
31.12.10
Soy feliz, eres feliz, somos felices

Ha sido, tristemente, el año de Iniesta...

30.12.10
Algunos tópicos del cine americano...

- En
toda investigación policial que se precie, es necesario visitar como mínimo un club de striptease. - La mayoría de los perros son inmortales.
- Si alguien te persigue por el centro de la ciudad, siempre puedes quitártelos de encima ocultándote entre los participantes del
desfile del Día de San Patricio, que se celebra indistintamente en cualquier época del año. - Todas las camas tienen una
sabana que llega hasta las axilas en el caso de lasmujeres , y hasta la cadera, en el caso de los hombres. - Todas las bolsas de la compra del supermercado deben contener, como mínimo, una barra de pan que sobresalga un poco, y siempre son de papel.
- Todos los números de teléfonos de los Estados Unidos comienzan por 555.
- Es fácil pilotar un avión y aterrizar si hay alguien en la
torre decontrol que pueda dirigir la operación por radio. Fructuosamente. - Una vez aplicado el lápiz labial, es imposible
hacer que se corra el color… aunque hagas submarinismo. - Los sistemas de ventilación de los edificios son el escondite ideal: a nadie se le ocurrirá mirar en ellos y sirven, además, para desplazarse hasta cualquier parte del
edificio sin dificultad. - Si tienes que recargar la
pistola , siempre dispondrás de suficiente municiones, aunque vayas desnudo. - Si hay una persecución por un
mercado y vemos un puesto de melones o uncarrito de helados, no hay duda de que serán atropellados por alguno de los vehículos participantes en la persecución. - Es muy probable que sobrevivas a cualquier batalla, a menos que cometas el error de enseñarle a alguien una foto de tu novia/o.
- Si tienes que hacerte pasar por un militar alemán, no es necesario
hablar el idioma; basta con tener acento alemán. - La torre Eiffel se puede ver desde cualquier
ventana de París, el Big Ben desde cualquiera de Londres y en ese plan... - Un hombre no se inmuta mientras recibe una paliza de campeonato, pero se queja cuando una mujer intenta limpiarle las heridas.
- Los comisarios de policía
casi siempre son negros y de muymal genio. - Se puede conseguir un taxi incluso en
medio deldesierto y en un segundo con tan sólo llamarlo o silbando. - Si tienes que pagar un taxi, no busques un
billete en la cartera: saca lo que tengas en el bolsillo al azar. Siempre será el importe exacto. - Las cocinas no tienen interruptores de
luz . Si entras en una cocina de noche, deberás abrir lanevera e iluminarte con la luz interior. - En el caso de las casas encantadas o con fantasmas, las mujeres deben investigar cualquier
ruido raro vestidas únicamente con algo deropa interior. - Todas las mañanas, las madres siempre cocinan huevos y tocino para la familia, aunque el marido y los hijos no tengan tiempo para comérselos.
- Los automóviles que chocan casi siempre acaban explotando, ardiendo o ambas cosas, aunque no tengan ni una gota de combustible.
- Un solo fósforo sirve para iluminar una habitación del tamaño de un estadio de fútbol.
- Aunque conduzcamos por una cuesta abajo totalmente recta, es necesario girar el volante a izquierda y derecha cada cierto tiempo.
- Las mujeres de ciudades y pueblos medievales se depilaban con frecuencia y siempre tenían una
dentadura perfecta. - No es necesario decir hola ni adiós cuando se empieza o termina cualquier conversación telefónica.
- Un
detective solo resuelve un caso cuando le retiran laplaca . - Las bombas van equipadas con
relojes que tienen pantallas con grandes números rojos para que todo el mundo sepa cuando van a estallar. - El comisario de policía siempre destituirá a su detective
preferido , le dará48 horas para terminar eltrabajo . - Siempre es posible estacionar delante del edificio al que se va de visita. La grúa nunca se lleva el coche.
- No importa si tus enemigos te superan en
número durante una pelea de artes marciales: te atacaran de uno en uno, mientras esperan, con gesto agresivo, a que vayas acabando con sus compañeros. - Si una persona se queda inconsciente tras recibir un golpe fuerte en la cabeza, nunca sufrirá conmoción ni daños cerebrales.
- Las comisarías de policía someten a sus agentes a exámenes de personalidad para que tengan como compañero de patrulla a otro que es, justamente, lo opuesto a él.
- Cuando están a solas, los extranjeros prefieren hablar inglés entre ellos.
- En cuestión de segundos, no hay cerradura que se resista si uno tiene a mano una
tarjeta de crédito o un clip, a menos que sea la única puerta deacceso a unacasa en llamas con un niño atrapado dentro. - Todas las ciudades latinoamericanas tienen un nombre que comienza por San…
- Si circulas con tu vehículo en dirección prohibida, nunca chocas contra el coche o camión que viene de frente: Si tú le esquivas girando hacia la izquierda, el otro conductor girará hacia la derecha y viceversa.
- Cualquier policía o detective será expulsado de un caso importante por el FBI. Pero al final siempre será este policía el que solucione el caso, ante la total negligencia de los agentes del FBI.
- Siempre hay un motorista de control de tráfico detrás de una valla publicitaria.
- Si tenemos un artefacto explosivo que debemos desconectar, siempre será imposible hacerlo hasta que resten menos de
5 segundos para la explosión. - Los americanos nunca cierran la puerta de su coche, aunque lo estacionen en el barrio más cutre del Bronx.
- Cualquier tipo de ser extraterrestre tiene la sangre de color verde.
- Cuando alguien vuelve a casa después del trabajo, lo primero que hace, es servirse un whiskey del mueble bar. La cubitera siempre conserva el hielo en perfecto estado de congelación durante toda la jornada laboral.
- Si alguna puerta tiene un
cartel que dice: “zona restringida. sólo personal autorizado”. tarde o temprano alguien “no autorizado” la cruzará. - Los coches circulan siempre en dos carriles con la
distancia entre uno y otro para poder ser esquivados en zig-zag fácilmente. - Cualquier objeto que se precipite sobre la tierra (ovni, meteorito…) siempre acabará aterrizando en Estados Unidos, o por lo menos lo intentará.
- La supervivencia en las películas esta garantizada para muchos personajes menos para el amigo del bueno, que siempre será asesinado, secuestrado… antes de la mitad de la película, para que el héroe de turno tenga mas razones para
cazar al malo… - Los informadores de la policía son enanos en su mayor parte y su única vivienda son siempre unos bares donde nunca hay nadie.
- Si eres divorciado o separado, no te preocupes, pues tu pequeño hijo hará que te reconcilies con tu antigua pareja antes de que finalice la película.
- Si una mujer
sale de un bar, lo hará por la puerta más alejada y tomará el peor camino —preferentemente un callejón— para provocar a los malhechores. - En todos los matrimonios hay dos hijos: el bueno y el
malo . - Cuando se interrumpe a alguien a mitad de afeitado y se limpia
media cara con unatoalla . No hay ninguna diferencia entre lo afeitado y lo que no lo está. - Los mandos a distancia de los americanos tienen interruptores de muelles con
enganche , en lugar de teclas de goma conmembrana del mismo material. Eso a juzgar por el ruido que hacen al pulsar las teclas. - Aunque hays hecho el amor toda la noche. Al levantarse de la cama se hará con tal pudor que hará que te lleves toda la sábana al baño.
- Antes de (intentar) matar al héroe de turno, el villano le explicará con todo lujo de detalles cual es su
plan y cuales van a ser sus próximos movimientos. - En vez de eliminarlo pegándole un tiro, el villano siempre dejará al héroe atrapado en la más compleja de las situaciones para que luego se pueda escapar y encima se ría al matar al malo.
- Los policías siempre hacen guardia comiéndose una rosquilla o donuts.
- Si una persona está en su casa con alguien, y se pelea con éste, se irá dando un portazo y dejará al extraño dentro de su propia casa, sin importarle eso en absoluto.
- La longitud mínima del cable de un teléfono americano es de 4 metros.
- La mayoría de amantes norteamericanos suelen suelen demostrar su amor delante de una potente lámpara para que el marido cornudo les pueda observar a contraluz desde la calle, mientras éste sujeta una pistola o una
botella de bourbon. - Cuando a la mañana siguiente aparecen en el lugar del crimen el inspector de homicidios y el ayudante del fiscal, siempre están tomando café en un vaso de
plástico . Además siempre comentarán el mucho trabajo que tienen y que su mujer les ha dejado por ello. - Los ayudantes del fiscal del condado o del distrito, son en la mayoría de los casos personas jóvenes ambiciosas que han terminado la
carrera dederecho hace poco tiempo, han accedido al puesto de trabajo sin haber tenido que opositar para ello y al final, si pierden el caso, el fiscal jefe los echará de suoficina o dimitirán por cuestión de orgullo (esto último algo impensable en el cuerpo del funcionariado español). - Toda mujer que sea de California pesa menos de 45 kilos.
- En las universidades
americanas el capitán delequipo derugby es rubio, musculoso, bruto e inculto. Su novia es animadora del equipo, muy atractiva, rubia, tonta, tetona y malvada, con modelitos provocativos. El protagonista de la peli es morenito, canijo y tímido y se enamora de la rubia, a lo que el bruto y sus amigos le agreden. Al final él descubre que la rubia es tonta y acaba enamorándose con la morena inteligente que nadie conoce y que siempre vistecamiseta y vaqueros. (En ocasiones cuando la morena se viste para el baile de fin de curso nos damos cuenta que también está buena). - La primera pista de cualquier buen detective norteamericano son las cerillas con la dirección de algún bar de
mala muerte al dorso. - No hay ninguna mujer
embarazada implicada en la acción que no dé a luz antes de que termine la película. - Independientemente de las veces que se le diga a una mujer que espere en el coche a que salga el bueno, al primer tiro que oiga, saldrá disparada a buscarle.
- Todos los mafiosos son extranjeros o descendientes directos de extranjeros.
- Cuando el heroe es herido y esta internado en un hospital, jamas sus padres y hermanos van a visitarlo.
- En los noticiarios de televisión siempre dan una noticia que tiene relación directa con uno mismo en ese preciso momento.
- En un bar americano sólo tienes que pronunciar la frase “ponme una copa”, para que el camarero te sirva exactamente lo que tu deseabas tomar.
- Invariablemete cuando el protagonista encuentra su esposa, hija o amigo asesinados, estúpidamente toma el arma homicida y se
mancha con la sangre del muerto y así es inculpado. - Todos los alumnos problematicos en cualquier instituto son hispanos o afroamericanos.
- La ley de los bares es que de cualquier cosa que te pidas solo des un sorbito… el resto lo dejes.
- En EE.UU. existe un tipo de cinta aislante diseñada especialmente para amordazar a los secuestrados. La reconocerás fácilmente en el supermercado por su inconfundible color plateado.
- Si hay una calle, sobre todo en San Francisco, y dos hombres portan un cristal enorme, un Buick o un Cadillac o un Plymouth, del 57, por supuesto, aparecerá y lo harán añicos. Además los obreros que lo transportan no sufrirán daño alguno. Ni siquiera caerán al suelo por la fuerza del impacto.
- Niños que compartieron juegos de infancia terminan solucionando un gran problema ya talluditos.
- En los noticiarios televisados se habla del asunto que preocupa al protagonista justo cuando se enciende el aparato y casi siempre se apaga antes de que el locutor termine de narrar dicho asunto.
- Cuando alguien paga un taxi, saca siempre el dinero exacto. Ni un centavo más.
- En mitad de una escena de violencia, la pareja en peligro siempre tiene tiempo de darse un beso. Incluso uno largo. Da igual que atruenen los disparos.
- El tonto de turno pregunta qué ha pasado cuando todo ha terminado y el público entonces se relaja y sonríe.
- Las llaves de la casa del protagonista están bajo el felpudo de la entrada o encima de la puerta o en una maceta aledaña, bien oculta, pero jamás bajo ninguna circunstancia esta información es conocida por gente maleante ni con intenciones de hurto.
- Aquél a quien se llama por teléfono siempre está al otro lado de la línea. En el momento.
- Los expertos informáticos son dioses en lo suyo. Pulsan cinco teclas y acceden al historial delictivo de quien quieren o entran en la CIA o en el FBI.
- Los mafiosos deciden a quién matarán metiéndose entre pecho y espalda un plato gigantesco de pasta en un restaurante italiano lleno de cuadros que ocupan todas las paredes.
- Los mafiosos italianos, éstos precisamente, no poseen cultura alguna, pero cuando escuchan un aria de Verdi ponen cara de espasmo intelectual.
- Cuando una mujer tiene un niño, casi siempre nace lavado y no hace falta cortarle el cordón umbilical.
- Suele haber un niño que sufre porque su padre, por las obligaciones del trabajo, jamás va a verle jugar al béisbol o al teatro escolar.
- Cuando acaba la película de acción llegan las ambulancias, los bomberos, la prensa. Todos alrededor de los protagonistas, felizmente a salvo, pero nunca vemos familiares. Jamás hay una madre, una esposa, un hermano.
- A la protagonista, jamás se le correrá el rimmel, incluso en el caso de que haya sobrevivido a una explosión y después haya caído al agua.
- Los camareros siempre tienen un rifle debajo de la barra.
- Todas las catástrofes naturales suceden en los Estados Unidos de América. Y dentro de ese gran país, suceden en Nueva York o en Los Ángeles. Y si cae un meteorito elegirá un estado interior, tipo Ohio. Nunca Suiza o Las Hurdes.
- Si una pareja está en pleno fornicio en una casa de campo abandonada, llegará un pirado con una motosierra y les partirá la columna vertebral. Morirá el chico (entiéndalo: postura del misionero) y ella irá corriendo hacia el exterior, desnuda, cubriéndose las tetas con las manos.
- En los moteles cutres de la América profunda (al decir América no me refiero a la Argentina o a Cuba: son los Estados Unidos, es decir, América) hay siempre un recepcionista tarado, berraco, con barba de tres días, que mira con bizquear obsceno a la rubia de turno. En las habitaciones hay una biblia en el cajón, la televisión emite una peli del Oeste y el hombre abre las cortinas porque ha oído un sonido extraño afuera.
- El piloto o soldado que enseñe a los demás una foto de su novia, suele morir el primero.
Lo que gano y lo que pierdo
.
29.12.10
El alma es inmortal
Diálogo sobre un diálogo
A.- Distraídos en razonar la inmortalidad, habíamos dejado que anocheciera sin encender la lámpara. No nos veíamos las caras. Con una indiferencia y una dulzura más convincentes que el fervor, la voz de Macedonio Fernández repetía que el alma es inmortal. Me aseguraba que la muerte del cuerpo es del todo insignificante y que morirse tiene que ser el hecho más nulo que puede sucederle a un hombre. Yo jugaba con la navaja de Macedonio; la abría y la cerraba. Un acordeón vecino despachaba infinitamente la Cumparsita, esa pamplina consternada que les gusta a muchas personas, porque les mintieron que es vieja… Yo le propuse a Macedonio que nos suicidáramos, para discutir sin estorbo.
Z (burlón).- Pero sospecho que al final no se resolvieron.
A (ya en plena mística).- Francamente no recuerdo si esa noche nos suicidamos.
-Jorge Luis Borges
28.12.10
Fondo de cultura doméstica
Hay matrimonios convencionales que guardan las facturas y los recibos en un archivador beige o azul o rojo que depositan en una estantería no excesivamente alta, junto a las obras completas de Tolstoi o de Benito Pérez Galdós y los álbumes de fotos. Cuando el archivador está reventón y amenaza con derramarse en números, ella escribe en una hojita "archivador" y prepara una salida al centro a comprar otro. La operación se repite, invariablemente, cada cierto número de años. Hay visitas de sensibilidad tan fina que advierten que la historia de la familia no reside en los álbumes de fotos. Ni siquiera en los gestos o en la forma en que los reciben. Tampoco en cómo se cogen las manos o con qué amorosa ternura se hablan. La historia familiar está en los archivadores. Salvo excepciones, familias con un sótano espacioso o familias con escaso sentido de la disciplina en materia financiera, los archivadores fagocitan la obra entera de Tolstoi o de Benito Pérez Galdós que es, como intuye el amable lector, ingente. La literatura es la que siempre pierde en estos casos.
25.12.10
Lo mejor del 2.010
24.12.10
Tres cuentos y una canción de Navidad

22.12.10
Mi dios doméstico no me ha abandonado hoy

.
Tres
II
Tampoco hoy abriré una botella de cava ni las cámaras de televisión registrarán la cogorza predecible. Lo veré todo en casa, me resignaré, pensaré en que la salud asiste a los que amo y diré que tampoco invertí tanto en la posibilidad de ser asquerosamente rico. Soy un sentimental.
III
Hoy o mañana a lo sumo mi amigo Álex colgará en su nueva Antártida tres cuentos navideños. Uno es mío. Lo acabé anoche. Me ha costado muchísimo. Estoy perdiendo facultades. No encuentro inspiración. Las musas me evitan. Son rachas, dice K. En breve te abrazarán de nuevo. Lo que sí les pide es que entren y lean esos posteos ya clásicos. Se hace todo con mucho cariño y los que ponemos ahí el alma, caso de que tengamos alguna, nos tenemos afecto, nos sentimos amigos y disfrutamos a nuestra manera con estos voluntos de escritorcillos entusiastas.
.
19.12.10
Bryan Ferry: Olympia

Bryan Ferry dejó a su banda y produjo discos también impecables, exquisitamente grabados y producidos, concebidos con el apasionamiento y el mismo buen gusto que caracterizó a Roxy Music. No ha dejado desde el glorioso Avalon (la última perla de la banda) de hacer discos tangenciales, inofensivos en apariencia, que jamás venden millones de copias pero que perduran al modo en que perduraba la obra mayor de la banda que dejó. Olympia es Roxy Music. De hecho está dentro del disco, en sus manejos, parte de la banda. Está Phil Manzanera y está Brian Eno, con el que no contaba desde For your pleasure, en el lejano 1.973. Hoy Ferry se acerca a los setenta años y no parece que hayan pasado casi cuarenta años. Canta igual, exhibe la misma pose impoluta y se mueve en el escenario como un showman perfecto, como el actor que sabe su papel de memoria y procura pequeñas variaciones en cada interpretación, pero sin abandonar el control absoluto del texto, el dominio sin alardes de las posturas y de los gestos. Ferry, en este caso, no sobreactúa: hace canciones de las de siempre, limpias historias de amor con una base instrumental sofisticada, elegante y, sobre todo, arriesgada.
En Olympia hay riesgo, a pesar de discurrir por terrenos retro, por incluir versiones de Traffic (No face, no name, no number) o de Tim Buckley (Song to the siren). El elemento que saca a Ferry de su atalaya contemplativa de la música que se hace ahora es la electrónica de consumo (Groove Armada) o el pop desenfadado y puro que ejecutan Scissor Sisters. Luego metemos en los créditos a David Gilmour o a Flea de los Red Hot Chili Peppers.
Olympia requiere una escucha adulta, un saber buscar hacia adentro, un no dejarse manipular por la efervescencia de algunas piezas y maniobrar hacia el interior que es donde Ferry ha dejado el poso de la sabiduría y ha volcado toda su experiencia en la manufactura de un determinado tipo de sonido. Ése es el asunto primordial: Bryan Ferry es identificable. Posee una singularidad, una marca única que trasciende, un sello que ya está manifestándose en la propia portada. Ésta es otra más de la épica de Roxy Music. Desde For your pleasure a Country life pasando por el genial toque medievalista de Avalon.
Extravagancia, exhibicionismo, vanguardia, glamour, art pop: Bryan Ferry es el gurú de una banda irrepetible, que promete siempre un regreso (al modo en que regresan las grandes bandas, hacen caja, mueven la añoranza y después desaparecen) y lanza, en su lugar, un disco fabuloso si estás acostumbrado a escuchar muchas veces Flesh + Blood o Stranded o Avalon. En ese aspecto, Olympia es un regalo para los fieles. Los nuevos y los descreídos, pueden abstenerse. Hay veces que Ferry aturde. De tan perfecto, aturde.
.
16.12.10
España es un país que tiene más pobres que perros
Hay noches en las que oigo ladrar a los perros. Entonces pienso en el desamparo y en la soledad, pero razono que son perros. Luego los oigo gemir y entonces me revuelvo en la cama y dejo de pensar en los perros como bestias y se me pone el corazón encogido y no soy capaz de conciliar el sueño. No le tengo un particular afecto a los perros. Incluso me molestan en ocasiones. Los evito, les doy poca conversación y casi nunca se me verá ensayar un gesto amable, una caricia que induzca a pensar que de noche, cuando intento dormirme, me desvelo porque oigo a los perros ladrar en las calles.
Un perro que gime es una cosa que da una pena casi infinita. Ayer vi un perro malherido. Debían haberlo atropellado y se movía a duras penas hacia un rincón en donde dejarse morir. Me alejé de esa escena fortuita de sufrimiento animal con un estremecimiento que me duró hasta que la realidad me devolvió a otro tipo de heridas. Bastó la crudeza de un mendigo. Uno que probablemente no me robaría el sueño de noche, pero al que de pronto, por obra de la maquinaria impredecible de los sentimientos, hice mío por simple comparación al perro malherido. Ni auxilié a uno ni socorrí al otro. No sé cuántos perros hay en España. Sé que hay nueve millones de pobres. No hablo del pobre al que el franquismo sentaba a su mesa: éste es un pobre accidental, un pobre estrictamente monetario, uno que no exhibe trazas de pobre y al que no podríamos a simple vista, por más que lo miráramos con atención o incluso si pudiéramos entablar una breve charla con él, meter en el gremio de los pobres. Un pobre, ya digo, de lo más normal. Nos fijamos más en los perros, en su desaliño animal, en esa especie de ternura que provocan cuando gimen o cuando un coche les ha partido una pierna y buscan un sitio en donde dejarse morir sin alardes.
Un pobre de los de ahora no conmueve como los de antes. Será que estamos insensibles o será que se nos encalleció el ojo y sólo deja circular las imágenes limpias. Las otras, las terribles, las que incomodan, las filtra, nos llegan al cerebro convertidas en fragmentos, en trozos que luego uno tiene que unir en mitad de la noche y sacar la conclusión de que un pobre tira más que un perro. Pero los pobres no nos roban el sueño: quizá porque todos somos pobres en el fondo. De un tipo de pobreza que ahora no sabría definir, pero que está alojada en el alma y no sufre los vaivenes de la bolsa ni se ve dolida por las rebajas del sueldo o por la subida escandalosa de los precios.
España es un país con nueve millones de pobres. Los cadáveres de Dámaso Alonso se han convertido en desahuciados, en marginados, en gente vulgar, de la plebe sencilla, de la que va al bar y se toma un café y lee cómo quedó ayer el fútbol europeo o de ésa que a la que uno jamás colocaría la etiqueta de pobres porque no lo parecen. De verdad que no. Visten como uno, eso contando con que uno no sea pobre también; hacen cola en la panadería a nuestra vera y hasta entramos en la rutina de comentar si ha llovido mucho o si mañana va a volver el sol a calentarnos un poquito. Cosas normales. De las que hablan los pobres y los que abruman por lo mucho que tienen. España, ya digo, es un país con más pobres que perros. Quién sabe. Un país que está más pendiente del tobillo de Cristiano Ronaldo que de las colas en las oficinas del paro. Un país con perros que gimen en mitad de la noche y hacen que el sueño peligre. La Banca, sin embargo, medra: la Banca, en estos tiempos de zozobra, es cuando sienta las bases de su negocio y amplia horizontes. A costa del pobre. Sin un gemido que informe de lo precario de su clientela.
Y paso largas horas preguntándole a Dios por qué se pudre lentamente mi alma, por qué España, según las últimas estadísticas, es un país con nueve millones de pobres. Pero Dios no entra en esto: está a lo suyo, en su lejanía, en esa certidumbre que nunca roza o en esa incertidumbre que pesa. Dios no entiende de pobres: tampoco de perros. Dámaso Alonso, llamándolo en su poema, no pedía que intercediera: no le conminaba a que rebajase la pobreza del mundo. No le pedía cuentas: Dámaso Alonso le preguntaba sobre el destino de todos esos muertos, sobre la finalidad de ese desvarío que es la muerte. Yo, casi a la edad del poeta, me pregunto casi las mismas cosas. Pierdo el sueño de noche, lo encuentro después y me despierto sin turbulencias mentales, consciente de lo privilegiado que soy. Porque los que dormimos y oímos ladrar a los perros y no pensamos en otra cosa somos, en el fondo, gente privilegiada. Hay tantos asuntos con los que malograr el sueño.
.
13.12.10
La metafísica del hidrógeno

Esta noche, al leer en la prensa lo del hidrógeno y lo de la materia oscura del principio pequeñito de los tiempos, me he puesto saltimbanqui cuántico, me he puesto un poco metafísico, pero al final, pensando en qué iba a escribir, por dónde iba yo a atacar en plan serio los avances de la ciencia, me ha salido un post frívolo como pocos. Es que no me puedo ir a la mano: empiezan los científicos a buscar hidrógeno en los confines del cosmos y yo encuentro a Dios en el margen izquierda de mi teclado hp. Dice Rafa, con el que comparto poca prosa en materia trascendente y al que me une una amistad a prueba de big bangs, que terminaré creyendo en la derecha del Padre y asistiendo a misa de doce. No sé. Entra en lo posible. De momento, al menos en esta noche de lunes en mi sacrosanto pueblo, he salido a la terraza, he mirado al negro precioso del cielo lucentino y no he encontrado hidrógeno puro e infinito, hidrógeno metafísico, ese hidrógeno del principio fabuloso de los tiempos, cuando todo era oscuro y no teníamos en la cabeza las preocupaciones que nos aturden ahora. Me voy muy feliz a la cama. Voy a contar agujeros negros hasta que me duerma. No será pronto. Hoy me he metido algunos cafés que no debía y me he estresado más de lo que esos cafés convenían.
.
9.12.10
Que el camino sea largo

No sé qué envoltorio moral tiene la cultura cibernética: hay un acceso tan sencillo a los contenidos que la travesía hasta encontrarlos, justo lo que antes provocaba el placer de su hallazgo, se ha rebajado hasta una expresión mínima. No sé si los jóvenes de ahora son indolentes o simplemente apáticos. La apatía, frente a la indolencia, arranca un punto de haraganería nihilista. El indolente es un ser aséptico, ajustado a lo que llega, sin interés alguno en ver más atrás o más allá. No le interesa la mística, pero tampoco la ciencia. No es católico y desconoce enteramente el cuerpo central de toda teoría agnóstica. Es, por decirlo de alguna manera, un ser casual, un individuo al margen de lo que le rodea, que se abastece de lo que encuentra y busca afanosamente lo que le produce un placer más certero e inmediato. En este sentido, la Red es una fastuosa caja de Pandora. En ella el sujeto paciente de esta indolencia cautiva hocica todo su esplendor y encuentra lo que otros simplemente no alcanzan ni a vislumbrar. Hay jóvenes muy capaces de destripar un ordenador, formatearlo y volverlo a montar y, sin embargo, no saber quién es Cervantes, dónde desemboca el Volga y cómo sucumbió Roma. En realidad es posible que ese triada de información cultural no tenga el mismo alcance social que sanar un pc infectado o descargarse en un minuto el último disco de Lady Gaga.
El problema no es el sujeto paciente sino la sociedad circundante. No hay nada recriminable: la excelencia académica está dando paso a la marrullería digital. O dicho de otro modo: el expediente pulcro y admirable no puede competir con el nirvana moral que supone hacer el zángano, racanear ,obtener una titulación mediocre y salir al mercado laboral con faltas de ortografía, escaso manejo numérico y ausencia casi total de inquietud por la cultura, habiendo paseado libros durante años, quebrado la paciencia de decenas de profesores y esquilmado al contribuyente una notable cantidad de dinero. Baldío todo, claro. Porque un estudiante obstinado en el fracaso, hábilmente instalado en el fracaso, es un fracaso de la sociedad y, sobre todo, una agujero en la cuenta de ahorros del Estado, que es la cuenta propia, la de cada uno de los pequeños trabajadores que tercamente cumple a diario con su cometido. La escuela debe reformular su cometido. Los que la vivimos debemos reformular nuestra función y pensar que el verdadero progreso no consiste únicamente en la dotación intelectual, en cierto enciclopedismo, en el manejo de un cuadro de competencias activas, pensadas y diseñadas en un contexto social.
Quizá haya que enseñar al alumno (no crean que me olvido de las féminas, es que hoy estoy políticamente menos correcto de lo que se me ha advertido) el valor del esfuerzo, la importancia de la constancia, el mérito del trabajo bien hecho. No puede ser que lean y no entiendan lo que leen. Que sepan y no sepan el sentido de lo aprendido. Porque leer es una actividad de un goce infinito y es en la escuela, y probablemente nunca más tarde, cuando se fomenta la vocación lectora y cuando nuestros hijos (y las hijas que toque en el reparto) se sienten iluminados más enfáticamente por el embrujo de la ficción. Porque la ficción embruja, hechiza: lo hace más que ese submundo dinámico en donde son también héroes y recorren distancias fantásticas, pero sin que nada de lo que hacen produzca asombro. Todo está pasmosamente previsto: en todo ese caos fértil de la realidad virtual en donde se abisman sólo hay emulación, simulacro, la falsedad a la que aspiran refugiarse de este mundo que no comprenden. Y es que no hemos sabido a lo mejor vendérselo. Hemos estado ocupados (en demasía) cambiando planes de estudios, rehaciendo los habidos, creando paradigmas nuevos, fantasías rocambolescas del intelecto burocrático que lastran (al cabo) al espectador de esta función ya un punto grotesca.
Quizá pasa todo esto porque no sabemos vender la cultura desde la escuela. Sabemos cumplir unos protocolos administrativos, sabemos trabajar con entusiasmo, sabemos caer exhaustos con tal de que en todo haya apasionamiento y en todo se advierta un grado enérgico de entrega, de inasequible ardor pedagógico. Los maestros sabemos enseñar Matemáticas y enseñar Lengua, pero habría que pensar si no sería más conveniente, en el fragor de las letras y de los números, en el vértigo y en la fiebre de los contenidos dinamitados en boletínes, en programaciones grotescas a veces, inculcar eso tan sutil y tan hermoso como es la Cultura.
Una vez el alumno (y las alumnas correspondientes, no crean) haya sentido la quemazón de la cultura, no hay vuelta atrás. Se involucrarán en su proyecto de vida, pedirán que se les surta de buenos profesores y se creerán dueños de su propio destino. Luego la vida puede fondearlas, vararles, tenderles mil trampas, convertir aquel idilio con el porvenir en una novelita rosa con final tristísimo, pero disfrutaron del trayecto, hicieron de la travesía un fin en sí mismo. Pide que el camino sea largo, escribió Kavafis. Y eso no está registrado en ningún informe PISA. Pedir que el camino sea largo. Y disfrutar de las vistas. Los que tenemos una responsabilidad en este bochorno mediático (del que hablan y hablan y no paran todos los que están autorizados y los que no lo están porque no tienen argumentos que sostengan lo que jalean) debemos reconsiderar algunos asuntos. Pensar en privado, ver en qué parte de lo que hacemos radica el fallo, buscar también en privado el clic que acciona el interés. Luego vendrá todo rodado. Una vez tengamos al alumno (sí, con las alumnas en el mismo pack) en el bote, cautivo y entusiasta, Cervantes, el Volga y la poderosa Roma serán la parte más endeble del menú. Entonces aprenderán y buscarán, en los pupitres, frente a las pizarras, todavía sin acabar de madurar, pero heroicos en el descubrimiento de su yo, su destino en el mundo. Ahí es en donde está la escuela de la que yo sería un sincero fanático.
Una de Arcadi Espada
.
8.12.10
Los tiempos muertos

La crítica seria no mete, sin embargo, a las dos películas en la misma estantería. Una es un clásico; la otra, siéndolo, no alcanza su dimensión mitológica. El cine de aventuras se entrega al público infantil o adolescente. El porno a salidetes y pajilleros. El cine clásico (melodrama, negro, comedia, romántico, western, bélico, terror...) se reserva para los altos paladares y es el que mueve más prosa cinéfila y más tertulia de sibaritas. En el fondo, tal vez el espectador sea el mismo y asista a todas esas funciones (aventuras, porno, thriller, musical) con la misma ardorosa entrega y lo que de verdad prefiera sea que el profesional del cine no le cuele excesivos rellenos, lugares en blanco, zonas en las que el interés muere y el sano apetito visual carraspea, se escora al tedio y busca entretenimiento fuera de la ficción de la pantalla.
El video, el DVD o cualquier reproductor moderno de contenidos audiovisuales (discos duros multimedia incluidos) vinieron a paliar la incómoda esclavitud del tempo pactado. Si Bergman se enrrolla en exceso y los personajes se convierten en rostros eternos que se comen las aristas de la pantalla, pues a pulsar un botón e ir al punto convenido. En donde Errol Flynn se molesta en explicar a la dama en apuros las razones del abordaje en alta mar, pues a buscar la escena de espadas en el mástil. O cuando María Schneider juguetea con Marlon Brando con inocentes historias de niña pija, pues a buscar la gloriosa escena del cuarto de baño, cuando el galán decadente y suicida, el nihilista con sex-appeal, la enjabona con golosa morosidad de amante distraído.


De pequeño, recuerdo que solía preguntar siempre lo mismo: en qué acaba. Solían responderme con evasivas porque mis mayores cuidaban de que la magia del descubrimiento personal no fuese rota por alguna revelación imprudente. Lo hicieron muy bien, supongo. La experiencia cinematográfica o lectora me enseñó más tarde que el mejor libro o la mejor película es la que está llena de rellenos que no lo parecen, aquélla que bascula entre la escena meritoria y la aparentemente vacía. Por eso odié a Bergman y luego lo amé. Por eso los libros de Stephen King me fascinaban: mala escritura (o escritura mediocre) y argumentos fantásticos. Por eso amo el jazz casi por encima de todas las cosas: porque todo es útil.
El jazz prescinde de tiempos muertos: todo es relevante. Mientras escribo esto escucho el piano prodigioso de Oscar Peterson (en directo, en Viena) y pienso que el jazz es como la vida. Creemos que hay trozos secundarios, pero no lo son. Creemos que hay días prescindibles, pero ninguno lo es, todos contribuyen al conjunto, a la sensación de la obra terminada. Quizá nuestra vida sea un gran libro, un tocho enorme, en el mejor de los casos. O una película de metraje escandaloso. De momento no albergamos interés alguno en acceder (rebobinando) hasta que el arrastre de la cinta magnética o del contenido (ahora digital y fantasmagórico) nos provea del alimento que esperamos: a Errol Flynn cortando cabezas de piratas, a Linda Lovelace devorando príapos coléricos, a la muerte conversando con sus súbditos alrededor de una partida de ajedrez. ¿Será eso relleno y yo vivo en mi mundo, engañado, viciado por malos hábitos?
II
Vargas Llosa leyó ayer su discurso de aceptación del Nobel de Literatura. Dijo entre otras cosas que escribir era una vocación y también una disciplina. Creo que en el fondo no habló de ficción y de literatura: de lo que se hablaba allí era de la felicidad absoluta de ser uno dueño de su propio destino. Los jóvenes de hoy lo son a medias: se creen emperadores de un mundo digital al que acceden con pasmosa facilidad y en donde se mueven con asombroso ingenio, pero donde no son dueños casi de nada. Cree tener Vargas Llosa una vida paralela en donde refugiarse cuando la realidad se pone terca y le impide ser él mismo. Yo no sé cuál es el refugio de la gente joven de hoy. Igual poseen varias realidades paralelas y saltan de una a otra de modo que ésta de aquí, la pedestre, la mundana, les viene siempre corta y no les satisface casi nunca. Salió ayer (creo) el ya famoso informe PISA y volvimos a ser los naúfragos de Europa. Hemos mejorado en comprensión lectora, pero flaqueamos en Matemáticas. En lo que seguro que hemos ganado ha sido en competencias digitales. No es un reproche. El mundo de ahí afuera será digital o no será, parafraseando a Bretón. Pero el tiempo va pasando y ya nadie lee a Flaubert. O sólo leen algunos y se sienten héroes en un mundo que les pertenece cada vez menos. El mundo de hoy pertenece a los que ignoran la letra menuda y redonda. Sigo en este hilo: el mundo de hoy pertenece a los que conocen la maquinaria de la redes sociales, el ruido del twitter, el guigary del facebook, ese vacío arquetípico sobre el que edifican otros vacíos similares hasta construír un modelo eficaz y hermoso, concebido para que nadie esté solo, pero destinado a que nadie lea a Flaubert ni escuche cualquier disco anterior a 1.990 (Nirvana y aledaños) o una película en blanco y negro de RKO. Se trata de ignorar el pasado, que es rancio por definición: se trata de mirar hacia adelante siempre. De negar el infinito pasado y las enseñanzas vertidas dentro. De no saber quién es Ulises ni sentir el peso en el pecho de una sinfónica a tope atacando a Dvorak en su nuevo mundo. De no conocer a George Kaplan. De no atinar a contar sílabas en un soneto. De no ubicar Israel en el mapa. De no soñar en alejandrinos ni escribir poemas de amor. De no saber qué es el rhythm and blues ni haber buscado a Dios a posta y con esfuerzo. Igual nosotros, los que sí hicimos esas cosas antaño, no hicimos otras. Igual está bien que las cosas sean como son y que cada uno busque su refugio allá donde considere oportuno. Yo mismo no he leído la obra completa de todos los novelistas clásicos rusos. Sólo algunos. Y en plan tímido. Como temiendo no ser capaz de encontrar el placer que se adivinaba dentro. En realidad todos buscamos el mismo eldorado. La misma esencia de la felicidad. Todos cobijados bajo el mismo cielo. Todos tercamente insistiendo en la misma puerta.
.-
La conferencia aquí.
7.12.10
53
Lo dijeron Horacio y el Barroco:
cada hora nos va acercando un poco
más al negro cuchillo de la Parca.
¿Qué es esta vida sino un breve sueño?
Hoy lo repite, a su manera, el Marca:
en junio se retira Butragueño.
Miguel D’Ors
Uno hace balance de casi todo. Se pone a hacer cuentas o hacer corazones en un cristal y se le cae el mundo encima o se emboba al ver las nubes fatigar el cielo sin alardes. Hace balance de lo bueno y hace lo de malo, pero cuesta elegir qué fue lo que nos salvó, qué extraño azar matrimonió el júbilo a nuestro paso y qué emoción pura se eleva sobre las demás y queda ahí, expuesta, sublime, terca, imborrable. Hoy he pensado en un poema de Roger Wolfe que se llama Hay gente y que me gusta muchísimo. En él nos viene a contar (es un poema muy a su manera, narrado, envalentonado) que hay gente que se cree viva porque lee la prensa o porque hace el amor a su mujer una vez al mes o tres veces al día. Gente que toma café con los amigos y sueña pertenecer a una mafia. Se creen vivas de esa forma. Gente que tienen un piso en propiedad y un coche a plazos o una fanegas de tierra que heredó de los ancestros y que le confortan en mitad de la noche cuando le agobian los números. Gente que confía en los otros y dejan que confién en ellos. Que salen a pasear al perro y piensan en filosofía o en cómo va la liga BBVA. Gente huraña que son encantadores en la intimidad y gente encantadora en la barra de un bar y que luego espantan en casa a los suyos. Se creen vivos por estas cosas. Uno puede estar vivo por una infinidad de cosas y cada uno elige las suyas. El caso es contar con algo en mitad de esas noches de angustia. Hay ocasiones en que vale un cuerpo amado y otras en las que necesitas un poema de Ángel González o de Miguel D'Ors, aunque sea de derechas. Vale también un Jack Daniel's oyendo blues del delta o un paseo improvisado por las calles cerradas del alba. Yo aspiro a muy poco y tiendo a contentarme con las más escasas vituallas posibles. Me gusta leer el Marca o el As por la mañana y saber si Kaká vuelve para Navidad o para Semana Santa y escuchar después en el trabajo a los amigos lo que se les antoja sobre el fin de semana o sobre la eternidad. Sé de dónde vengo y con quién me rozo. A veces prefiero un poema en mitad de la noche a casi cualquier otra cosa. Uno de esos poemas que hablan sobre la fiereza de la vida, sobre el óxido cabrón de su cubierta y luego terminan bajando la testuz y hocicando los vicios en Butragueño. Yo tengo amigos a los que no conozco que levantan cabeza con la poesía. Con lo que hay dentro. Gente que está viva porque hace balance y saca poemas como quien saca un jodido ERE. Felices 53, Luis. Uno de estos días echamos una caña en mi pueblo. Vale cualquier otro. Ya lo hemos dicho algunas veces y no se ve término.
Otro de Wolfe. Para cerrar.
RELATIVIDAD
La vida a veces
es como despertarse
en medio de la noche
aturdido y confuso,
absolutamente anonadado,
forzando ojos alelados
para ver las agujas del reloj:
no acabas de darte cuenta
de si son las seis y cuarto
o van a dar las nueve y media.
La cita, en todo caso,
es la misma para todos.
De modo que ya sabes: despacito,
que esto va que se las pela.
.
5.12.10
El amor no está en el aire

Reagan, el actor, tuve un escenario parecido a éste y no se anduvo con chiquitas: igual pensó que un guionista de Hollywood daría ese final y ganaría el favor del público y el de la caja registradora así que despidió a once mil controladores, metió a personal militar y montó cursillos en plan masivo para que los controladores interinos encontraran el trabajo de su vida. Sí, señor, así trabaja el Estado. A la calle si no quieren trabajar, a su casa a pensar en el mal que han causado. Y conste que les advertimos. Que el que avisa. Y en ese plan didáctico.
Yo de todo esta historia me quedo con el padre en la terminal y Disneyland en París sin su hijo por allí dándole la mano a Mickey y mirando a los ojos a Pocahontas. Se puede ser más estricto y contar historias de más peso lacrimógeno, pero a mí, que ando últimamente de un sensible decimonónico, me ha calado ésta de padre sin avión y niño sin Disney. Qué quieren que les cuente. Igual mañana releo el texto (no releo los posts de este Espejo, pero siempre hay un día) y le quito un par de líneas y le pongo otras. Esta noche estoy sentimental.
Más: El propio término usado en la rueda de prensa ya pone al espectador en faena semántica: los controladores han sido militarizados. Y lo que controlaban no era el espacio aéreo, era otra cosa que todavía no he sabido definir con pulcritud. Desmontado el guiragay, puestos otra vez a mirar pantallas, tendremos cola judicial durante días. Se venderán periódicos. El Gobierno, azotado por otro caos, saldrá a contarnos lo estupendamente que lo hizo y lo firmes que se pueden llegar a poner cuando algún colectivo les provoca. Me pregunto qué pasaría si tuvieran esa firmeza y esa vocación gestora en asuntos de un calado más popular, en fin, qué sé yo, el paro, esta especie de caída libre en la que estamos. Me acuesto a oír el parte de la una.
Mañana es lunes. Y no hay ningún partido estupendo a las nueve de la noche en televisión. Nos dieron una golosina para entretener el comienzo de semana y ahora van y nos la quitan. Hacen con nosotros lo que quieren. Lo decía un amigo mío. Hace que no lo veo. Tendrá que estar indignado con este despropósito casi novelado.
.
3.12.10
2.12.10
Un encargo para el tito Clint

176/365 Nora Barnacle
176/365 Nora Barnacle Nora Barnacle, la esposa de James Joyce, no leyó nunca Ulises.como él hubiese querido, no como Vila-Matas lo ha leído...

-
Yo siempre tuve la idea de que La noche de los muertos vivientes no era únicamente la película de zombies en blanco y negro que tozudamente...
-
Dos personajes de Brighton Rock, la novela de Grahan Greene, conversan brevemente sobre el cielo y sobre el infierno, sobre la fe y sobre su...
-
Mis alcances cinéfilos no dan para nombrar sin titubear una sola película de Jayne Mansfield. En el Trivial Pursuit me manejo cuando el q...