31.12.14

Dos mil catorce / Fin





Tengan ustedes una noche antológica, una noche sublime, una a salvo de la pesadumbre, una con colmo de júbilo, una festiva hasta el desmayo, una que no deseen que acabe, pero no caigan en el error de olvidar el mañana gris, el día con todas sus luces, el año que entra con su vértigo y con su fiebre. Hoy, no obstante, desfóndense. Sean felices sin otro dios que les guíe. Miguel Brieva, el autor de la imagen que traigo todos los años, en esta fecha, a mi blog, se lo dice muy claro. El texto no cambia. Los últimos años entran a trompicones, amenazando con llevarse todo por delante. Así que hoy, si pueden, bailen.

29.12.14

4 del 2014

Antes, por estos días, solía recopilar por aquí lo mejor, nunca lo peor, que acarreó el año vencido. Era divertida esa labor de pesquisa, de quien ha visto o ha escuchado o ha leído mucho de lo que el mercado ha ido dejando, pero ya no veo, ni escucho, ni leo como solía. No es un lamento, no lo pretende. Hay años en los que prevalecen otras cosas o en donde uno no está tan alerta de las novedades y no para de coger de aquí y de allá, procurando no decaer, en la idea de que hay que consumir placeres mientras están en el aire, conforme toman vuelo y se dejan ver, no cuando se han dejado vencer y se han aposentado en la tierra. Es un asunto formidable el de los vicios. Daría para escribir un blog entero que se titulase  algo así como Mis vicios. De hecho este mío no deja de ser una rendición caótica de ellos, pero rendición al cabo. Así que no dejaré el post de rigor, el del ranking, el recopilatorio. Leeré el de los demás. Tengo amigos que no flaquean en esto y se dejan el pellejo (literalmente, doy fe) en ocupar el ocio ajeno con el ocio propio. Solo pondré aquí el disco del año, el libro del año y la película  y la serie del año. Algo he escuchado, he leído y he visto, claro. Espero que el año que viene, por bien propio, por buena salud cultural, haga una entrada completísima, como las de antaño, en donde el trasegar del año dejaba huella en mí y lo difundía a modo de confesión. 

Libro
Galveston, Nic Pizzolatto


Demoledora primera novela del guionista de True Detective, en la que se resuelve por la vía épica el relato del ocaso de un matón, uno eficiente y violento, al que un cáncer le aparta del negocio, pero no de su dignidad. Escrita con un desparpajo narrativo que crea adicción, página a página, regalando una trama sólida, pensada para que el lector la recree en su cinemascope particular, restituida con una confianza absoluta en el estilo. Uno cree que no puede estar escrita de otro modo, la sigue con fe, cae en la cuenta de que es una historia que probablemente le han contado antes o que ha visto antes (hay ecos de la serie) pero no puede evitar rendirse a la evidencia de un talento mayúsculo. Únicamente su comienzo hace que paladeemos de gusto. Habla Roy Cody, el matón, en una sórdida primera persona: "Un médico me fotografió los pulmones. Estaban repletos de copos de nieve. Al salir de la consulta me pareció que todos los presentes en la sala de espera se alegraban de no ser yo. Ciertas cosas se notan en la cara de la gente". El resto de la esplendorosa trama es un viaje hacia la muerte. Quizá la muerte en abstracto, no la suya, vaticinada, ni la de los que lo acosan, sino de la muerte como idea, como sustantivo rotundo. 

Disco
Nostalgia, Annie Lennox, 



El sexto disco en solitario de la cantante de Eurythmics es un tributo a los más grandes standards del jazz de todos los tiempos. Habrá alguno que falte, imposible que alguno importante no esté en esta lista privada, deliciosa, acometida con un sentido de la responsabilidad enorme y ejecutada con un respeto absoluto a los cánones, a la memoria de los grandes maestros que parieron estas canciones inmortales. Annie canta como nunca, hace que uno llore (yo lo he hecho alguna vez, escuchando piezas de este disco memoraable) y sienta que la música expresa a veces lo que las palabras no alcanzan. El jazz es un biombo tras el que esconderse, pero aquí el jazz es asequible, está en forma, se enseña, orgullos, para que los nuevos lo conozcan y los viejos, ay, lloremos. 



Película
Nebraska, Alexander Payne




En Febrero, cerca de los Oscars de Hollywood amenizaran el comienzo de año con sus galardones, Nebraska ocupó toda la mi atención. La vi un poco sin empeño, porque quizá no eran los días para ver una película triste que podía hacer que yo mismo, sin necesidad de entristecerme, adquiriese una tristeza más honda, pero a veces el arte va a lo suyo, la belleza va a lo suyo, y Nebraska es hermosa, es triste y hermosa. Hace que uno sienta que todo lo que sucede le incumbe. Hay pocas historias que nos incumban de verdad, y ésta se hace nuestra de un modo indeleble. La historia del viejo que busca su eldorado, su mina de oro, su billete para ingresar en la felicidad, es enternecedora, de una sensibilidad a la que pocos directores están al alcance y Alexander Payne, padre de la enorme Entre copas, filma con un pudor sobresaliente la historia de Woody, un Bruce Dern pletórico, íntimo, trascendente, en un papel goloso como pocos. Al acabar, uno cree que está feliz con la vida, con la armonía del cosmos. Sí, ya sé que desvarío, que una película no llega a eso, pero ésta se acerca mucho, lo juro por el frío de Nebraska y por la austeridad de su paisaje. 



Series
True Detective, HBO / Fargo, FX.





No ha sido posible elegir entre dos series antológicas, Fargo y True Detective. Las dos compiten con oficio con el mejor cine que yo haya podido ver. Y he visto mucho cine, lo aseguro. Son grandes porque respetan al espectador y le hacen creer que no hay menoscabo en el esfuerzo y en la manera en que se puede contar una historia. Y las dos parten de una historia fastuosa, de las que pueden contarse como clásicas cuando pasen treinta años. Soy feliz porque existan. Porque haya gente que se involucre en proyectos que tienen miras muy altas y buscan la excelencia en cada fotograma, en cada línea del guión, en cada pequeña brizna de partitura que asista a la representación pictórica, series que sabes que verás más adelante, cuando el recuerdo te pide el peaje habitual y necesites aplicarte una nueva sesión de inteligencia y de belleza. Atrás, por no meter tres en donde solo debía haber una, incluiría Hannibal, que es grande, muy grande, y que merece atención posterior, que prestaré con mucho esmero.




25.12.14

Cuatro cuentos y una canción de Navidad / 2014


No hay navidad sin que tres amigos, hoy cuatro, escribamos un cuento. Son solo cuentos, pero a mí me sigue emocionando leerlos. Feliz Navidad en la Antártida, que es una casa para quien se pase..
Los cuentos están disponibles aquí

24.12.14

Viajes

Debe ir con la edad, con las certezas que se van adquiriendo con los años, pero últimamente me inclino más a desoír lo que no me incumbe, a involucrarme poco o nada con lo que antes me causaba profunda adhesión. Luego están las incertidumbres. Sé mucho más de ellas. Curiosamente disfruto más con lo que no sé que con lo conocido, se deja de otear lo muy lejano y se esmera uno en lo que está a mano, debajo, en las cosas cercanas, a las que no siempre se les ha prestado la atención suficiente, por saberlas familiares, por creer que no iban a desvanecerse, por verlas a diario y no imaginar que faltasen. Pasa con los seres amados, pero también con ciertas rutinas, con hábitos domésticos que se echan en falta cuando hace días que no los practicas. Hoy, sin ir más lejos, escribir a media tarde, escuchando música a un volumen muy tenue. Suelo escribir de noche, que es cuando ando más desocupado y el trasegar del día ha finalizado, o primera hora de la mañana, cuando todo está por hacer y todavía no te has puesto a funcionar. Me detengo en los pasajes más difíciles del texto, en las partes más delicadas de la música, en el ruido que afuera hace la tarde, nada que incomode: coches yendo y viniendo, y no muchos; las voces de la charla de los vecinos, animada a veces, muy liviana otras. Constato que todo tiene un valor y que a todo puede uno prestarle la consideración más alta. Como si todo trascendiera, como si todo formase parte de una trama más noble que no nos concierne, pero de la que formamos parte y que modificamos con lo que hacemos o con lo que dejamos de hacer. Como siga así voy a parecer un coelho vulgaris. En todo caso, entra en lo razonable que uno ande a diario descubriendo su sitio en el mundo. No sé si volcarlo aquí hace que se encuentre antes. Tal vez. 

13.12.14

Unas Sonus Faber y unas vistas al mar




Hay cosas que están lejos y a las que uno renuncia. Tengo amigos que veré muy pocas veces o ninguna. Tengo paisajes en la memoria que no veré de nuevo. Tengo libros que no leeré otra vez a pesar de que me hicieron disfrutar e incluso produjeron en mí lo que solo a veces consigue el trato con las personas: cierto tipo de afecto, una forma de comportamiento, incluso el amor, perdurable y puro. Luego están las que cosas que no se tienen y la manera en que uno renuncia también a ellas. No tengo recuerdos de las calles de Nueva York, aunque las registró mil veces distintas mi memoria y sé encontrarlas en todas las películas que he visto. No tengo unas Sonus Faber de estantería de las que me prendé escuchando a Miles Davis. No tengo un apartamento en un paseo marítimo con una terraza en la que quepa anchurosamente una mesa y unas cuantas sillas y desde donde el mar me mire y yo lo mire a él. Tengo, sin embargo, un trabajo que me apasiona, con sus días buenos y sus días de menor bondad. Este rubor primario que tengo para hablar de lo mío impide que exponga aquí a mi familia y me extienda en cómo son y en qué cómo hacen que mi vida esté completa (o todo lo completa que alguien difícil como yo pueda conseguir). Me dijo K. que está bien hacer esta especie de diario, pero que no entre en los detalles. Joselu, que viene por aquí de vez en cuando y una vez me confesó algo parecido a esto, sostiene que se puede escribir de uno mismo sin que en ningún momento estén al descubierto las intimidades, las cosas de verdad íntima, todo lo que no es posible airear, ni siquiera mostrar un breve fragmento de tiempo. Hasta he llegado a pensar que hay una parte de literatura en lo que voy trayendo. No una literatura seria, bien compuesta, de las que ocupan las páginas de los libros de texto y los suplementos de los diarios, sino una hecha de ficción, marginal o periféricamente adornada con trasuntos reales, pintada con colores fiables, pero emborronada más tarde. Lo de las Sonus Faber y el apartamento en el paseo marítimo es absolutamente cierto.

9.12.14

Este año me toca




Como todos los hombres de Babilonia he sido procónsul; como todos, he sido esclavo
J.L.B.

Al desafecto que nos tiene la fortuna le echamos siempre en cara lo bien que se porta con nosotros la salud o lo mucho que nos quieren los que tenemos cerca. Nos contentamos con lo primero que tenemos a mano. Así vamos sobreviviendo, soportando las inclemencias del azar, creyendo que en cualquier ocasión esa fortuna nos bendecirá y el cielo será nuestro. Al que no le toca la lotería, a quien no tiene suerte, no se le ve nunca derrotado, no exhibe la tristeza de no haber ganado. Tenemos soberbios mecanismos de defensa. Acuden a socorrernos en cuanto la realidad nos cerca y nos hiere. Que no nos toque, eso de que ninguno de nuestros décimos tuviera los números exactos, informa de una manera de vivir y conforme a ella vivimos. No duele perder porque no entra en lo razonable ganar. He visto en estas fiestas del consumo cosas de lo más variopinto, acudiendo al recetario de refranes, al romancero y hasta a la conjunción arcana de las estrellas para justificar lo esquiva que fue la fortuna. El azar tiene su escritura, esquiva a veces, cruel otras. La forma en que se combinan los sintagmas del azar baila ante nuestras narices y no sabemos llevarle el paso. Al final de todo sobra el concurso de Dios, que entre sus oficios atribuibles no está el de gobernar los euros que guardamos en el banco. Ese es el verdadero dios. El banco es el que observa estas frivolidades del alma capitalista. Lo de los cargantes anuncios vendiendo paz, armonía y solidaridad entre los buenos de corazón cansa mucho. Llega un momento en que uno cree que todo es mentira. Lo ilustra hoy El Roto, con su crudeza habitual, en El País. La suerte es un decorado. La ponen y la quitan. Igual hay un Departamento que legisla el reparto de la fortuna y va dejando aquí y allí rastros de su ministerio, devoto de la lógica y de la simetría. Habría sorteos para casi toda eventualidad. Unos darían la paz; otros, fomentarían la guerra. La vida y la muerte también serían objeto de su dictámenes. El dinero que cae como lluvia en estos días, el que imparte un poco de esa justicia divina de las oraciones, no es seguro que sea ciego. Todo está pensado. Se sabe de antemano a quién agraciará. Antes de que compremos el número, ya hay quien sabe qué historia traerá consigo, qué luz o qué sombra volcará. Todo es un decorado. La suerte no existe. Este año me toca.


6.12.14

The zero theorem / Teoría del vacío


Uno es feliz cuando hace lo que le gusta. Incluso lo es sin que nadie entienda la felicidad que lo embarga. Hasta ahí, nada rebatible, nada a lo que acudir que desmonte esta pequeña teoría del placer. A Terry Gilliam se lo proporcionan asuntos que al resto de los mortales nos importan poco, pero posee la extraordinaria habilidad de hacer nuestra la fiesta y de que acabemos encantados con su excéntrica visión del mundo. Se le perdona que se extravíe, se le consienten los excesos (Tideland es un artefacto de distracción hermoso, pero hueco). Solo hay que irse a Brazil, esa fábula futurista, noit y absolutamente dramática, en la que nos convence que es un genio inclasificable, un ser dotado de un genio por encima de la triste media, un autor convencido de que las cosas no se pueden contar de ninguna otra forma posible. Siempre metí a Gilliam en el mismo pack que a Lynch. Creo que daría algo (algo que no tengo, por supuesto) por colarme en una hipotética charla entre ambos. Si The Zero Theorem la hubiese firmado Lynch, dotándola tal vez de un más severo sentido de lo grotesco, no habría sacrificado la oscuridad, el desconcierto, el absurdo, toda esa teatralidad guignolesca con la que los dos a veces se despachan para contarnos lo extraña que es la vida y lo poco sensibles que somos a su extrañeza. 

The zero theorem perturba, claro. Su capacidad para hacerlo reside en una asfixiante puesta en escena. Lo que Christoph Waltz desea (que se le informe sobre el sentido de la vida,  que una llamada de teléfono le responda a todas esas grandes preguntas) se extiende durante un metraje excesivo (ciento siete minutos de Gilliam son doscientos cincuenta de un director más centrado) y acaba por preguntarnos si de verdad merece la pena el esfuerzo, el rato en la butaca, la confianza en que la trama ofrezca algo que enganche. Porque The zero theorem no establece ese diálogo, no empatiza (tampoco el grandísimo actor Waltz logra que su personaje logre esa virtud fundamental del teatro), no hace que la función fluya, no cuaja casi en ningún momento. Lo que la lastra y la reduce a un ejercicio de autocomplacencia (yo soy feliz, yo hago lo que quiero, yo sé cómo cabrear a los de la pasta) es su flojo argumento. La historia del genio de la informática recluido en una capilla en ruinas, al servicio de una oscura corporación entre lo metafísico y lo industrial, decae a poco que la trama avanza. El batiburrillo de escenas deslumbrantes (todo Gilliam es deslumbramiento, por eso lo queremos a pesar de todo) no compensa la vacuidad de lo que las escenas cuentan. Y eso que cuento con la idea de que hay en mí una tendencia insobornable a que lo hueco y lo hermoso al tiempo me llene más, en ocasiones, que lo denso y lo gris. Defiendo la belleza casi por encima de la inteligencia, pero todo lo bello que Gilliam nos ha dado (las escenas impecables de las mejores distopías del cine reciente) se tambalea cuando se complica la vida con empresas sin empuje, huérfanas de intensidad, en las que pasa o poco o incluso no pasa absolutamente nada. Más cercana al cómic que al cine, la cinta discurre como si fuese una rueda de cuadros coloristas, vistosísimos, que hacen que abramos los ojos. Pero debe haber algo más que ojos abiertos. 

A mi puerta llamó el amor / Triana en el recuerdo


El patio salió cuando Franco todavía estaba inaugurando pantanos. Eso le da un valor extra que no tienen otros discos de la hondura de éste. Estaba el pasado por un lado y el futuro, sublime futuro, por otro. Porque El patio es un disco único, uno que mira al futuro sin dejar de echar un ojo, un ojo sabio, al pasado. Eran tres tipos de Triana que escuchaban a Yes, a Genesis y todo el rock progresivo de los primeros felices setenta y le calzaron un traje flamenco. No creo que haya habido una audacia igual en la historia de la música patria. Luego ha venido matrimonios interesados, combos de inspiración etnológica que miraban al sur y al cielo y al mar y al cosmos entero, pero Jesús de la Rosa, el Tele y Eduardo Rodríguez fueron unos avanzados. Hicieron un disco magistral en una época en que los discos magistrales se facturaban extramuros, en la fría y pérfida Albion, en el delta del Mississippi, en Detroit, en la Gran Manzana. Psicodelia, fandango, bulería, poesía, rock progresivo, flamenco, hondura. Hoy, escuchando El Patio, he sentido que el mundo volvía a tener sentido. Grandes, muy grandes. 

5.12.14

Tuneando el Quijote / Pérez-Reverte, el francotirador feliz



El francotirador
Advierte Pérez-Reverte a los jóvenes. Probablemente sea útil la advertencia. Cualquiera, bien intencionada, lo es. La del escritor y académico es la que proviene del misionero, a decir suyo. En las misiones se anunciaba el evangelio a quienes, por circunstancias sociales o geográficas, no podían escucharlo. Toda esa pedagogía de la fe la lleva Pérez-Revarte a la literatura, lo que hace que de entrada yo valore el empeño, con independencia de que quien lo publica sea de mi bando o no. De este hombre, beligerante, comprometido, valoro precisamente eso: la beligerancia y el compromiso y, habida cuenta de lo que escasean, me preocupo de leer sus sueltos de prensa, en los que zahiere con inteligencia, va descaradamente a lo suyo y no se casa en literaturas o en política con nadie. Me cansa el Pérez-Reverte pagado de sí, embelesado en su sombra, de fácil calentamiento verbal, pero admito que es una lectura combativa, de las que propicia después una conversación y de la que, a favor o en contra, se extrae alguna visión honesta del asunto. La advertencia a los jóvenes que le trae hoy en prensa viene de la Feria del Libro de Guadalajara, en donde vaticina un futuro negro.  Y me pregunto cuándo ha habido un futuro blanco o azul o arcoiris. El futuro, en su naturaleza, es negro. El de la juventud, la de cualquier época, nunca ha sido un paseo por unos juegos florales, con abundancia de guirnaldas y música new age que amenice el acto. A K. le pregunté si nosotros fuimos unos jóvenes descarriados, condenados a un futuro negro y si ahora, treinta años más tarde, somos ciudadanos a salvo del fuego que nos vaticinaban. Y no lo somos. Da igual que usted, que frisa mi edad (qué hermoso eso de frisar, qué hallazgo semántico, tengo que explotarlo) tenga un BMW en la cochera, hijos en la universidad y un sueldo holgado para pagarse unos lujos en verano o que no llegue a fin de mes y haga cuentas, cuando se acuesta, antes de conciliar el bendito sueño. No podemos generalizar. Es imposible. No conviene incluso. Pérez-Reverte tiene a su disposición un atril y un público. La juventud no está condenada. No, al menos, porque no haya leído El Quijote, en la versión que quieran. No porque estén envenenados por la tecnología.






El pedagogo
Lo de El Quijote clama una reflexión aparte. Ganar adeptos a la literatura no es asunto recriminable, se haga desde donde se haga. Llevé a J.K. Rowling al altar de las letras en un auditorio de instituto de Secundaria, invitado a ese foro para hablar de libros y de quienes los hacen. Dije que era, sin lugar a dudas, una persona influyente, a la que se le debía un respeto enorme. Que los lectores del futuro hayan empezado a devorar libros con su saga de Harry Potter merece la admiración de todos los que amamos la literatura, y no importa que no sean todas esas historias de magos y de puertas falsas en los andenes de tren una delicia intelectual o un compendio de virtudes estilísticas. No le hacen falta. Los libros de Harry Potter atraen otros hasta que llegue, ah el azar, ah la belleza, la irresistible atracción de las letras y ya no se pueda parar de abrir y cerrar libros. Algo así desea hacer Pérez-Reverte con la obra inmortal de Don Miguel de Cervantes Saavedra. Quiere un Quijote desmenuzado, adaptado a los tiempos, minuciosamente tuneado. Lo de tunear es un deporte de moda. La propia palabra (tunear) reclama su parcela de modernidad, su participación en la volandera vida de las palabras. Y se tunea casi cualquier asunto y no hay disciplina del saber, contando las más severas y las de más grácil peso, que no hayan pasado por el taller del tuneo. El Quijote, tuneado, no será El Quijote, me digo a mí mismo, pero por otro lado, pensando en lo invisible que a veces es, lo poco que las andanzas del Caballero de la Triste Figura pasea por las noticias, no me incomoda el invento. Duele que se tenga que bajar a este ruedo y lidiar este toro de la incultura. Duele que la juventud ande condenada, sin la tabla de salvación de la literatura, de la que no me cabe duda ninguna de que salva y rescata a quien solicita auxilio. Lo malo es que no va a haber lectores de este artefacto metaliterario. Será objeto de sesudos estudios y ocupará (como hoy yo hago) alguna reflexión más o menos afinada, pero no vamos a ir mucho más lejos, Arturo, no vas a dar el aldabonazo en la puerta y se van a aparecer Tolstoi, Borges, Cortázar, Chéjov, Carver, Proust, Kafka y todos los demás. Pero mientras no demos con la tecla para que la gente lea, no podemos ponerte contra el paredón y hacer uso de las armas. No, ni mucho menos. 

4.12.14

Educar para ver



A la belleza también se le debe respeto. La juventud que ignora que a sus espaldas, en la pared del museo en el que están, se exhibe Ronda de noche, el inmortal cuadro de Rembrandt, es la que en el futuro gobernará los países y hasta alguno de ellos dirigirá un museo o estudiará Historia del Arte. Quizá no hayan sido educados para que muestren ese respeto al que aludo. Se les ha contado cuándo fue pintada la pieza, en qué momento de la línea histórica del tiempo, bajo qué circunstancias y hasta con qué materiales se hizo, pero no se les ha involucrado en la fascinación por el arte, en la rendición sin excusa ante la contemplación de la belleza. No la conocen, no la valoran más que el pitido de un whattsap en sus teléfonos inteligentes. Creo que la inteligencia de algunos ha sido abducida por el ingenio electrónico que manejan. Y lo dice quien no se aparta del suyo y lo usa por trabajo y por ocio. La fotografía, cuyo autor no conozco, es un indicio de algo, una evidencia de que son malos tiempos para la lírica, por supuesto. Nunca han sido buenos, pero éstos son los peores. Ante la presencia de la belleza, uno debe sentirse débil, vulnerable, frágil, a la manera que se sienten los que creen y los que no cuando entran en una catedral. Los jóvenes de hoy no tienen catedrales, nada a lo que aferrarse y a lo que venerar. Será verdad que faltan valores y que esa ausencia está mandando Europa a la mierda. Primero ignoramos a Rembrandt, y después nos juntamos a la vera de los estadios (esas nuevas catedrales) para darnos de hostias a ver qué facción sale victoriosa. Es el vacío el que ronda el futuro. Está planeando, seguro de su vuelo, sobre los países, sondeando sobre cuál dejarse caer, manejando la posibilidad de hacerlo sobre todos a la vez. No habrá resistencia. Estamos siendo colonizados por las tecnologías. En el fondo de las máquinas está el vacío. Serán útiles y no podremos vivir sin ellos, quién lo niega, pero debajo de la carcasa, entre los ceros y los unos, está el vacío, el horror, la nada terrible. Quizá podamos vencer en esta liza si desde abajo educamos para que la imagen, a la que tanto se aferran los alumnos, sea una asignatura en el aula. Educar para ver. Encontrar el modo de que las palabras expliquen lo que vemos. Si no, el vacío caerá sobre nosotros y nos vaciará por dentro. 

30.11.14

Mañana, si llueve, no es lunes



A mi amigo Joselu, que escuchaba a Randy Newman esta mañana mientras, afuera, llovía


La lluvia hace que a uno se le sobrevenga un pudor que no se espera. No desea que el cristal se desempañe o que la luz lo invada todo y nada queda a salvo de las miradas. En ese gris amable, suelo pensar en los días de lluvia de mi infancia. Pienso en la impertinente lluvia de los sábados, la que malograba el fútbol en la Plaza de Zaragoza con los amigos, la que me recluía en casa, sin que tuviera el divertimento que siempre encontraba afuera. No hay vez que no llueva en que no me sienta reconfortado. No importa que camine las calles o que esté en casa. Días con lluvia se me graban mejor en la memoria que los soleados y limpios. La bruma impregna mejor los recuerdos. No sabría a qué obedece ese afecto mío. Siempre he dicho, mitad en broma, mitad en serio, que me nacieron andaluz, pero que yo soy norteño, tanto más al norte cuanto más lloviese o se encapotase el cielo. No estará de acuerdo conmigo mi amigo José Antonio. Él es el que ha hecho esta majestuosa fotografía. A él le impone que la monótona persistencia de la lluvia no dé aviso de cese y transcurran los días y nada en el cielo informe de la luz o del sol, precursor de alegrías. Creo que leo mejor cuando afuera está lloviendo. Digo que la lectura se me ofrece más abiertamente y yo, embelesado, me concentro con más facilidad, aprecio mejor lo que me cuenta, accedo con mayor hondura a lo que, en otras ocasiones, se me resiste, escondiéndose. Creo que escribo mejor cuando afuera está lloviendo. El hecho de que la lluvia arrecie los cristales me imbuye en un estado creativo al que no entro si el día está despejado. Eso contando con la ficción de que alguna lectura o escritura mía sean todo lo deseablemente buenas que yo quisiera. Creo que hasta soy mejor persona cuando llueve. En verano, en esos días de absoluto rigor en Córdoba, debo presentar mi yo más hosco, el menos lúdico. Respiro un poco cuando anochece. Detrás de la hermosura de los días de lluvia está la hermosura de las noches. Todas, a su modo, son extraordinarias. También leo, escribo, hablo y hasta entiendo mejor el mundo de noche, cuando el sol desaparece y la luna, la visible, la que no, ocupa el entero techo del cielo. He escrito muchas veces sobre el frío, sobre la bondad del frío, pero nunca me he entregado con verdadero ardor a ponderar la lujuria de la lluvia. La fotografía de José Antonio me ha dado el punto de motivación que me faltaba. Mañana, si llueve, no es lunes. 

29.11.14

Creo que hoy va a llover


Creo que Randy Newman es la estrella del rock más triste que conozco. Ninguna que, en las piezas deprimentes, sea más deprimente; ninguna que, en las que inspiran suicidios, ponga con más entusiasmo el dedo en el gatillo. Hay ocasiones en las que, sin embargo, Randy Newman te hace llorar de felicidad. Hablo de ese llanto puro al que no se le puede dar escondite dentro y que, al salir, nos hace humanos, nos rebaja a la condición más sensible de nuestra naturaleza. Hoy, yendo hacia el colegio, escuchando en mis cascos una de esas piezas me he descubierto vulnerable, me he sentido frágil, he aceptado que cualquiera pequeña cosa que sucediera a mi paso podría hacerme llorar sin consuelo, pero sería (ya digo) un llanto bueno, de los que te reconcilian contigo mismo o con el mundo o con el cielo azul allá arriba. Lo de las canciones tristes sirve para que uno venza el decaimiento y alce el paso y distraiga su mal con el ajeno. Algo así a lo que pasa en las telenovelas y en los tochos decimonónicos. A mí en particular Randy Newman me inspira, me fortalece, me alienta incluso a que no caiga en la tristeza o que no me deje tentar por ella. Una vez tentado, el resto de la travesía es previsible. Randy, el triste de guardia de hoy, me ha llevado en volandas por las calles de lluvia. El resto del día ha ido muy bien. De vez en cuando, sin darme cuenta, me he sorprendido tarareando la canción. Yo tarareo sin que se note, como cohibido, cuidando en extremo de que nadie me descubra en ese desliz. No vayan a pensar que estoy alegre. Eso no tiene cartel.


25.11.14

El otro, el mismo

A Ana Riz, que me regaló el argumento mientras tomábamos un café 


En ocasiones uno piensa que hay gente a la que no cabe imaginar fuera de donde uno suele verlos; gente que, movida de su ambiente, no es posible ni siquiera reconocer. Como si fuesen otros y no mantuviesen con su otro yo, el estable, el personaje del otro escenario, relación alguna. Los ves en su puesto de trabajo o en el bar o en una esquina de un parque, entregados a sus asuntos mientras está uno en lo suyos, ajeno a esas frivolidades, pero en cuanto se cae en ellas, si percibimos la trama oculta, el argumento peregrino, ya no hay manera de soltarlo y se entra en una especie de delirio metafísico. Quizá no sean los mismos. Comparten el rostro, los gestos y hasta la manera de hablar o de no hacerlo, pero son otros y somos nosotros los confundidos, los que elucubran más de lo conveniente. También los demás verán en mí un personaje de un escenario, uno al que no es posible extraerlo sin que algo se acabe rompiendo. No es únicamente que les vea en donde desempeñan su oficio (M. en su barra del bar, J. en su farmacia o M.L. en la panadería) o en donde ocupan el ocio (J.A. en las cosas de la cultura del pueblo;  J.M, en la plaza principal, saludando sin descanso, viendo y siendo visto; L. en la esquina de mi calle, con sus mallas, corriendo sin que yo aprecie que le haga falta). No, no es solo una persona y un paisaje: es mi condición narrativa la que se pone en funcionamiento en cuanto atisbo una pequeña brizna de relato, la posibilidad de que exista una historia a la que yo pueda acercarme. Somos las historias que nos cuentan. No somos átomos, ni cadenas de complicadas tramas de ADN. Somos lo que vamos escuchando y, sobre todo, somos lo que no sabemos, somos todo lo que anda ahí afuera, a la espera de que se produzca la circunstancia maravillosa del hallazgo. Que mi charcutero D., al que solo he visto detrás de su congelador, sacando piezas de mortadela y de queso añejo, cortando jamón de york extra y dispensando sonrisas a los clientes, esté en un concierto de música sacra, en un paseo marítimo de agosto o en la cola de una ventanilla de Hacienda me parece un acontecimiento literario de primer orden. Mi cabeza empieza a germinar conjeturas. La más hermosa es la que me permite inventarle una vida. No hay cosa más atractiva en este mundo que inventarles vidas a los demás. Especular con la posibilidad de que no sean quienes realmente dicen ser o que, si se les mira muy de cerca, si nos aproximamos e intimamos lo suficiente, sean incluso mejores de lo que aparentan. Somos extraños. Yo lo soy de un modo que me encanta. Ojalá que alguien solo me vea como el maestro que entra a las nueva al colegio y sale a las dos. Que no haya nadie que me perciba como un amante del jazz o de las barras de los bares o de las bibliotecas o de los días de lluvia o del cine negro de la RKO. En cuanto me vean, en esa situación extraordinaria, debo parecerles un ser extraordinario. Ellos, a mí, me lo parecen. 

20.11.14

En llamas, se lee mejor / After Dark




De Murakami lo que no me gusta es la tristeza. En After Dark, la primera novela suya que leí, la hay en demasía. Una tristeza sin objetivo, que se va confesando más triste todavía según la trama avanza, hasta que al final la narración se cierra y las calles de la ciudad japonesa en la que transcurre se vacían y no hay músicos de jazz que vayan de un tugurio a otro o poetas malditos que encuentran en la noche un útero fabuloso, un país puro, un corazón al que no se le ha practicado ninguna incisión lesiva. Por lo demás, Murakami se recrea en la soledad, en la bondad de la soledad para quien no tiene otra cosa o no sabría manejarse entre los demás, realizando tareas triviales como ir a la compra o visitar a los padres y contarles cómo ha ido la semana. Lo de leer en los cafés me ha fascinado siempre, pero yo no sería un buen personaje de Murakami. Creo tener a favor el amor al jazz y cierta inclinación a paladear la buena soledad, la que no permanece cuando no se la desea. Hay cosas que, al leer, no se aceptan o se aceptan mal y la lectura flaquea y acaba perdiéndose. He leído lo suficiente de Murakami (After dark, Tokyo blues, Kafka en la orilla) para saber que es un escritor apreciable, al que una vez puse en solfa en una conversación entre buenos lectores solo por ver cómo lo defendían. Ellos, al cabo, decían haberlo leído todo y esperar con ansia un volumen nuevo. No hubo entusiasmo en los elogios, no se emplearon en rebatir mi desafecto por sus novelas. Solo hubo uno, M., que se empleó con más ardor. Es el ardor el que mueve el mundo. Quizá no sea el amor, sino el ardor. Murakami, si uno está de verdad ardiendo, es una lectura fantástica. En llamas, se lee mejor. La noche, iluminada por el fuego, ofrece sombras que rivalizan con las que procura el mismo sol. Parecen las novelas de Murakami, le dije a M., conversaciones interesantes, tramas que se adentran en otras tramas, ilusiones que convergen en otras ilusiones, en fin, episodios de una historia mayor a la que nunca damos alcance. Además no creo que escriba bien. Es muy personal eso de que una escritura no nos parezca que esté a la altura. Es entrar en un territorio demasiado íntimo. La escritura es como la piel de una persona que no es la nuestra. No me gusta tu piel, no me gusta tu cara, no me gusta tu voz. No es posible que uno se rebaje a sentenciar de un modo tan absoluto y que luego pretender que alguien se fije en nuestra piel, en nuestra cara o en nuestra voz y sentencie a su vez que le atrae o que encuentra algo relevante y a lo que dedicarle algún tipo de halago. Detrás de las palabras que no halagan están, al menos las hay, las que suscitan, a quien se deje, el halago ajeno. 

18.11.14

Ya no brilla como un diamante loco



No sabes lo que tienes hasta que se va. Solo es nuestro lo que perdimos. Es la memoria la que nos mantiene firmes. Ayer noche K. me confesaba su malestar por The endless river, el último disco de Pink Floyd. Un cosa infame montada a base de descartes, me dijo. A Joaquín Ferrer le parece (creo) una pieza salvable. Solo por estar firmada por Pink Floyd. Quizá haya que ser indulgentes y no ahondar mucho en la herida. Porque han revivido al muerto y no lo han echado a andar con un aspecto agradable. Un disco zombi, Emilio. Está por ahí, mostrando el aspecto que no debería mostrarse nunca. Pero tenemos en la cabeza Dark side of the moon, le digo. Está Wish you were here. Yo todavía me sé The wall de memoria. Soy capaz de repetir cada línea del libreto. La idea es que la banda que nos fascinó ya no existe y de que éstos ahora aquí presentados no son, en modo alguno lo son, aquéllos a quienes amamos. Las personas somos como un poco así. Como discos malos de Pink Floyd. No sé si tendremos una parte fascinante y otra, conforme los años nos van cobrando los peajes, otra menos presentable. No saber tampoco en qué etapa está uno ahora. Si en la desechable o en una todavía linda, de terraza de verano con los amigos y charla animada sobre los viajes que hacemos en la juventud. Yo recuerdo uno en el que no paraba de sonar Animals. Estaba en una cinta TDK (amo esas tres letras míticas) que mi amiga M. ponía en su flamante stereo del Alfa Romeo. Tampoco la veo ahora. Se van perdiendo las cosas. Van ocupando el sitio en que deciden estar y de ahí no salen. O salen zombis, afectadas por el tiempo o por la desgana o por la suma involuntaria de una serie de catastróficas penalidades. The endless river es una cosa inservible, si has amado Pink Floyd. Para los nuevos en el asunto, nada remarcable. Sonidos que fluyen sin mucho brío. Sonidos cansados, pensé anoche, mientras lo escuchaba por segunda vez. Creo que no lo voy a escuchar de nuevo. En televisión cuentan el regreso de la banda de Waters y Gilmour, que son quienes siempre la comandaron, como un evento. No hay tal. Todo se acabó hace tiempo. El esplendor no fue convocado. La belleza, que la hubo, está en otro lugar. Solo hay negocio. Que nunca dejó de haberlo, cierto, pero ahora la máquina de hacer dinero no emociona, no transmite la belleza de antes. Leo que ya hay países donde The endless river es número uno. Uno busca en el material nuevo la posibilidad de que algo reproduzca el asombro del pasado, pero está solo, solo en una soledad cósmica, en una soledad en la que suena Así habló Zaratustra y un vals de Strauss brilla como un diamante loco. Ahora son tiempos de chill out, musiquita para amenizar espacios minimalistas en altavoces high-end mientras apuras un gin tonic en vaso de boca ancha. El epílogo de una de las bandas más influyentes del siglo XX no puede ser más penoso. Quien lo desee puede volver a las páginas más memorables, las de los setenta, cuando se hacían las grandes preguntas y hacían discos intensos, discos como catedrales a las que entrar y en las que sentir, entre la zozobra y la perplejidad, el impulso de los astros. 

17.11.14

El azul nunca está entre las palabras

A poco que lo pienso, si le concedo la atención que nunca le presto, caigo en la cuenta de que no hay oficio más sano que el de no hacer nada. No creo ni que sea fácil eso de no hacer nada. Siempre hay algo que te interrumpe ese solaz privado y malogra el éxito de la empresa. Una vez estuve a punto de estar una mañana entera sin que me ocupara ninguna actividad, pero se deshizo todo ese encanto cuando un buen amigo llamó para ver si quedábamos de noche en el bar de siempre. Si no es el amigo, incluso los buenos se entrometen a veces, es la madre, interesada en saber si finalmente comemos todos en casa el sábado. Tampoco está uno a salvo en su propio hogar. Desearía, en esas ocasiones, recluirse, instalarse en una pieza apartada, cerrar la puerta, acomodarse en un butacón confortable y escuchar una sinfonía de Brahms o leer unos cuentos de Carver. A mi amigo K. no le cuadra que yo invite a Brahms y a Carver a mi retiro. Cree que no tienen más derecho que el buen amigo o que la madre a inmiscuirse en mis devaneos con la nada. Es difícil de entender la nada. Estoy por pensar que no es posible entenderla en absoluto. Una idea de nada redonda y perfecta consistiría en no permitir que nada del exterior te afecte. Ahí creo que entro cuando estoy en el limbo dulce que precede al sueño, en ese estado de perfección en donde no se está dormido ni despierto. No se puede considerar que la vigilia fomente el cultivo de este vicio al que acabo de consagrarme y el sueño, el ingobernable sueño, no es en modo alguno un territorio que nos pertenezca: vamos a ciegas por él, lo paseamos a tientas, caemos sin saber que estamos cayendo. Ni siquiera el gozo, toda esa alegría incontenible con la que a veces los cruzamos, hacen que los sueños nos pertenezcan. Nunca son nuestros, nunca perduran. En la deriva de lo soñado, no se aprecia rastro de lo que somos. En todo caso, acepto a estudiosos del asunto, se perciben indicios de que anduvimos por ahí, es cierto, de que algo nuestro quedó en el camino y o incluso de que una breve señal manifiesta nuestra presencia, yo qué sé, un canción que nos gustaba antaño, un verso de un poema con el que nos emocionamos o la visión pura de un paisaje en donde nos sentimos parte del mundo o ese mundo parte propiamente nuestra. Insisto en que no hacer nada es una empresa de una dificultad asombrosa. Como no practico yoga o disciplina oriental que se le parezca, carezco de los instrumentos que limpian mi mente y me dejan en blanco. No he estado nunca en blanco. Juro que lo he intentado, pero siempre está Brahms o está Carver al acecho, los muy cabrones. No hay día en que no desee perderme a mi manera, una de esas pérdidas irrelevantes, a las que no se les da importancia  porque tienen camino de regreso. A poco que lo pienso, si le concedo la atención que casi nunca le presto, caigo en la cuenta de que no hay oficio más sano que el de pensar en cómo ocupar el tiempo para que parezca que somos sus dueños, pero es el tiempo el que nos gobierna a nosotros, el que nos mueve. Tengo, en fin, la virtud de no llegar a comprenderme del todo y de disfrutar con la idea de que cada vez estoy más cerca de hacerlo. La memoria tiene su niebla. Al final nos queda la niebla, la sensación de que todo ha sido brumoso o de que no hemos podido hacer más de lo que hicimos. Hoy he caminado hacia el centro del pueblo. Escuchaba a Joe Pass. Sin el trío habitual. Joe a palo seco, el Joe estajanovista de los standards. En un tramo particularmente emocionante de Night and day he pensado que el señor Pass, allá por los sesenta, cuando registró para Verve la versión que escuchaba, estaba pensando en mí. Que era yo, ya ven, el destinatario secreto de la pieza. Night and day para mí; yo, un privilegiado. De verdad que no es fácil no hacer nada, pero hay veces en que uno hace cosas que sí valen la pena y el mundo gira y el cielo estalla en azules solo porque lo veamos y lo contemos aquí y no se pierda ese prodigio. Luego está la sensación de no afinar lo suficiente y de que el azul no esté aquí, entre las palabras. El azul nunca está entre las palabras.

7.11.14

Hambrunas


Michael Philippot (Foto)


La palabra hambruna es de una insolencia que intimida. Es como una bala que está en la boca del cañón, a punto de zanjar alguna distancia e incrustarse en la carne a la que mira, rompiéndola, reduciéndola a un amasijo infame. Hambruna bastarda, hija de todos los males, evidencia de todos los pecados, pero las palabras no conquistan el estómago, no ocupan el vacío que le araña las paredes y lo enloquece. Las palabras, incluso las más nobles, las que tienen un cometido más alto, no sirven para nada. Uno ya está al cabo de la inutilidad de las palabras. Las que pronuncian los políticos son huecas, son miserables en ocasiones, y las de los poetas son inofensivas, no hacen otra cosa que engalanar el aire o enturbiarlo más de lo que está, pero no son útiles. Este niño que busca comida a las afueras de Addis Abbeba, en Etiopía, no sabrá entender ni al poeta ni al político, no tendrá con qué fijar la atención y ver qué pueden hacer por él. Tampoco el paisaje hace nada por él. No hay nada en este mundo que lo conforte mientras camina hacia no se sabe dónde. Es la incertidumbre la que duele juntamente con el hambre. Afuera no la vemos, aunque hay quien podría contradecir esta ignorancia mía y poner en el cuaderno de la tristeza su malandanza y su miseria. Hay paisajes devastados en las grandes ciudades también, calles en las que ni siquiera hay un mal árbol o una señal de que debajo de la tierra dura hay agua o una raíz que llevarse a la boca. El primer mundo busca al tercero y en ocasiones, cuando no miramos, se abrazan y se cuentan sus cosas, en una intimidad insolente, de las que intimida. El mundo, de  mal hecho que está, permite que alguien camine las calles o los desiertos, aplace la felicidad o considere que no es posible encontrarla y solo persiga llenar la tripa, contentar al cuerpo, al bastardo del cuerpo, que solo quiere su ración diaria de agua y de pan. Qué triste todo, qué imposible de entender.

2.11.14

Fuego, camina conmigo




Fuego, camina conmigo, decía el retorcido David Lynch en Twin Peaks. Al fuego se le atribuyen siempre cometidos contrarios. Está el fuego castigador, el bíblico, el que arrasa y no deja nada en pie; está el fuego espiritual, el eterno, el que ocupa la conciencia y nos informa del camino equivocado, de las llamas que nos cubren y nos castigan, y está el fuego eterno, el que se enciende para conmemorar un acontecimiento relevante y del que se espera que no se apague jamás. Ese fuego es el que más aprecio, en donde atisbo el amor entre los iguales, el que hace que el mundo gire, como pedía Dante en su (también retorcida) Divina Comedia.

Al fuego se le encomiendan labores que en ocasiones no sabe cumplir. Hay cosas que el fuego no llega ni a chamuscar siquiera. Una de ellas debería ser la conciliación entre los que pisamos el mismo suelo y paseamos las mismas calles, los que nos estrechamos las manos en señal de afecto, aunque no compartamos un ideario político o unas creencias religiosas. Entra en lo razonable que no andemos haciendo que arda lo que no debe quemarse. Una de las cosas que más firmemente hacen que no caigamos en más desgracia que la que ya tenemos es la concordia, la convivencia, la idea de que nada ajeno me daña o que nada mío daña a los demás. Que un colectivo de mujeres argentinas componga esta caja de cerillas, de intenciones artísticas, sociales o panfletarias, y que el Centro Reina Sofía la saque en exposición es lo que hace que el fuego ande, con nosotros o a su aire. No serán solos los católicos los que exijan la retirada, imagino. Creo que lo que sobra es la frase, no que la frase esté ahora en la calle. Ya dicha, que rule, dirán otros. 

Me repito: no creo que sean solo los católicos, entre los que no me encuentro, los que rechazan la imagen en sí. Lo hará cualquiera que entienda lo inconveniente de su presencia. No conviene la caja de marras porque entra en un terreno más que peligroso. No es que haga ver a quien la mire que su autor no es muy amigo de la institución eclesial, cosa que es legítima y que compartimos, en cierto sentido, millones de personas a las que no se nos tiene por malas, ni por incendiarias, ni siquiera por agitadoras. No es solo el que pisa el templo y se arrodilla en él y mira de frente a su dios y a sus santos el que no acepta que se quemen iglesias, literal o figuradamente. La libertad de expresión, tan necesaria, no es un camino abierto, ancho, sin normas, en donde uno, por mor de esa libertad, obra a capricho, despotrica a su antojo y quema lo que le viene en gana, solo por el placer de ver arder el objeto de su inquina. 

La única iglesia que ilumina es la que arde, frase atribuida a Kropotkin, el adalid anarquista, el que veía turbamultas peligrosas en los creyentes que se encaminaban a sus iglesias, difundida después por Durruti, el de la columna, no deja de ser una frase de lejano corte nihilista, de tasca de barrio entre amigos que tiran de vez en cuando de culturilla y citan a los comunistas célebres y declaman su cantinela antigua. No debe ser más, no debe jalearse más, no conviene que se difunda más. No (insisto) porque un cristiano pueda ver comprometida su sensibilidad sino porque hay mucho descerebrado que se toma los eslóganes al pie de la letra, porque las palabras, incluso las más inocentes, prenden a veces con más fuerza que la leña acunada por el fuego del que hablamos. Será que es el lenguaje el fuego mismo, eso ya lo sabía yo. Las palabras, ah las palabras, con qué autoridad gobernáis el mundo. Están para que no estemos nunca demasiados seguros de que ese mundo nos pertenece. Nos faltan las palabras que lo nombre, no poseemos la facultad de manejarlas con la suficiente autoridad y eficacia como para gobernarlo. 

Luego está todo lo que hace que la iglesia no goce del favor de antaño o que uno, contrario a quemar ningún edificio, ya sea con bidones de gasoil o con textos en un octavilla, no tenga ánimo alguno en defendarla, en sentirse cómodo y libre y feliz dentro de un templo. Que incluso disfrute, con moderado placer, de la controversia en materia religiosa, de toda esa animada charla de taberna (ah las tabernas, qué templos ellos, que a nadie se le ocurra darles fuego) en la que se empieza hablando de lo que desayunaste y terminas enredado en la teología doméstica, la que cada uno abraza con más o menos entusiasmo. No hay nadie que no la tenga, nadie que no se deba involucrar en el diálogo entre los que creen y los que no, entre los que creen en unos dioses y los que creen en otros o incluso, ah retorcido Lynch, tú eres de esos, los que no creyendo en nada, también se enredan en el conflicto de hasta qué punto uno es más ateo que otro. Pero es una bendición del ejercicio sano de las palabras, procurando no caer en el menosprecio absoluto, en la descalificación completa, en ese arte que tenemos los humanos de entablar una contienda y no salir del campo de batalla hasta que el enemigo está reducido a cenizas. Ya digo, el fuego, el fuego eterno, que no nos deja. El humor es el que falta. Hay que ser muy inteligente para arremeter contra lo que no se comparte, aunque sea de forma leve, sin hacer sangre, y que el dolido, el afrentado, sepa sobrellevar el impacto, reconocer su legitimidad. Tengo amigos que saben aceptar estas puyas. Otros, bien al contrario, no las aceptan en absoluto, no saben encajar que se manejen sus creencias en tiras de humor, en chanzas de taberna. Yo me cuido de no entrar en casa a la que no me invitan, pero hay veces en que la indignación te pilla dentro, claro, y entonces, y entonces...







Lo que ves es lo que hay



Lo que ves es lo que hay, dice Woody Allen en una entrevista que publica hoy El País. Quizá no debiera ser así. Ojalá existiesen las hadas y hubiese hechizos que demoliesen a escombros la realidad incómoda, la de las guerras y la de las injusticias, toda esa realidad dolorosa con la que algunos se forran y otros se mueren. Ojalá uno pudiese rezar y comprobar, a poco de acabar el rezo, que lo que uno implora se hace verdad. Pero solo está lo que los sentidos nos ofrecen. Es todo demasiado científico, lleno de líneas cartesianas, comido de certezas inconmovibles. No siendo yo creyente, careciendo de la voluntad de buscar a un dios que me conforte, no debería entrar en estas inquietudes, pero hay días en los que debería haber un dios y un cielo y un paraíso para los que tienen fe y todo lo que dicen en las iglesias, a las que jamás entro si no es por el bautizo, la comunión, la boda o la muerte de alguien cercano. Días en los que solo pides que no todo termine como parece que va a terminar, pero al final te convences de que no hay otro modo de comprender el mundo. Lo que ves es lo que hay. No parece que haya más. Quizá es verdad que no haya más. Está muy viejo Woody Allen y ha vivido mucho como para saber a qué atenerse cuando le ponen en la diatriba de elegir entre Dios o la ausencia de Dios. Lleva toda la vida pensando qué responder o incluso qué responderse. En lo que a un servidor respecta, en lo que a mí me afecta, no hay día (o casi no hay día) en donde no tenga algún momento de zozobra metafísica. Y la disfruto como si fuese una golosina del espíritu. El mío está entristecido. Se viene abajo con frecuencia, se desarma con facilidad, se esconde si lo zarandean en demasía. Al final, Woody Allen parece que hace un cine teológico. Todo el humor que bracea por debajo solo es una distracción para colarnos la teología. A lo mejor toda la religión es una pieza de humor, un tipo de humor muy fino, muy elegante, muy intelectual. Dios es una broma, pero solo queremos reír, solo reír nos cura del daño de ir viviendo. Porque vivir duele. No hay cosa que duela más. 

Dice Woody Allen que la gente le considera un intelectual porque lleva gafas de pasta o porque habla de Dios o porque escribe películas en las que no hay violencia (no una violencia tangible) y en la que los personajes no paran de hablar. El problema es que no hablamos. De hablar más, el mundo sería un mejor mundo. Pero nos atascamos con las palabras, nos abrumamos cuando tenemos que manejar mucho y embutirlas todas en frases grandes que digan cosas grande. Nos viene grande la grandeza. Se está mejor en la mediocridad, en todo lo que no tiene aspiraciones de llegar más allá del sitio en donde está. Creo en Dios porque no tengo motivos para no creer, podríamos decir. Pero es más fácil no creer. La realidad es cuestionable, pero es mejor no cuestionarla, es mucho mejor no indagar en cómo funciona. Si un día paseo por Oviedo y veo a Woody Allen (dice que es la ciudad perfecta, la ciudad en la que se retiraría) creo que podría hablar con él de forma distendida, como si le conociera de toda la vida, y creo que lo conozco. Hay amigos a los que les tengo menos que decir que lo que le diría a Woody Allen en una tasca en Oviedo. Definitivamente me estoy convirtiendo, a día que pasa, cada vez más raro. Quienes me conocen de cerca lo tiene que estar notando.

23.10.14

La culpa de todo la tiene Yoko Ono, la muy peluda



Claro que hay más libros que lectores. Ojalá no cambie eso. Que no haya quien desee leer y no tenga un libro al que acudir, uno en donde refugiarse. No se maneja uno con igual convicción en lo de si debe haber más escritores que lectores. Mezclado todo esto, agitado sin saña, surge la paradoja en la que advertimos más cocineros que comensales. Luego está el argumento, endeble a poco que se le estruje, de si toda la literatura es igual de noble y de alta y de buena. La noble, la alta, la buena literatura es una porción, esperemos que no flaca, de la otra, de la literatura standard, de la que ocupa los escaparates y hace que el negocio se mueva y el dinero que generan las letras no sea pobre, no sea simbólico. Hay más ebooks que ereaders. Tenemos más máquinas que usuarios de esas máquinas. Más nubes que observadores de nubes. El stock del universo es inagotable. Me quedo con la idea de que el mar es mayor que la suma de todas las partes que aportan quienes lo contemplan, a pie de playa, extasiados con las olas, conmovidos por la bravura que les da o por la mansa quietud en la que se ofrece. En este plan, paseando este hilo, hay más cosas que no conozco que las que ya he conocido. Me lo dijo K. anoche. Me confesó lo poco que hemos visto, el poco tiempo que tenemos para seguir descubriendo. He releído a Cortázar cuando podía haber conocido a Handke, le digo. El tiempo está de nuestra parte, siempre está de nuestra parte. A veces K. se pone trascendente y cree poder contarme el mundo como si yo no lo hubiese visto. K. me confía la sospecha de que el verano va a durar hasta fin de año. La culpa la tiene Yoko Ono, añade. A K. le gusta buscar culpables absurdos, le parece que a todo hay que encontrarle una causa o que nada proviene del sencillo azar. Las caras, hay que ponerlas, Emilio. La de Renée Zellweger no cuenta, K. Vamos así los dos, sin acabar de atar ningún argumento, pero manoseando muchos, dándoles la importancia de la que carecen. Joaquín Ferrer deja dicho en su facebook que el poeta mozárfabe Ben Gálib escribió el Cantar de Mio Cid. La noticia la planta el Diario de Burgos, por supuesto. A mí me incomoda más que otra cosa. No quiero que le encuentren un autor. Es anónimo, le digo a Joaquín. Me lo dijeron muchas, y me lo creí. El cantar, anónimo. Quizá lo escribió Yoko Ono, K. Mira en el google. Quizá anduviera por allí. Mira a ver si hay una foto de Yoko Ono con el poeta, desnudos los dos, enseñando las vergüenzas. Hay una foto que suele birlarse en las páginas prudentes, las que no provocan, todas las páginas blancas del mundo. Lo mejor es pillar a tiempo una buena página negra. Las páginas negras informan más que las blancas. O lo hacen de un modo más feliz, menos aprisionado por los catecismos y por las nubes grises del futuro. Hay tantas que quizá haya que mirarlas con más atención, prevernirse de las nubes grises, saber con qué refugios cuenta uno cuando se ciernen aprisa y anuncian lluvias fuertes. K: adora que llueva. En eso nos parecemos. Ando pensando que quizá seamos, en el fondo, la misma retorcida criatura. Los dos. No lo he dejado aquí escrito nunca, pero ya va siendo hora de que abra de par mi corazón estajanovista, mi corazón convertido en un corazón previsible. A su manera, K. me reprende. Yoko Ono, la muy peluda, tiene la culpa. De no ser por ella, ay, los Beatles se habrían despeñado solos, y a veces agrada ver cómo los dioses se suicidan, se abren la cabeza con la felicidad pura, con el embeleso sublime. Lo dijo Lennon: Happiness is a warn gun. Pues eso. 



18.10.14

Una carta


Mariano, la de veces que te habrás preguntado cómo ha llegado la cosa a desmadrarse tanto. Es curioso eso de que las cosas se salgan de madre. Como si la madre fuese un asidero fiable, un refugio probado. Del padre no se dice nada, al padre no se pone en conversación cuando hay que sacar los trapos sucios o contar los pecados propios o los del vecino, no necesariamente en ese orden. El Estado viene a ser una especie de padre al que de pronto le hemos plantado cara y le he estamos pidiendo que se aclare o que se vaya. Hay muchos padres por ahí que han descargado en las madres o en el azar el cuidado y la educación de los hijos. Creo que somos unos hijos razonables. Otros, en mitad de este barrizal, ya habrían adoptado soluciones más drásticas o habrían salido por pies del caos y se hubiesen mudado a otro rincón del planeta. Todo por salir de la casa familiar. Aquí no hay quien viva, salvo los que tienen la manduca asegurada, que son muchos, menos mal. Pero igual hay demasiados que la tienen más que asegurada. Hablo de los que esto de la crisis les trae al fresco y pasean su abundancia y hasta, en el paseo, la engordan. Por eso hay que hacer algo, Mariano. O lo haces tú o encomiendas a otros que lo hagan o nos dejas que pongamos a otro en tu despacho por ver si de verdad nos pone en el buen camino. No sé tampoco si los candidatos que postulan poner el culo donde tú lo tienes plantado ahora merecen ese honor. La política puede ser considerada un honor, pero quienes la ejercen la están emporcando, llevándola a un terreno donde no va a ser posible sacarla, a no ser que hagamos una especie de amnistia sentimental, un reseteo a todo el sistema. Lo malo es que en el arreglo se quede pillada la máquina y no sepamos cómo echarla después a andar. No tengo edad para recordar el trabajo que costó ponerla a funcionar, pero he escuchado y he leído y sé que no fue una empresa fácil. Habrá quien piense que todavía está de pruebas la máquina, que le estamos haciendo un rodaje, uno largo, mayormente. Así que, Mariano, espabila o espabila más de lo que lo haces. Espabilado, atento, nos sacarás del fango. O tú u otro, en fin, ya sabes. Solos, sin la ayuda del padre, no podemos. Al pueblo hay que administrarlo, conducirlo, estabularlo, aplicarle las leyes, no concederle la potestad del libro arbitrio. Un pueblo bien comido y bien leído, el que tiene la cabeza en paz y el panza cubierta, no se tira a la calle, ni vapulea a quien tiene la encomienda de que las cosas, al menos, no empeoren, no pierden el brillo que han ido consiguiendo al correr de los tiempos. Es que hemos ganado mucho, Mariano, para tirarlo ahora por la borda. Y se están tirando cosas. No es ésta una carta escrita a modo de inventario de reclamaciones, qué va. Es un volunto mío de sábado, una especie de oración laica para que se me escuche. Yo, que no creo en la derecha del padre ni en la salvación o la condena de las almas, creo, sin embargo, en la autoridad del Estado. De no haber autoridad tal, no pasearía a gusto por las calles de mi pueblo, no esperaría sin angustia que se me ingresase (ay bendita nómina) lo que mi trabajo me reporta, no dormiría feliz, pensando en frivolidades, en cosas de menor fuste, en lo que hace que mi alma se enriquezca a diario y no tema, como a veces suele, que se venga todo abajo, que se vaya todo a la mierda, Mariano, que no es plan, ya digo, que a estas alturas del viaje tengamos que regresar o que pararnos. Debemos ir hacia adelante, no me imagino otro modo de placer que el viaje pensado como un descubrir continuo. Y en ocasiones me da por pensar, con miedo, con mi poquito de miedo, de que vamos hacia atrás, Mariano. En educación, en sanidad, en derechos, en libertades, no sé, todas esas grandes cosas, esas grandes palabras que llenan las bocas de los políticos como tú, permite que te tutee, las que sacan cuando ocupan las plazas de los pueblos, los pabellones deportivos cuando hay elecciones. Siempre sabe uno a quién no va a votar, pero no sabe a ciencia cierta quién se llevará mi apoyo, mi palmadita en la espalda, mi palabra de afecto en estos tiempos difíciles. Son tiempos difíciles, Mariano. Por eso, por lo difíciles que son, se entiende que cueste sacar esto hacia adelante, evitar que todo se acabe desmadrando más de lo que está. El desmadre se percibe sin mucho esfuerzo. Está ahí afuera. Mientras tú das cifras y cuentas la historia del país que va a mejor y que sale del hoyo, nosotros, los que hacemos las cifras y vivimos en el hoyo, no te seguimos, no vemos que el brote sea verde, aunque la metáfora no sea tuya, no nos alegran las estadísticas. Nosotros, los de aquí abajo, nos fijamos en detalles más pedestres, de menor fuste macroeconómico. Nos quedamos con titulares sueltos, con conceptos como el de umbral de la pobreza. De verdad que no se nos ocurría que en España hubiese, en el siglo XXI, tanta gente muriéndose de hambre o de tristeza o de ansiedad. Las tres cosas o incluso las tres juntas acaban con la fiereza y el estilo del mejor discurso, hasta del discurso más contrastado, el que exhibe números más redondos. Yo creo que todo lo traduces a números, Mariano. Se te ve el plumero agrimensor, la rémora de los años en que mesurabas las fincas y salvabas el prestigio con la rendición de toda esa matemática gris. Todo es gris. Todos somos grises. Nos estamos volviendo de ese color. Es el que mejor nos define. No te tomes esto como algo personal. Cualquier en tu lugar cometería los mismos errores. Debe ser duro el peso del poder, la responsabilidad del poder. O quizá es que la máquina estaba muy averiada, en fin, es posible, y lo que no se ha dado es con los mécanicos que la echen a andar de nuevo. Cuando lo hacía, cuando funcionaba, iba bien, pero fue un trayecto muy corto y la memoria es a veces poco fiable. Ahora te dejo. Sigue a lo tuyo. Contamos contigo. O con otro, pero que sepas que el ánimo de contar con alguien continúa firme. No está bien desmadrarse. Un pueblo entero, desmadrado, no cavila cosas buenas. Bueno, ya le dejo, tendrá sus despachos. Habrá percibido el tono educado con el que me he servido escribirle. No merece otro. No creo que merezca otro, pero entendería a quien se le ocurriese salirse de esta corrección mía, a quien le alegrase el alma desmadrarse un poco, un poco al menos. 

16.10.14

Así empiezan las novelas



Igual que uno no concibe que personajes de las novelas paseen las calles y se integren en la vida real, si es que los libros no la poseen de alguna manera, a veces tampoco alcanza que algunas personas de carne y hueso, a las que saludamos y a las que incluso se les profesa cierto afecto, se incorporen al caudal narrativo de un libro. Se le tiene a la novela la devoción de lo fantástico, no creyendo en modo alguno que transcurran sin que algo maravilloso suceda. Las que flaquean en ese aspecto, las cortas de historia, son otra cosa, pero no novela. Lo que yo amo de las novelas, al tiempo que estén bien escritas y que fluyan como deben, es la restitución esplendorosa de una historia. Las hay que no cumplen ese cometido y se adhieren sin problema a la gran Literatura, pero no se alojan en mi memoria, no se convierten en el objeto fabuloso al que mi ansia de conocer y de fantasear la encomendó la narración de un cuento. Vivimos del cuento, nos levantamos a diario deseando que alguien nos los cuente, nos dormimos y le confiamos al sueño que nos provea de la locura dulce de sus historias, que son también literatura, y nunca anodina, jamás anodina. Habla un lector de novelas. Otro diferirá, esperemos. Se trata de que cada uno busque, en las que hay, la suya, la que lo espolee y lo agite. El modo en que cada uno se deja espolear y se agita no es transferible ni tiene que ser transferible. Yo acabo de empezar Así empieza lo malo, la nueva de Javier Marías. Ah la historia, ah la escritura: qué placer ya conocido, qué manera prodigiosa de urdir y de avanzar, de hacer que el texto sea un personaje también. De alguna forma que admiro, y no sé explicar y no hace falta explicar, Marías hace que su estilo sea un ingrediente vivo, menos un instrumento que un actor más en la trama. Eso tendré que contármelo otro día. Igual hay quien le presta oídos y se deja contar. Eduardo Muriel y Beatriz Noguera no pasean las calles de mi barrio, pero están en casa, concurren conmigo en la cocina, hace poco, mientras espero a que el día me invite a cansarlo. Los días andan como suelen: persiguiéndose. Las noches invitan a perderse en un libro, en un cuerpo, en un sueño. No importa el orden. Piérdanse. 

10.10.14

Modiano


No piensa uno que el hombre no merezca el premio gordo de las letras, ni que tenga legiones de admiradores, ni que su literatura no prenda la llama de la belleza o de la inteligencia o ambas al tiempo. Lo que me parece fascinante es que pasen los años y no haya un premio Nobel que de verdad sea de mi estantería, del que yo haya leído algo o a quien yo admire. Disfrutaría de su alegría y la sentiría mía también. Me están dejando huérfano en estas festividades de las letras. No tengo ni idea de quién es Patrick Modiano. Todo esto me lleva al triste lugar en el que hablo conmigo mismo y me cuento lo ignorante que soy y el poco tiempo del que dispongo para remediarlo. No creo que me ponga a leer a Modiano. Tampoco me puse a leer a Mo Yan, ni a Munro, ni a Trastömer. Por lo menos no se lo han dado a Murakami, del que en casa tengo varias obras y al que no le he profesado jamás un afecto mayor que el que se dispensa al autor consagrado, de ventas grandiosas, recomendado ardorosamente por unos cuantos buenos amigos y buenos lectores. A Lessing, a Pamuk o a Coetzee, algunos de los galardonados recientes, sí que les debo ratos formidables, pero esto de los suecos se está convirtiendo en un juego de alta geopolítica. Que este año sea un francés no deja de ser un cesión interesada. El año que viene ganará un novelista indonesio o una poetisa de algún país de nombre difícil, de esos que no acaban de asentarse en la memoria. Sí, todos conocemos algunos. La literatura precisa de estas bacanales para que no se olvide del todo. De pronto alguien a quien no conocíamos ocupa en los informativos el fragmento horario que antes ocupaba Messi, al que no soporto, o Pau Gasol, que ahora triunfa con los Chicago Bulls. Quizá solo por eso merece la pena el agasajo, por la puesta de largo de los libros, por la sensación de que todavía son importantes; con independencia de que a este escribidor de lo suyo le parezca un completo desconocido el tal Modiano. Mi amigo José Antonio, buen lector también, dice que leyó uno hace tiempo y que le encantó. Yo no puedo ni decir eso. Mi amigo Joaquín se obstina en la idea de que estoy cegado por Borges y que la falta de reconocimiento de la Academia hacia su persona me impide mirar con objetividad nada de lo que haga. Lleva razón, se la doy entera. Joaquín, tienes razón, me han quemado el nervio sensible, me han extirpado el órgano del interés. De cuajo, sin anestesia. Lo que me gusta de Modiano, antes de que cambie de opinión y me busque algo suyo, es la habitación en la que ha hecho el posado. Hay pocas fotos que me produzcan más place que las hechas en las bibliotecas ajenas, las lustrosas, las que se caen por el peso de los libros, las que no admiten uno más. La mía, reventona también, me parece pobre, aunque no cabe un ejemplar más. Así andamos. Necesita uno un segundo piso. Javier Marías, al parecer, tiene uno. Solo lo usa para ir dejando libros. No sé si irán allí los sacrificados, todos los que ya no le entusiasman o los que no crea volver a leer nunca. Es imposible que la vida nos permita releer todo lo que ya leímos. Eso, bien pensado, duele, pero hay cosas más hermosas que la literatura. Caso de que el amable lector no encuentre alguna ahora mismo, coja un libro y refúgiese en él. A falta de una felicidad mayor, casi ninguna colma como esa. 

7.10.14

Gente en la calle escuchando a Sibelius

A pocos días de que se falle el premio Nobel de Literatura, sigo pensando como hace treinta años, cuando descubrí a Borges y razoné que el hecho de no concedérselo desprestigiaba a la Academia sueca y anulaba toda posibilidad de que yo creyese en lo que sentenciaba año tras año al señalar escritores insignes, glorias de las letras. Imagino que esa negación provenía de la inocencia política del buen Borges, que llegó a decirle al perverso Pinochet: “Es un honor inmerecido ser recibido por usted, señor presidente. En Argentina, Chile y Uruguay se están salvando la libertad y el orden” Tampoco Hitchcock, del que no hay registro de ninguna perversión política, fue reconocido por otra academia de prestigio, la del cine. No le hicieron pasear su cuerpo gordo y su humor redondo por el escenario al recoger algún Oscar. Los premios son calenturas burocráticas, modos de hacer que el dinero fluya y el género, el literario, el cinematográfico, se airee en prensa y recabe durante unos días la atención de un público habitualmente desatento, que va a las salas de cine cuando un título ha sido ampliamente reconocido en los medios o compra un libro porque hay torres de ejemplares (literalmente, torres) en la entrada de las librerías o a la puerta de los grandes centros comerciales. España, junto con otros países igual de mediocres, funciona a golpe de capricho, celebra más la fiesta que el motivo por el que se celebra la fiesta y cae, en las más de las veces, en el error de creer que nadie merece la gloria eterna y de que es mejor criticar al vecino, por mucho que se merezca el elogio, que ensalzarlo. Por eso hay que trabajar a diario y demostrar a diario lo mucho que valemos. Por eso España no termina de entrar en ese club selecto de pueblos que leen mucho, exhiben maneras educadas y van a conciertos al aire libre sin que intermedie el aniversario del músico autor de las piezas. No hace falta leer a Kierkegaard ni tener en casa las completas de Sibelius, pero tampoco desconocer enteramente quiénes fueron, desde dónde nos miran. Refería ayer en su blog un buen amigo cómo la gente, en Córdoba, se echaba a la calle en defensa de la orquesta municipal. No pareciéndolo mal que cada cual se manifieste como desee y reivindique lo que le plazca, consideraba razonadamente que todos esos que pedían respeto a la música, dignidad al oficio y financiación en los despachos no eran los que luego sacaban abono de temporada y acudían al Teatro con asiduidad a escuchar las obras de la orquesta a la que encorajinadamente defendían. Amamos lo que no cuesta mucho que se ame. Ningún esfuerzo extra compensa: preferimos la medianía, cierto compromiso no demasiado intenso, ninguno que nos involucre en demasía, nada que nos ata y nos marque. No sé qué modelo es el exportable, el que incita a que se le admire sin ambages, reconociendo el peso enorme de la cultura. Es que aquí la cultura no pesa. No se la reconoce como un valor. Se acaba convirtiendo en una mercancía, en un producto facturable. Cuando eso prospere, en el esperemos que no muy futurible caso de que la cultura avance, se instale en el pueblo y lo impregne todo, en ese caso concreto, será cuando España, sea eso de España lo que quiera que sea, se tire a la calle y escuche a Sibelius y los museos y los cines y las bibliotecas serán lugares sagrados al modo en que lo son las iglesias. Vamos camino de que Sibelius se pierda y parezca un modelo nuevo de móvil de última generación.

6.10.14

El anhelo secreto de la poesía



La poesía es la que custodia el orden del mundo. Lo entendí anoche, leyendo una cita de Charles Simic, en el blog de Carmen Anisa. El anhelo secreto de la poesía es detener el tiempo. Todas las cosas imposibles, las que a menudo pensamos y no entendemos cómo llevar a término, son las que se encomiendan secretamente a la poesía. Si no existiese la poesía, de no haber bardos ocultos, el mundo se vendría abajo. Puede que se esté viniendo, a poco que uno observa lo que le rodea, porque la poesía esté desapareciendo. K. sostiene que todos somos poetas. Lo dice a sabiendas de que no ha escrito un verso en su vida y de que, a lo sumo, ha leído un par de libros de poesía o tres, y todos obligados por algún maestro obstinado, de los que ahora no abundan. No hay poesía en la escuela, no al menos del modo en que uno querría. La que hay no está enseñada por poetas, aunque todos tengamos, al buen decir de K., uno dentro. El mío no aparece últimamente mucho. Lo tengo en la sombra, avisado de que en cualquier momento le reclamo, le pide que me vuelva a explicar el mundo. Quizá la poesía sirve también para eso: para que el mundo, el oscuro, el impenetrable, pueda ser descifrado. El buen lector de poesía ve a Dios o percibe que no hay Dios en absoluto. Una de esas dos cosas. Pienso en la bandada de pájaros de Borges, en su argumento ornitológico, en lo que se sabe al no pensarlo y cómo se desvanece cuando se razona. La poesía no se razona. Volvemos a Dios, al que tampoco se le hace el traje cartesiano con el que vestimos otros asuntos. No sé a qué asuntos encomendarme para que el mundo no me supere. Se empecine en eso, en confundirme, en ponerme trabas, pero la poesía (entienda cada uno poesía como le venga en gana) me libra de ese cautiverio. Todo esto viene por Simic, por Anisa, por K., que viene y se queda cuando no hace ni falta. Simic me espera.

5.10.14

El espejo de los sueños cumple 3000 días / Pequeña celebración de la escritura




Hoy este blog cumple 3000 días. El cálculo sencillo da una visita cada diez minutos en los últimos 8 años aplicado a la escandalosa cifra de 2444 textos subidos. Pronto serán 500.000 visitas. Pero en realidad lo de menos, aunque en el fondo me agraden, son las cifras. Detrás de las estadísticas, que las hacen las máquinas, está la disciplina y está también el amor absoluto a la escritura. Hace casi treinta años que escribo a diario. Días de farra narrativa y días en los que solo dejo caer una idea o manuscribo en una hoja un pequeño texto. Nunca he razonado el porqué o los porqués, que deben ser muchos. Me siento agradecido, en todo caso, aunque tampoco sé a qué. Quizá a mí mismo, así en plan endógamico. He ganado mucho en estos ocho años. No podría consignar aquí los íntimos, los que lo eran y se pasean por mis palabras todos los días, o los que han entrado en mi casa, en la virtual y en la de verdad, después de la fiesta de las letras. Pero lo que me hace sentirme más feliz es la idea de que esto no ha hecho nada más que empezar. Como si fuese el primer día y éste, el primer post. Una palabra muy fea ésa de post, pero es corta  y expresa la idea de un texto escrito en un editor, y no uno manuscrito, y subido a la red, a beneficio de curiosos y cercanos. La pretensión de cerrar el blog, que se me ha cruzado un par de veces con cierta firmeza, no ha cundido. Siempre ha podido la voluntad de escribir sobre lo que me ocurre, de contar el mundo al modo en que lo veo. Reconozco que tengo una forma de mirar que incluso a mí me desconcierta en ocasiones. Ahí siguen Diane Keaton y Woody Allen, mirando el puente en Manhattan. Sé de lo que hablan. Gracias a quienes estáis ahí afuera. Dentro se está bien. Siento que estoy muy bien acompañado. 

1.10.14

Días que parecen muchos

Cosas que hacen pensar en que la edad no perdona y, sin embargo, aprecia uno que se robustece el alma con los años, adquiriendo una fiereza desconocida y, al tiempo, una templanza ante las modulaciones de la vida, como si hiciese falta llegar a los cincuenta (me falta muy poco) y solo en ese franja de la existencia acudiese el equilibrio, cierto tipo de equilibrio, no crean, exento en franjas anteriores, qué sé yo, en los gloriosos veinte, en los más amansados treinta, en los ya un poco trágicos cuarenta. Ninguna edad es terrible, me dijo K. Pero también está la fractura que trae siempre el tiempo, que es una instancia mayor, de más difícil gobierno. No sabemos qué es el tiempo. Si lo supiéramos, escribía Spinoza, podríamos imponernos sobre él, no consentir que nos avasalle (esto lo añado yo), no dejar que nos expolie. Porque la edad es también un expolio, un saqueo, una invasión que no deja prisioneros. Seguro que todo esto ya lo he escrito antes. No me extraña que en adelante, cansado como estoy, mi cerebro no cree nada nuevo y se dedique, sin que yo lo perciba, a reformar ideas que andan ahí, a su amparo, yendo y viniendo como el mar cuando nos visita. Ahora voy a comer, luego voy a cerrar los ojos un rato, por perderme. Después de eso llamaré a mi amigo José Antonio. Pamplona no está lejos. Y saldré, pisaré las calles nuevamente. Hay días que parecen muchos. Hoy es uno. Ayer también.

19.9.14

La de cosas que caben en tres teras



Le decía hoy a una amiga que a veces tenemos cosas que no sabemos en donde guardar y otras en las que tenemos un buen lugar en donde guardar cosas que no tenemos. Lo que sé del mundo me hace pensar que se venden los envoltorios con más entusiasmo y mejor marketing que lo propiamente envuelto. Cuenta más tener dónde echar las cosas que las cosas en sí. Es el imperio de los discos duros. Importa poco o nada que luego no sepamos con qué llenarlos. De hecho los llenamos con lo que no necesitamos. Los negocios funcionan siguiendo esta premisa de modo escrupuloso. Hay que vender sin que tenga mucho sentido la razón por la que se está vendiendo. Dicho de reversa manera_ se compra sin entender el motivo, se gasta sin mirar las razones. Podemos llevar este argumento a cualquier parcela de la vida que tenemos alrededor. Se me ocurre Escocia. Se me ocurre Cataluña. En los balcones de algunos ayuntamientos vascos han colgado banderas escocesas. Por hacer ver a quien pase lo cerca que están las dos naciones o por engalanar el consistorio con el símbolo que resume las aspiraciones de sus inquilinos. Porque, en esencia, nos gusta la mudanza. Amamos todo lo que nos saque de la rutina. Da igual que movamos en casa los muebles de sitio o que nos rasuremos al cero o nos dejemos crecer la barba intrépidamente. Lo que trasciende en nuestro sentir de adentro es que el continente es otro. Pero ah el contenido. ¿Qué podemos decir del contenido? De eso no se habla. Solo de la ropa con la que nos vestimos, del techo que nos cubre, del tamaño del cajón en el que guardamos nuestros objetos queridos. Y en ocasiones solo deseamos eso, que el cajón sea grande, que no tenga fondo. Por si un día el azar nos bendice y tenemos la posibilidad de llenarlo. Luego ya sabremos cómo usar todo lo que arrumbamos ahí. Habrá tiempo de considerar el uso de lo que el cajón custodia. Yo mismo ando en la idea de comprarme otro disco duro. Los hay de 3 teras. La de cosas que caben en tres teras. No sé si banderas...De momento el asunto escocés se ha saldado con un me quedo como estoy, me gusta mi sitio

Pintar las ideas, soñar el humo

  Soñé anoche con la cabeza calva de Foucault elevándose entre las otras cabezas en una muchedumbre a las puertas de una especie de estadio ...