13.1.18

La música de las estrellas





En tiempos de aflicción, la física no me consolará de mi ignorancia moral. Pero la moral me consolará siempre de no saber física.

Blaise Pascal 




Pascal dejó escrito que es sacerdote quien quiera serlo. Nada hay más sencillo ni de más sencilla satisfacción. Uno habla de Dios y juega en cierto modo a serlo. Se confiere a sí mismo la capacidad de la elocuencia y se arropa con la oratoria del que se sabe a salvo de que le pillen en un desliz. Los deslices, en materia teológica, únicamente sirven para prorrogar la conversación, pero nunca para derribarla. Por otro lado está Jacob Barnett, que es un niño de doce años al que el azar o la conjunción de muchos azares le premió con una inteligencia sobrenatural. El tal Barnett trabaja en esa tierna edad en un laboratorio de Astrofísica. Lo que buscan en los laboratorios de Astrofísica es lo mismo que buscaba Pascal: indagar en lo etéreo, hurgar en las tripas del universo por si en una de esas incursiones olisquean el perfume de Dios o descubrir la naturaleza de su existencia. 

En cuanto a mí, analfabeto cuántico, me sigue pareciendo más coherente la invitación de Pascal. Prefiero el verbo del sacerdote antes que los números del físico. En las palabras, en ese juego de contrarios que se enlazan, es en donde está Dios. Es también en las palabras en donde Dios no está. Somos religiosos o dejamos de serlo por la posibilidad de fantasear con lo que no conocemos. Uno fantasea con el Big Bang o con el milagro de los panes y los peces, cree estar lo suficientemente abastecido de razones como para explayarse horas en metafísicas de andar por casa, pero mira siempre con esceptismo al que trata de encontrar fórmulas para explicarlo todo. Recelo del analista de datos, del que echa mano de los logaritmos y resume el vuelo de un vencejo en una ecuación, pero por otra parte recuerdo haber leído esta semana a Lobo Antunes algo sobre la importancia de amar la ciencia y escribir desde esa perspectiva, que él escribe por provenir de ella, por haberla tenido cerca y apreciarla. 

No siendo yo creyente ni habiendo asomo de que lo sea, albergo la esperanza de que los que creen y los que no lo hacemos nunca entremos a gresca por lo que sentimos, pero veo a diario escarceos, amagos de bronca, lances en los que unos pretenden convencer a otros de que no merece la pena la ignorancia en la que viven. Y si fuera sólo eso, es decir, los escarceos, los amagos de algo, las pequeñas discusiones de bar alrededor de los santos y de los pecadores, pero los pueblos se aniquilan por la fe que profesan, se exterminan, reducen a escombros los altos edificios de la civilización que han construido durante siglos. Y las guerras de este mundo, las que nos proveen los telediarios, las guerras de los demás, digo, son guerras de gente abonada a una creencia, dispuestos a matar y a morir por ella. No hace falta consignar aquí el inventario infame de trifulcas de las que hablo. Están en primera plana, en todos los informativos de televisión y en todo gobierno con vergüenza que se precie, pero ay, no siempre se frenan, y en ocasiones (las más) dejan que estas guerras concluyan solas (si concluyen, claro), salvo que haya petróleo debajo de los cadáveres. Entonces sí que sacan los misiles y los ejércitos y sitian al enemigo y lo aplastan.

Por eso da miedo que un niñato (niño iba a escribir) de doce años (listo el muchacho, qué quieren que les diga, pero mocoso todavía) tenga los arrestos científicos de dar con el secreto, de revelar los arcanos, de decir al mundo que han encontrado al fin a Dios y que el Altísimo, el Dios de los libros y de las homilías, el Dios plenipotenciario y benigno o el Dios Terrible de los Terremotos y del Apocalipsis, no es lo que creíamos o, caso peor, es eso que pensábamos de un modo asombrosamente cierto. Da miedo la verdad, da miedo la ciencia, por eso me rodeo de metáforas: ése es el motivo por el que busco en los textos sobre religión historias que me ilustren en lo mío y me hagan comprender a Pascal y a Barnett, al Bob Dylan convertido en un soldado de Cristo y al ateo de turno, que los hay por todas partes y dejan de pronto de contribuir a las estadísticas de la Iglesia y se exhiben sin pudor y cuentan su falta de fe como hasta ahora han escuchado en cientos de ocasiones la abundancia de fe en los demás. En eso, nada que recriminarles, por supuesto. Uno dice lo que viene en gana sobre lo que es en realidad. De hecho, alrededor, en tropel, hay quienes se enseñan y enarbolan, no dudo que orgullosamente, la bandera de su causa. De eso, de causas, estamos abastecidos. La de la ciencia y la fe es un litigio antiguo, no creo que nada nuevo haga que se concilien las dos posturas. En realidad, bien mirado, no creo que sean dos, será una, seguro que es una. El Big Bang es el poema en crecimiento. Que sea anónimo o tenga autor clasificable no es la cuestión principal. 

1 comentario:

Anónimo dijo...

Cuando leí esto pensé que el artículo era viejo por la referencia al "niño de 12 años"... no el niño ya no es niño, debe rondar los 20, y aun sigue sin encontrar a Dios y no lo encontrará en ninguna de sus versiones... por muy admirado y genio que haya sido Jacob es claro que ninguno de nosotros querría que su hijo fuese como el.

Principios básicos de comunicación

  En principio creo que hablo más que escribo, pero hay ocasiones en las que pienso en que debería escribir más de lo que hablo. En otras, a...