9.2.25

El siguiente texto podrá herir su sensibilidad

 Hoy todo el mundo se queja por cualquier cosa. No hay nada más que observar las advertencias con las que los creadores de contenidos (o los que los difunden) creen poder zafarse de las reclamaciones del público. El paternalismo no obedece a causas morales sino judiciales. El hecho de prevenir sobre lo que se va a ver o leer contiene un desvalimiento del mismo hecho creativo y un proteccionismo ilegítimo del que se encomienda la experiencia de ver o de leer. Las cajetillas de tabaco lanzan el aviso de que nos vamos a morir si encendemos el cigarrillo e inhalamos el cáncer que venden. Ya no se publicitan bebidas alcohólicas, ya no se ve a casi nadie fumar en las películas, aunque no hayan entrado seriamente al trapo en la comisión de la miseria de las guerras y se lucren con las alharacas de las bombas y de los cuerpos rotos en los escombros. No hay manera de que prescindamos de los textos aleccionadores con los que abren las series que vemos en televisión: se esmeran en contarnos con interesado anticipo que habrá sexo explícito, suicidios, violencia física o verbal y presencia de sustancias tóxicas. Son malos estos tiempos, no se ve indicio de que se corrijan, se desdigan y pidan perdón por darnos la información que no requeríamos. Más que personas que nacen, crecen, se reproducen (los que lo hagan) y mueren, somos espectadores, somos consumidores. La consigna es la anuencia del comprador, el arbitrio al desprenderse de las monedas y otorgar su valor a otros. El futuro es estremecedor. Alguien pensará por cualquiera que no se atreva a pensar en demasía y prefiera que se lo den todo troceado y mascado. La trazabilidad del producto comienza cuando el que lo fabrica se precave de sus posibles inconveniencias y dedica tiempo y esmero a que ningún observador malintencionado lo repruebe. De ahí aquellos dos rombos 

exhibidos en la esquina derecha de la pantalla del televisor para contener a los espíritus castos y encandilar a los desaprensivos. Todo por cuidar de nuestra sensibilidad, decían: lo siguen haciendo. Sucede que ahora debiera haberse retraído ese afán de orden y cautela, pero el reloj del progreso ha decidido marchar hacia atrás, no conmoverse con todo lo que se ha construido y crear una civilización menos crítica, manejable, de fácil conducción por los pastos donde la hierba crece bajo estrictas condiciones mercantiles. Y uno querría que no le quisieran tanto, que lo dejaran equivocarse, escandalizarse, ver todo lo inconveniente, escuchar todo lo impertinente. Están evitando que pensemos. Tendrán un redil ágrafo y anestesiado. Evitarán que padezcamos, reconducirán nuestras redes neuronales para que el salto sináptico (con su épica violenta y su loca danza de electrones) no sea vertiginoso, ni siquiera entrañe un peligro, sino que fluya con mansedumbre y no nos haga perder el equilibrio, ese tener los pies en el suelo que tan favorablemente aprecian los que han censurado el aire. Lo que habremos perdido es la posibilidad del fracaso. No permitirán ni que decidamos qué hacer con nuestra vida. No temblará el corazón cuando algo hermoso suceda sin que se espere. Porque el asombro habrá sido sacrificado. La sensibilidad de la que nos valíamos para sentirnos vivos se habrá entenebrecido, convertido en otra cosa, en algo medible y canjeable por algún tipo de rédito financiero. El arte será el primer damnificado. Ya lo está siendo. No nos quejamos en balde. La maquinaria de la asepsia ha sido testada y echada a andar. La enfermedad será una utopía

No hay comentarios:

Recitativo del hambre

 He aquí la oveja que al abandonar el aprisco se vio de pronto en el descuido de la noche, sola y desvalida, temerosa de que el lobo rondara...