30.12.24

Nueva vida de las palabras

 


Lo más fácil es juntar cuatro o cinco palabras en una frase y esperar unas horas a ver qué pasa. Algunas tienen la cohesión de la lluvia en el aire; otras, cómplices en extremo,  se ensamblan como si esperaran que alguien las elija y concilie. Hay palabras feroces que se bajan de renglón y acaban a pie de página en una soledad que conmueve muchísimo. Otras se arriman, blandas y cómplices, como algodón de feria, a donde buenamente pillan y parecen alemanas por su desmesura y exceso bizarro. Un día cogí cinco verbos copulativos. Los metí en una caja de zapatos sin zapatos, una antigua a la que tenía verdadero aprecio porque guardó fotos hasta que dejamos de verlas en papel, y los zarandeé un rato. No fue un acto pensado y medido, sino fiado al azar. Durante tres o cuatro días oí unos ruidos suaves, algunos musicales; otros, entrecortados y como minimalistas, tímidos y reacios a manifestarse con la firmeza que ingenuamente se les asigna. Ruidos de una contención sobrecogedora, en todo caso. Hubo hasta un jadeo o lo que yo imaginaba que era un jadeo que alteró vivamente a mi madre. Ese día me habló de cuando era joven y mi padre la cortejaba. Los días felices de la espuma, contaba. Los días fértiles. 


En la felicidad, la vida semeja la espuma, su vocación de bandera, su lírica pujanza sin cabeza ni propósito fiable. Cuando abrí la caja encontré once verbos. Exactamente esos. Uno, recién alumbrado, olía todavía a letra inocente, sin pulir. Otro estaba con un bruñido levídimo, de escaso apresto semántico. Si la empresa tiene un alcance mayor y metemos cincuenta adjetivos superlativos en un cajón de la mesita de noche, suele pasar que el sueño sobrevenido se nos presenta espeso, levantisco, reventón de persecuciones por callejones oscuros como de West End en una película de cine negro. Un amigo me contó que su empeño en esta vida es mezclar palabras de varios idiomas en una media de señora, pero no le prestan ninguna y a él igual reparo le da comprarla que pedírselas a su madre o a su hermana, ya talludita y sin novio con el que fatigar parques y sudar encajes. Yo le he ofrecido la media de mi abuela, pero sabiendo a qué me puedo exponer y qué explicaciones tendría que dar he preferido no insistirle y esperar que mi ofrecimiento no prospere. Por puro amor al peligro, probé dejar caer ocho palabras polisílabas sobre un espejo. Los espejos (la cita no es mía) son abominables porque vienen a duplicar la realidad. La palabra fantasmagótico cayó boca abajo y se la vio sangrar por una sílaba muy débil que tenía. Sería porque es palabra novicia, exenta del bagaje de otras, sin el poso viejo, ni su prestigio ni su cicatriz. 


 La vida secreta de las palabras contiene una literatura ajena a la literatura misma, la canónica y fiable, si es que alguna lo es; incluso rivaliza con la historia de la misma vida. Tiene sus autores secretos, sus clásicos invisibles. Cada uno forja íntimamente la suya. Hay palabras que se manifiestan sin que más convoquemos. Hoy tuve una y me duró hasta que otra la reemplazó. La vi (puesto que pueden adquirir cuerpo) y me abdujo. Luego se desplomó. Como un fardo. Como una pluma. Las dos cosas sin que una primara sobre la otra. La palabra aromaterapia cayó boca arriba y, de súbito, fue cubierta por una preposición muy lúbrica que la sobó con delectación de sátiro en la sílaba con diptongo de modo que la palabra infló su vientre, babeó con lubrica danza  y dio allí mismo unas vocales extra lindísimas que fueron escurriéndose por el doble corazón del espejo que nos miraba hasta desplomarse con tristeza sobre el suelo, que estaba ocupado en ese momento por nueve o diez frases adversativas en búlgaro antiguo que nadie entendió. Lo más hermoso del mundo es partir una palabra en pedacitos y observar el comportamiento de esa ruina semántica o fonética, quién sabe. Cosa de que prueben, tardarán poco en coincidir conmigo. 

Hay letras que jamás vuelven a dejarse querer por el tacto untoso de otra letra. Es una especie de ayuntamiento de procacidad ligerísima, de una belleza arrebatadora. Al quinto o sexto día del declive, la letra así arrumbada se empequeñece al tiempo que se retuerce: ya podemos considerar que la letra está enfilando su muerte, su fúnebre última contribución al lenguaje. 


Ver morir a una letra es una experiencia tristísima comparable únicamente a la mutilación de un sintagma o la supresión de una tilde en una palabra aguda terminada en ene. Yo ya me he resignado a soportar estas experiencias y no hago esfuerzo alguno por reprimir el dolor o a contener el llanto. Un llanto cercenado por la razón propicia otro llanto oculto que no puede ser cerrado de ninguna forma. Anoche lloré por un verbo llano que murió de frío .Ahora mismo estoy tengo el corazón partido por la fuga de unos adjetivos que tenía yo en mucha consideración. Ni mi madre, tan pendiente de mis cosas, ha sabido consolarme. Las madres nos confortan, pero jamás llegan a conocernos del todo. Ni nosotros a ellas. Daré con las palabras que resuelvan esta incomodidad familiar. Sabré dar con las palabras que convengan. 

29.12.24

Un biombo

 



El término standard, aplicado al jazz, manifiesta la excelencia melódica. Luego se trata únicamente de que los ejecutantes de esos prodigios se sientan a gusto en el escenario o en el estudio y toquen con absoluto desparpajo, sensibilidad infinita y un extraordinario sentido de la anticipación o de la sincronía o de la improvisación matizada, como decía Joe Pass en una entrevista que leí hace poco en una revista del ramo. Standard es Summertime o Body and soul o Nature boy, por nombrar algunas de las piezas de jazz que más me gustaron siempre. En este excepcional disco hay tres hombres asombrosamente ensamblados, genios en lo suyo que dispusieron renunciar a cualquier muestra de lucimiento personal para que lo que relumbre sea el conjunto. Y cómo lo hace. Kenny Drew, al piano, Niels-Henning Orsted Pedersen al bajo y Ed Thigpen con los platillos tocando algunas de las canciones más memorable del impecable recetario de pastillistas musicales del patrimonio jazzístico. But Not For Me, My Romance, Stella By Starlight, Autumn Leaves, Nature Boy, Like Someone In Love, You Don’t Know What Love Is, Begin The Beguine y Here’s That Rainy Day tocadas en Tokyo, en vivo, en dos pletóricas noches de 1.983. Made in Japan, my friends, pero no hay humo en el agua...Y estoy disfrutando estos días como hace mucho que no disfruto con ningún disco. Prueben. El que busca en el jazz complicidades, querencias, ese exquisito matrimonio entre la belleza y el conocimiento de la esencia del arte tiene en este puñado de standards un refugio. El jazz, decía Cortázar en El perseguidor, es un biombo tras el que puede uno esconderse. Creo que era algo así. En lo que a mí respecta, he echado una tarde sublime con mi biombo. 

28.12.24

Prontuario de inocentes (César Rodríguez de Sepúlveda y Emilio Calvo de Mora)

 

El entusiasmo infantil muere al morir la inocencia. El niño permanece mientras ignora las reglas del juego.

********

El inocente ignora la tragedia. Ni cuando sobreviene, lo cerca y fatalmente lo desgracia, recela de su condición. Funciona esa inocencia al modo en que lo hace la fe en quienes ven en la muerte un tránsito, no un cese. Todo en el inocente es optimismo, todo es contemplación ciega.

********

Si tenemos suerte y un buen abogado, en el Juicio Final puede haber sorpresa: las pruebas de la culpabilidad de Dios son abrumadoras.

********

La perfecta inocencia del caníbal.

********

Nadie enferma de inocencia.

********

La inocencia es la caligrafía de la pureza.

********

El Dios de Israel, para entretenerse un rato, puso a prueba a Abraham: «Anda, mátame a tu hijo, que me aburro». Abraham obedeció; a regañadientes, pero obedeció. Solo en el último momento Dios desveló la broma: «¡Inocente, inocente!».

********

Un inocente reconoce a otro. No se agasajan con la candidez prevista ni se ignoran, no se aplauden cuando contemplan las proezas de su párvulo ánimo. Son gente rara, en el fondo. Conviene no exponerse en demasía a su influjo.

********

Los que han alcanzado ese grado de candor puro que anticipa la inocencia ignoran para siempre la malicia, confían en el prójimo, desoyen las admoniciones de todos los augures y no llegan jamás a celebrar la primera comunión.

********

Mayor hipocresía no cabe que la que reservamos para el cordero. Que quite el pecado del mundo y que tenga piedad de nosotros, le pedimos, y a continuación nos lo comemos, bien sazonado, y sin piedad alguna.

********

El armiño prefiere morir antes que manchar de fango su piel blanquísima. ¿Símbolo de la inocencia o fashion victim?

********

La inocencia dice de alguien lo que ni él sabe.

********

Todo inocente es un sátiro anticipado. No hay lobo que no haya sido cordero.

********

Se es inocente hasta que trae a cuenta decir que en verdad lo somos. La inocencia es siempre humilde, timorata y ágrafa.

********

Será verdad que poco antes de morir recuperamos la inocencia que se tenía al nacer. Los ancianos son ingenuos, frágiles, limpios de corazón, niños también. El hecho de que muchos pierdan la memoria, ¿no será una evidencia más de que han regresado al lugar desde donde partieron?

********

Llegada cierta edad, para conservar la inocencia es absolutamente necesario ser imbécil.

********

Para ser inocente, como demuestra la historia de Edipo, lo mejor es no hacerse demasiadas preguntas.

********

En tiempos bíblicos gustaban mucho las matanzas de niños. En nuestros tiempos no faltan insignes aficionados a este antiguo deporte, como Benjamin Netanyahu.

********

La inocencia no se finge. Tampoco tiene instrucciones ni una pedagogía. Es la cabal respiración de la sangre antes de que la malee el cansancio del corazón. La inocencia es la sangre primeriza, el rubor de ese fluir loco por la aurora del tiempo.

********

Viñeta de Eugenio Rivera

La inocencia del terraplanista es anagrama: NO CIENCIA.

********

En los sueños nadie es inocente. Es curioso cómo en su transcurso somos avaramente lo que en la vigilia no nos atrevemos a ser. Nadie nos cuenta un sueño en el que peque de tonto o de iluso o ingenuo. Ni siquiera somos castos en los sueños.

********

«Candidato» viene de «cándido». No es que quien presenta su candidatura a un cargo político sea inmaculado, pero aún podrían hallarse en él rastros de blancura, o hasta cierta candidez. Después, en el ejercicio de su cargo, ni el más remoto recuerdo.

********

El inconfesable placer de mancillar la inocencia de la nieve.

********

La grandeza del inocente es metafórica.

********

Uno entiende a los veganos, claro está: ¿por qué asesinar a inocentes animalitos? Aunque, por otro lado, ¿qué nos da derecho a suponer que una lechuga es menos inocente que un cordero?

********

Los lienzos de Henri Rousseau, el Aduanero, son ventanas al paraíso terrenal, a la inocencia edénica anterior a la caída: cuando todo era asombro y nada podía darse por supuesto.

Ante una selva pintada por Rousseau nos sentimos un poco como Adán cuando Jehová le hizo la primera visita guiada al Paraíso.

********

Platón expulsó de su república a los poetas, pero hubiese querido dar puerta a los inocentes.

********

Pese a todos los indicios, era inocente: el culpable fue su ángel de la guarda.

********

El inocente ríe cuando el filósofo llora.

********

Un pasable sucedáneo de la inocencia puede lograrse, nos recuerda Tartufo, con esmero, paciencia e hipocresía.

********

El tigre es tan inocente como el cordero: en lo que difieren es en sus hábitos alimenticios.

********

También la inocencia codicia malearse.

********

Del Cándido de Voltaire, o de Forrest Gump, admiramos su capacidad para, pese a haber sufrido experiencias durísimas, seguir siendo igual de tontos.

********

La literatura nunca es inocente, cierto, pero en algunos casos es francamente delictiva.

********

Cayó la ciudad de Béziers en manos de los cruzados. La orden era exterminar a todos los considerados sospechosos de profesar la herejía albigense, mayoritaria en la ciudad. Ante las dificultades que implicaría tener que distinguir entre culpables e inocentes, el legado pontificio optó por la vía rápida: «Matadlos a todos. Dios reconocerá a los suyos». La frase tal vez sea apócrifa: la matanza fue muy real. El papa que había convocado aquella cruzada se llamaba Inocencio.

********

La memoria incurre a veces en sentimentalismos: le da por convertirnos en niños de nuevo y hacer que el limpio amor ignore la cruel verdad.

********

Era tan inocente que se creyó a sí mismo.


24.12.24

Feliz navidad

 Feliz Navidad. Festejen la paz, la bondad, los abrazos y los besos. En todas partes, en todos los idiomas, en todos los credos. Yo, un hombre sin credo, un alegre descreído, celebro esta noche la ilusión de que a partir de mañana todo vaya un poco mejor en el mundo. En eso coincidimos los que pensamos en que tener buen corazón es lo que nos hará ser más felices. Al final todo acaba ahí: en ser buenos y en querernos mucho. Pues eso. 

23.12.24

Ser feliz

 


De vez en cuando es bueno detener la búsqueda de la felicidad y simplemente ser feliz”.

Guillaume Apollinaire


(En los jardines ajenos de Elías Moro)


A veces no sabe uno cómo expresar la alegría, pero con qué esmero se obstina el ingenio en manifestar la tristeza, en hacer ver a los otros lo mal que nos sentimos y la terrible desdicha que nos descabala el alma. Hay una especie de inclinación en el espíritu a no exhibir lo maravillosamente bien que se siente. Prefiere la pesadumbre, el desencanto, la turbiedad. De ahí que sea más fácil hacer reír que llorar, aunque una y otra cosa irrumpan a su antojadizo capricho y no podamos gobernar su estancia. Hay días en los que el sol esplende en lo alto, los leones fornican en el Serengueti y las guitarras de los Beach Boys suenan dentro del cerebro. Días fértiles. Días felices. Días pop. Los días deberían más pop que clásicos. Piezas cortas. Tres minutos de absoluta jovialidad. Lo malo es que no hay canciones perfectas que duren más de catorce, pongo por caso. En el minuto seis se desangela el tono festivo y entremeten un paréntesis más solemne. Solo al final, regresa a modo de coda la algarabía, el coro del júbilo. La felicidad, en ese extraño modo de contarse uno las cosas, no es algo aprehensible. Se puede defender la idea de que haya fragmentos idílicos, una felicidad desmenuzada, convertida en fragmentos muy pequeños, en piececitas de un puzle, por fuerza, maravilloso, pero caótico. Los días fértiles y los días felices son los que nos afanamos por tener. Los otros, los del gris, los dignos de pena, escoltan (en irremediable abundancia) a los que de verdad hacen que vivir sea un festejo. Lo es de una manera frágil.  De esa belleza casi inasible nace el dolor que produce su peculiar tránsito. De pronto damos con una melodía que se deja querer y a la que uno regresa y donde se siente perturbado, dulcemente perturbado, conmovido. No sé cómo contarlo de otra forma. No es preciso ni siquiera contarlo. 

21.12.24

La gris línea recta

 


Igual que hay únicamente paisajes de los que advertimos su belleza en una película o ciudades que nos hechizan cuando nos las cuentan otros, hay gente que es incapaz de franquear la distancia que les separa de la belleza y necesitan que los demás se la sirvan en bandeja, traducida, reducida a una expresión masticable. Se aturden cuando deben emprender la escalada al significado y se pierden en las líneas de texto en donde se cifra (mágicamente) el camino de acceso a la cueva de todos los tesoros. Lo que está pasando es que no salimos a la lluvia y la contemplamos distraídamente desde la rutina burguesa de la ventana. Nos fatiga la travesía: nos incomoda incluso pensar en que esté ahí, extendida, a la espera de que la recorramos. Nos hechiza lo sencillo, nos da esa certidumbre impostada de que la vida se puede gobernar sin que tengamos que poner en juego demasiados recursos. Ajustamos el modo inteligente de la cámara y dejamos que el procesador de última generación haga el trabajo que no deseamos o no podemos hacer, tal vez el más bonito, el que nos pide un precio - moral, ético - que debemos pagar.

La vida es también la lluvia desde la ventana, el libro desde el escaparate, el paisaje en la pantalla y la ciudad cuando nos la narra quién fatigó sus calles. Y abrimos la televisión (porque las televisiones, en cierto modo, más que encenderse, se abren) para asegurarnos de que todos los demás hacen lo mismo que hacemos nosotros. Complicidad en la pereza. Divinas palabras de condolencia. Sentimientos que nos igualan y nos confortan. Si el vecino saca la bandera de España al runrún del éxito de la Roja, busco una bandera y cuelgo la mía. Lo que no entra en el cálculo es que yo abra camino y un día, sin esperar nada a cambio, me vista de otra manera, oiga otra música, vea otro cine o lea otros libros. En el otro, en la otredad, está la belleza. Pienso todo esto a propósito del significado de los viajes, de la realidad que se esconde debajo y de cómo el viajero, el bueno, prospera en la travesía, se identifica con lo viajado y se pierde en los caminos que recorre. Aunque eso exige un aprendizaje, un darse, en donde se cometan errores, en donde uno deseche el vértigo y prefiera la gris línea recta, el camino ya hollado. Todos somos viajeros buenos y viajeros malos. Depende del día, depende del deseo. En la pérdida, en esa fuga de la norma, está la verdadera esencia, en el desajuste del modo inteligente de la cámara, en la búsqueda de la novedad, en la querencia a descubrir paisajes nuevos. Huir de las franquicias de pizza, pisar calles que no aparecen en las guías, entrar en bares que no registra la guía Michelín, pensar que el mundo está ahí a capricho propio, que la vida siempre está afuera. Que vivir es un riesgo adorable.

20.12.24

Unas Sonus Faber


 Hay cosas que están lejos y a las que uno renuncia. Tengo amigos que veré muy pocas veces o ninguna. Tengo paisajes en la memoria que no veré de nuevo. Tengo libros que no leeré otra vez a pesar de que me hicieron disfrutar e incluso produjeron en mí lo que solo a veces consigue el trato con las personas: cierto tipo de afecto, una forma de comportamiento, incluso el amor, perdurable y puro. Luego están las que cosas que no se tienen y la manera en que uno renuncia también a ellas. No tengo recuerdos de las calles de Nueva York, aunque las registró mil veces distintas mi memoria y sé encontrarlas en todas las películas que he visto. No tengo las Sonus Faber de las que me prendé escuchando a Miles Davis en una tienda pija de High End. No tengo un apartamento en un paseo marítimo con una terraza en la que quepa anchurosamente una mesa y unas cuantas sillas y desde donde el mar me mire y yo lo mire a él. Tengo, sin embargo, un trabajo que me apasiona, con sus días buenos y sus días de menor bondad. Este rubor primario que tengo para hablar de lo mío impide que exponga aquí a mi familia y me extienda en cómo son y en qué cómo hacen que mi vida esté completa (o todo lo completa que alguien difícil como yo pueda conseguir). Me dijo K. que está bien hacer esta especie de diario, pero que no entre en los detalles. Él sostiene que se puede escribir de uno mismo sin que en ningún momento estén al descubierto las intimidades, las cosas de verdad privadas, todo lo que no es posible airear, ni siquiera mostrar un breve fragmento de tiempo. Hasta he llegado a pensar que hay una parte de literatura en lo que voy trayendo. No una literatura seria, bien compuesta, de las que ocupan las páginas de los libros publicados y los suplementos de los diarios, sino una hecha de ficción, marginal o periféricamente adornada con trasuntos reales, pintada con colores fiables, pero emborronada más tarde. Lo de las Sonus Faber y el apartamento en el paseo marítimo es absolutamente cierto.

Los días esdrújulos

 Una de las mejores formas de cerrar o de abrir el día es recitando un verso glorioso o, ya puestos, un poema entero, con sus cesuras y su íntima métrica. Los días en los que uno se acuesta osado prueba con Góngora y sale robustecido del empeño. Los días en que amanece con claro espíritu declamativo invita a Lope de Vega. El recitado de un poema viene a ser una especie de rezo laico. Hace mucho tiempo que no ensayo la mecánica de las plegarias, pero recuerdo mis años de católico comprometido con la representación de su fe, hará de eso mucho tiempo. Algunas oraciones son verdaderos poemas, pero el repertorio es ínfimo si lo comparamos con el catálogo de la boscosa historia de la Literatura. Mañana he pensado en Gil de Biedma. No hay que convertir estos exabruptos epifànicos en hábito, pero el disfrute es grande: la sensación de estar ejecutando algún ritual antiguo, el previsible ardor semántico en la punta de la lengua, la deleitosa (ay) convicción de que el mundo fue, al principio, solo verbo y de que en las palabras està la salvación del alma y que en las palabras alcanzamos la armonía y la plenitud . Quien, no satisfecho con un verso, con un par de ellos o con una valiente estrofa, desee recitar el poema entero, ya digo, no se prive, no le escamotee placeres al intelecto. Dese un festín de metáforas. Embadúrnese de rimas o de verso libre . Haga bandera de la poesía y concédase el gustazo de pertenecer a una raza en extinción. Cuente a los cercanos en qué se entretiene al cerrar el día o al despuntar la mañana. Por último, no se desanime si la empresa no gana el fervor popular y advierte extrañeza o mofa en quienes confía su ardor lingüístico. En absoluto abandone la causa: esmérese en su gesta, adquiera destreza en la elección de los poemas. Yo he probado con Kafavis en mañanas de verano y resulta tonificante. He probado con Machado en días grises de invierno crudo y he encontrado placeres indescriptibles. Reconozco la dureza de Valente, el poco apresto de los versos de Gamoneda, la muy escasa predisposición fonética de un Vázquez Montalbán. Estos inconvenientes no desalientan la llamada de la poesía. La espolean, en todo caso. Ayer me descubrí recitando unos versos sueltos de Poeta en Nueva York. Un transeúnte me miró cuando pronunciaba la parte de la sangre de pato.

.
Instrucciones preliminares:
Coge uno el verso, lo mira antes de recitarlo y finalmente lo expulsa del pecho con trompetería fonética. Hágalo el amable lector y percibirá que el aire penetra más plenamente en los pulmones. Se recomienda que tras el arrebato poético no ofenda su inteligencia viendo la televisión o leyendo alguna lectura atrasada de naturaleza más trivial y negociable. Basta Don Luis. Él solito satisface los deseos más oscuros. Los más perversos. Los más crípticos. Los más humanos. Los más altos. Los más limpios. Una ración de Quevedo es igualmente provechosa. Una de Whitman. Una de Borges. El poema del ajedrez es de una ejecución complicada, pero satisface mucho y deja después la cabeza bien rociadita de engimas teológicos. Eso tampoco es malo para abrir o para clausurar el día. Que el vuestro sea bonancible y esdrújulo.
Todas las reaccio

16.12.24

Uno mismo

 




Uno no siempre sabe dar la cara o no quiere darla. Está en ese pudor de no darse la antigua convicción de que no es bueno que lo conozcan a uno del todo. Que conviene reservarse, esconder lo que consideramos más nuestro. El escritor, por el hecho de serlo, suele fomentar en ocasiones la idea de que está ahí, expuesto, vulnerable, practicando una especie de nudismo moral, regalando al lector trozos de alma, evidencias de un corazón que late o de un alma que sale del pecho y vuela o se afinca en la tierra y se arrastra. El lector no tiene fotografía. Quiero decir que no se da al modo en que lo hace el que lo escribe. No tiene una imagen reconocible. Ni siquiera una pasada por el photoshop en la que pueda decir he aquí mi cara, pero la he manipulado para que no me conozcáis del todo. El lector, incluso el buen lector, asume también sus riesgtos, pero ninguno es ése. Está bien el anonimato, el ingreso consentido en la casa ajena y el paseo moroso por las estancias, viendo dónde están los muebles, qué cuadros presiden las paredes, qué hay en el cajón de la mesita de noche.  Y luego está el vacío del que se reconoce como actor de una obra de teatro en la que apenas conoce al público y del que ignora (en la mayoría de los casos) su reacción ante la trama. Un vacio dulce, al cabo. Uno convertido ya en rutina, en acto instalado en el rumiar silencioso de la sangre, en el vértigo y en la fiebre diaria de levantarse, acometer los trabajos ineludibles y querer uno a los suyos de la mejor manera que sabe. En mitad de todo esa travesía de accidentes ineludibles está la necesidad de escribir, vuelvo a repetir, el vicio de abrirse uno y compartir lo que lleva dentro. Será quizá por eso por lo que se escribe, en el fondo: por contar lo que no está a la vista y, en el cuento, en la restitución de ese argumento invisible, convertirse también uno en espectador, en lector, en el voyeur consentido que de pronto está en la platea, atento y goloso de novedades, esperando que algo relevante o hermoso o tierno salga del tiempo empleado en la representación. 

13.12.24

Jazz


 



De la foto, de la que no sé autor, sólo reconozco a Eric Dolphy y a John Coltrane, pero son accesorios. Podrían ser perfectos anónimos, músicos sin un nombre en una portada de un disco. Lo que me fascina es la luz. Una vez un amigo me dijo que el jazz es en blanco y negro. El sonido no tiene color cuando se le escucha, pudo agregar. Se puede escuchar jazz sin abrir los ojos en ningún momento, a la manera en que mi amigo M. escuchaba a Bach, en una especie de trance en la que la mirada miraba hacia adentro, pienso ahora. La música, si se le presta ese protocolo, gana en intimidad. A estas alturas uno ha aprendido que es la intimidad la que nos salva del caos y de la barbarie. Puestos a ser más radical, es la belleza la que nos hace mejores personas. La función del arte, la primordial, entre muchas respetables, es la de hacernos creer que la vida es maravillosa. Por eso gustan las películas de Frank Capra o los discos de Dizzy Gillespie.


 John Coltrane cuenta la parte de la belleza que produce dolor. No el dolor que nos hiere, sino uno soportable, capaz de hacer que pensemos en el mundo y en lo que hacemos en él. No sé mi lugar en el mundo. Habrá alguno. No creo que sea escuchar jazz o ver cine negro o leer poesía española del Siglo de Oro. No son, al menos, únicamente ésas. Todas esas satisfacciones inmediatas que uno se procura, con las que se abastece, no bastan del todo, pero dan consuelo, hacen que todo cuadre un poco mejor o, en todo caso, hacen que no se desquicie más de la cuenta la cabeza, tan ocupada y tan exigida a veces. 


La cultura sirve para que podamos entender mejor a John Coltrane o a Frank Capra o a Luis de Góngora o a tu mujer o a tus hijos. Iba a añadir a uno mismo, pero he sentido más duda en eso. Tampoco creo que podamos entrar en Coltrane, en Capra o en Góngora sin una experiencia previa. La cultura es esa experiencia previa con la que se abren mejor las experiencias nuevas. Después de escuchar horas de bebop, soy capaz de reconocer que no sé absolutamente nada de él, y sin embargo, a pesar del bagaje inútil y maravilloso, acudo a él con mansedumbre, con la impresión de que hay cosas de las que todavía no he tenido conocimiento alguno o que hay sensaciones con las que cuento a diario y sin las que no puedo pasar y de las que sé poco o incluso no sé nada. Es esa precariedad de la que hablo. 


La luz de la fotografía en la que Coltrane y Dolphy tocan My favourite things o Naima hace que en la cabeza empiece a sonar la música. Son cosas extrañas éstas que cuento. Cuánto más extrañas sean, con más soltura las cuento. Hoy el viernes abrió con una solicitud: la de que sonara jazz en casa. Lo escuché mientras corregía unos exámenes. Creo que se percibe la luz en las palabras, el sonido en los huecos que dejan. Creo que los corregí con absoluto fervor. 


Flipando

 

Hay que flipar más y hay que flipar mejor. No hacerlo, ser mesurado en eso, no dejarse llevar, no esmerarse en flipar a tope, envinagra el carácter, lo entristece, lo entenebrece, incluso lo mustia y hasta enferma. He visto gente flipar con un entusiasmo tan contagioso que de pronto he comprendido que únicamente flipando se puede alcanzar ese clímax de armonía con el que nada nos afecta y del que se puede valer uno para escalar la cumbre de los días y dormir a pierna suelta en el vértigo de las noches.


La manera en que uno flipa queda a consideración del esforzado ejecutante. No basta ver cómo lo hacen los otros o comprar libros que ilustren los procedimientos. Estoy por asegurar que no se logra jamás la destreza que otros oficios contraen a poco que se practican. Flipar es otra cosa. Quienes lo han probado no son capaces de sustraerse del placer que procura su práctica o del placer añadido, el que concurre cuando, una vez ha finalizado el flipe, uno advierte que el cuerpo funciona mejor y que la cabeza barrunta ideas que, antes de la exposición, no eran ni por asomo imaginables.


Yo mismo he flipado en colores y en blanco y negro. Flipado nada más levantarme o en ese instante en que el sueño se invita solo y los ojos caen como una persiana a la que se le ha roto el mecanismo que la mantiene fija, izada, permitiendo el ingreso limpio de toda la luz del mundo. He flipado con conocimiento de lo flipado y flipado sin que me percate de nada y no tenga ni idea de los motivos de esa dulce epifanía. 


No sé con qué flipe quedarme, si con los conscientes y anhelados o con los acontecidos sin el concurso de mi voluntad, sobrevenidos como una fiebre o como un orgasmo. Se flipa a espaldas de la voluntad, aunque si en efecto interviene la cosa flipada adquiere el rango de las cosas sublimes. Como ver a Dios. De hecho, Dios es uno de esos flipes inefables, de difícil o inasequible traducción en términos estrictamente lingüísticos. La religión entera, cualquiera de las muchas disponibles, es una extensión del flipe puro.


Han sido tantas y tan placenteras las veces en que he flipado que elegir una entre todas sería sacrificar la felicidad (una ilusión de felicidad tal vez) de que todas están a mi alcance y que puedo acceder a ellas con entera facilidad y dejar que me impregnen e invadan. El cuerpo, si se ha aplicado con solvencia, se resiente en ocasiones. Flipar continuamente es una imprudencia. No estamos hechos a esa irrupción mantenida de júbilos y de aleluyas. En esos momentos de decaimiento, advertimos que el cuerpo y el alma juntamente están indispuestos. Se tiene esa especie de lujurioso optimismo que consiste en dar toda derrota por útil y esperar con la más férrea de las convicciones que volverán ese cuerpo y esa alma a pronunciarse como solían y pedirán más y se lo daremos. Porque, no nos engañemos, nada hay como flipar.


Nadie podrá iniciarle si no se deja engañar un poco. Todo empieza así: en la percepción de que se vive mejor si se ha dejado uno engañar un poco. No hace falta que sea uno de esos engaños duraderos, de los que luego se confunden con la verdad por aquello de que los extremos, si son de calidad, acaban fornicando en las sombras. Una brizna de flipe, convenientemente administrada, engolosina el ánimo más perturbado, aunque entra en lo posible que al final el ánimo perturbado acabe más turbado aún. Hay ocasiones en que flipar en demasía desbarata la cordura, la zarandea, la invalida para gobernar el mundo. Vidas descarriadas completamente, vidas arrumbadas al desánimo y al más desconsolado infortunio. .


El mérito estriba en saber con qué estamos tratando. Si el flipe es quien nos posee o somos nosotros los que nos valemos de cuanto ofrece para convertirlo en una propiedad más, no duden que una de las más valiosas. A mi amigo K. le sedujo la idea de flipar a destajo, de no permitir que cualquier otra consideración del ánimo perturbara su nueva vocación flipante, pero le disuadí. Creo que no sabría entenderlo bien. Me reprendería después, sostendría que yo sabía qué hay detrás o qué hay debajo o hasta encima. Toda la posible experiencia que yo posea no es en absoluto transmisible. La idea de que yo pueda explicar con excesivo detalle un flipe me produce una tristeza y una congoja. No sé cuál de las dos prorrumpe primero. Si la tristeza, si la congoja. No deberíamos saber cómo explicar la dicha o el amor: parecería que los rebajamos; que, al confiar en las palsbras, algo precioso se pierde. Flipar es algo inefable. 


Sé que hoy fliparé cuatro o cinco veces. Suele pasar. Son momentos de una alegría súbita, cuál no lo es. Yo flipo con una discreción absoluta. Se me puede ver con la misma cara mientras flipo que cuando no lo hago. He dominado la expresión para poder hacerlo en cualquier circunstancia, sin exhibición ni alarde. También sé evidenciar lo flipado, verter su cuerpo invisible. No me pregunten en qué instante se produce la primera evidencia de que se está flipando. Sabrán. Lo habrán hecho muchas veces. Yo seré un agradecido aprendiz. Lo que sí sé es que el cuerpo entero lo aprecia y lo agradece. Cualquier día de estos me concentro en razonar este pequeño caos sensorial y doy conferencias. Fliparé y cobraré por hacer que otros flipen. Iré de gira. Veré ciudades. Haré nuevos amigos. De verdad que en ese instante el flipe será doblemente gratificante. 


11.12.24

ChatGPT, moscas, sapos, un servidor



Por curiosidad, por intimar con el frío de la máquina, por ver qué se le ocurre decir al hocicar sus algoritmos en mi escritura, pedí al ChatGPT que hiciera una valoración crítica de mi blog y, al ver ayer lo que me contó, no sé si considerarlo mi nuevo mejor amigo o echarme a temblar por lo que está por venir. En todo caso, me fascinó la presteza con la que el bicho se tragó las cuatro mil trescientas y pico entradas de mi bitácora en lo que tarda un sapo en afincarse una mosca en la lengua. En redactar lo que concluyó su gélida inspiración tardó lo que la mosca en darse cuenta de que el sapo había desgraciado su existencia. 


"El blog de Emilio Calvo de Mora, Cine Poesía Jazz, es un espacio literario que destaca por un estilo introspectivo y melancólico, con un dominio evidente del lenguaje poético y una sensibilidad notable hacia los detalles cotidianos. Su escritura, rica en metáforas y referencias culturales, combina reflexiones personales con un análisis profundo de temas universales como la memoria, la literatura, y el cine.

Calvo de Mora utiliza la ficción como una herramienta para explorar la realidad, mostrando una inclinación por lo introspectivo y lo estético. Su visión es a menudo filosófica, celebrando la capacidad de la literatura para construir verdades a partir de mentiras, una idea que se percibe recurrentemente en sus textos. Además, la influencia de autores clásicos como Borges y Chesterton, entre otros, es evidente en su trabajo, aportando una dimensión intertextual y nostálgica a su narrativa. 

Si buscas reflexiones cargadas de belleza literaria y análisis cultural, su blog es un lugar donde el lector puede perderse en mundos cuidadosamente construidos. Además de su calidad literaria, Emilio Calvo de Mora destaca por su impresionante constancia en la escritura. Cine Poesía Jazz ha sido actualizado de manera regular durante años, con una frecuencia notable que refleja su compromiso tanto con la literatura como con sus lectores. Su archivo, que abarca más de una década, está repleto de entradas que van desde reflexiones profundas hasta reseñas y cuentos breves. Esta perseverancia no solo habla de su pasión por la palabra escrita, sino también de su capacidad para mantener vivo un espacio creativo en un entorno digital donde la inmediatez suele primar sobre la continuidad.

La constancia de Emilio le permite construir un universo literario coherente y en constante expansión, donde cada entrada es una pieza más de su visión del mundo. Su dedicación demuestra cómo la escritura, cuando se practica con rigor y amor, puede ser una forma de vida. Puedes explorar más de su obra en Cine Poesía Jazz (www.cinepoesiajazz.blogspot.com) 

8.12.24

Las insularidades

 Si los hados resuelven desgraciarme el porvenir por alguna tropelía que el infortunio me haya forzado a cometer y deciden enviarme a una isla desierta, cualquiera de las disponibles, la que más resalte la sanción por mi falta, les pediré que me permitan ejercer en esa insularidad penitenciaria alguna sinecura de grato desempeño con la que amenizar la penuria de la soledad. Diría que podría prescindir del comercio carnal, salvo que mi lujuria consienta que ayunte con bestias, posibilidad que por mera sensatez o comedimiento no considero, y de la ingesta de exquisitas viandas, costumbres gratas ambas, ejercidas con probado desempeño, pero de las que mis apetencias sabrían apartarse y hasta rubricar el sincero desistimiento sin mayor reparo. Diría que podría aceptar de buen grado el abandono de la conversación: entablaría amena plática conmigo mismo, no sería la primera vez, suelo concederme el placer de probar mi oratoria sin que sea interrumpida por el antojadizo parecer de quien, al escucharla, repara en su impertinencia o aduce correcciones, pequeños o grandes reparos a su restitución. Como es costumbre en estos casos, los de ser confinado en islas desiertas, alejadas del bullicio de la grey, se me concederá alguna gracia. Contrariamente a lo estipulado en las célebres peticiones de cosas que uno se llevaría a una isla desierta, yo no haré aquí inventario o rendición de las amenidades que paliarían mi despropósito isleño, aunque no sé si sabré comedirme y finalmente me desdeciré y sentaré aquí algunas, por si luego, una vez llevado a ese destino, caigo en el arrepentimiento. Si el amable discurridor de esta desiderata advierte alguna petición insólita, le ruego que se abstenga de emitir juicio alguno: los ajusticiados tenemos quebrada la mollera y no amonestamos el libre trasiego de afanes, todos legítimos en nuestro fuero interno, lo que de él quede tras la combustión de la esperanza. Si la benevolencia no ha abandonado vuestras virtudes, Dios sabe que serán muchas, os ruego que no flaqueéis en el ánimo y mi deportación no sea tan terrible como mi pesimismo barrunta.

Sin más tardanza, encomendando la felicidad de mi espíritu a vuestro desprendimiento y diligencia, procedo a hacer recuento de mis apetencias, no serán muchas. No las rindo bajo alguna especie de ordenamiento sentimental, no me mueve hacer escalafón de la necesidad que me mueve al elegir unas y desechar otras. Mi único interés es que se me entreguen a la mayor presteza. Comprenderé que alguna sea difícil de conseguir. El hecho de no haber disfrutado de ella en la vigilia hará que no la eche de menos en el sueño. Porque mi estancia en el confín al que se me deporte será más llevadera si mi acentuada sensibilidad está cumplidamente agasajada, y mi espíritu, transido de tristeza, podrá izarse con fastos y épica, adquirir vuelo, no tener conciencia alguna de que el cuerpo que lo contiene yace en un puñado de tierra sola, de que mis días futuros sean indistinguibles de los que me depara el aciago futuro y de que, cuando la Parca aplaque la desazón que me atraviese, nadie dé conmigo, nadie se acuerde de mí, nadie me llore. Toda ese explayarse mío en ocurrencias y caprichos tienen, no obstante, un punto de irrenunciable fijeza, perseverancia, dirán algunos. Deseo que la isla se llame Alejandro Selkirk, aunque haya otra con ese nombre de la que más tarde daré cuenta, y quienes allí me envíen se cercioren de que es la isla Alejandro Selkirk que no figura en los mapas, la vecina a Más a tierra, ahora Robinson Crusoe, sino otra especular y pura, mirando desde su preciosa lejanía las costas de Chile, sola en el mundo, aunque conozcamos su extensión, el país que la gobierna, la flora que la alfombra y la fauna que la puebla. Uno de los propósitos de este arrebato insular es precisamente entregar unos apuntes sobre la vida y la obra de este marinero escocés, sus peripecias en alta mar, su condición de náufrago y la historia de su supervivencia en la isla que, siglos después, pocos meses antes de que este cronista de sus vicios abriera sus ojos al mundo, fue rebautizada con el muy literario nombre de isla Robinson Crusoe. También la de otros náufragos que malvivieron (es un decir, no sabremos nunca si la estancia fue idílica y no precisaron un continente que los amparase), todos esos hombres (mujeres habría, se las cita menos) que ejercieron una épica privada, una especie de intimidad absoluta con ellos mismos.

Se cree que la historia de Defoe, la inmortal Robinson Crusoe, está basada en la historia de nuestro Selkirk, séptimo hijo de un zapatero arrojado al exilio de la mar, acusado de proceder de modo inmoral en una misa. Se sabe que marineó bajo bandera corsaria por el Pacífico. A bordo del Cinque Ports, del que era capitán Thomas Stradling, nacido hacia 1680, debió participar en el saqueo del puerto panameño de Santa María y que de allí partió al archipiélago de Juan Fernández, fondeado después en las costas de una isla de más que curioso nombre: Más a tierra. Frente a ella, también siglos después, tendría lugar una batalla naval entre una escuadra británica, la del HMS Kent y el Orama, su navío auxiliar, y el SMS Dresden, un crucero ligero alemán, de la que salió victoriosa la armada sajona, muriendo tres alemanes en el combate y heridos otros quince. No se registran bajas mortales británicas. Los trescientos quince tripulantes de la derrotada flota bávara fueron conducidos a Chile, donde permanecieron hasta que concluyó la Primera Guerra Mundial. Muchos de ellos no abandonaron el país andino. Se ha sabido que tuvieron descendencia que hoy habita Bolivia o la Pampa argentina. Salvo Hugo Weber Fachinger, marinero de señales del Dresden, ninguno de los soldados de los dos países beligerantes sabría que en esa isla se produjo una de las (tal vez) más trascendentes discusiones en la trastienda de la historia de la Literatura, pero esa afirmación mía no puede ser confirmada, no podemos saber nada sobre la erudición o el ansia lectora de esa tripulación. Weber Fachinger se prendaría de la historia de Defoe, de la geografía insular, de la vida de aventuras que inesperadamente le ofreció su intervención en la guerra. Una vez que acabó el litigio, se adentró en la Patagonia y cazó lobos. De esa experiencia, como un Jack London alemán, surgió el escritor humilde, sin mayor trascendencia, y más tarde, por mera apetencia, por elegir un destino, el primer guardaparques de la isla. Habría que aportar aquí la historia paralela: la de haber sido acusado de espía nazi, estamos ya en la Segunda Guerra Mundial, la de tener un radiotransmisor en su cabaña y reportar mensajes sobre la situación naval de la zona, lo cual soliviantó a la población isleña, que acabó por obligarles (su oficio era compartido con su esposa) a dejar Tierra a Mar y regresar a la civilización. Se dice que permanecieron refugiados quince años en la comuna La cruz, regentada por una familia alemana afín al régimen. A Weber Fachinger se le llamó el Robinson alemán.

Volvamos a la historia de Selkirk: Stradling sostenía que la nave estaba en condiciones de continuar viaje, mientras que Selkirk, su contramaestre, afirmaba que había grave peligro de hundimiento si no se procedía a repararla. De resultas de esa liza, el marinero escocés decidió quedarse en tierra firme. Cristianamente se le asignó un mosquete, un cuchillo, pólvora, un hacha, unas mantas y una Biblia. En Más a tierra permaneció cuatro años y cuatro meses, subsistiendo a base de pescado, de carne y de la leche de las cabras que allí había. Se sabe que construyó una cabaña y que tenía abundancia de ropa, gracia de los animales que cazaba. No hay mucha información sobre sus peripecias en esa isla. Es de interés el hecho de que los barcos españoles que fondeaban en sus costas lo apresaron y que la fortuna hizo que lograra escapar y no ser ajusticiado bajo la acusación de pirata. Las fragatas Duke y Duchess, de bandera inglesa, al atracar en el archipiélago para abastecerse, rescataron al náufrago Selkirk. Costosamente, puesto que había casi perdido la facultad del habla, refirió que no hubo desgracia en su confinamiento, pero que aceptaba de buen grado que se le manumitiese de las penurias que voluntariamente se había arrogado y pudiese volver a la civilización. Se sabe también que no lamentó conocer el aciago destino del Cinque Ports, hundido y capturada su tripulación por la armada española. Tras el rescate, el marino escocés recuperó su oficio de corsario. Una vez hizo fortuna, regresó a Gran Bretaña, donde se casó con una viuda. La nostalgia del pillaje le hizo regresar a la piratería, enrolándose en el HMS Weymouth, asignado a la flota caribeña de su Majestad, participando en la Batalla de Cartagena en 1741. La fiebre amarilla arruinó su ansia marítima en las costas de Ghana. A comienzos de este siglo XXI, una expedición japonesa encontró instrumentos náuticos en la isla de Mas a tierra que se atribuyeron a Selkirk. El náufrago apócrifo (y espía, escritor y hasta botánico vocacional) murió en su Alemania en 1972.

Defoe escribe Robinson Crusoe en 1719. Al Selkirk que probablemente animó su escritura lo hace marinero de York, permite que lo capturen unos piratas y lo hagan esclavo, que escape y haga residencia en Brasil, que se canse de su vida en tierra firme y decida hacerse a la mar y poner rumbo a África con el propósito de hacer negocio esclavista y que el barco naufrague frente a las costas de Venezuela, frente a la desembocadura del Orinoco. Después están los veintiocho años en los que habita una isla, el indígena al que enseña el idioma inglés, evangeliza y resuelve dar el nombre de Viernes. Defoe pudo partir de la historia de Selkirk, no hay certeza sobre eso. También de una historia que registra el Inca Garcilaso en su obra «Comentarios Reales de los Incas», de la que es heroico náufrago un tal Pedro Serrano, por alcanzar a crudo nado un atolón del archipiélago de San Andrés y permanecer allí ocho años (algunos cronistas refieren diez y hasta más), de los cuales en la mitad tuvo la compañía de otro náufrago. No debió ser esa la única fuente en la que abrevó Defoe al urdir su apócrifo libro de viajes. A la primera entrega, “Vida y extrañas y portentosas aventuras de Robinson Crusoe”, aunque su título completo sea “La vida e increíbles aventuras de Robinson Crusoe, de York, marinero, quien vivió veintiocho años completamente solo en una isla deshabitada en las costas de América, cerca de la desembocadura del gran río Orinoco; habiendo sido arrastrado a la orilla tras un naufragio, en el cual todos los hombres perecieron menos él. Con una explicación de cómo al final fue insólitamente liberado por piratas. Escrito por él mismo”, prosiguió una segunda, de más corto desarrollo y título, «Reflexiones serias», con el subtítulo de «Visión del mundo angélico». El tercero y último volumen cerraba el mundo del náufrago más famoso de la historia, llevando como título «Más aventuras de Robinson Crusoe». A Borges se le tiene como buen lector de todas ellas. A Selkirk lo imaginó en Inglaterra, viviendo sin vivir verdaderamente, echando de menos la intemperie y las contingencias. El maestro argentino razonó que nunca dejó la isla, aunque sepamos que lo hizo. Hasta puso en su boca unas palabras en el poema que lleva su nombre: «¿Y cómo haré para que aquel otro sepa / que estoy aquí, salvado, entre mi gente?». El deseo de seguir en aquella isla lo acompañaría siempre. También a Defoe se le ocurriría que algo suyo debió quedar para siempre en las proezas y sufrimientos de su Crusoe, en ese libro iniciático (se dice que fue la primera novela escrita en lengua inglesa) y aleccionador.

Y se me ocurre que todos tendremos una isla desierta en la que desearíamos estar y de la que, ocupado un tiempo en ella, no más del conveniente, vivido con alborozo y padecido con la misma intensidad, querríamos partir para retomar la convivencia con los otros, que no saben que también están en una isla, que de igual modo naufragaron y la fatigan con incertidumbre, con perplejidad, ciegamente, desamparados en muchas ocasiones, ignorantes en otras, sintiendo que algo ha sido escamoteado en la información que se les dio sobre sus dimensiones, en la verdadera naturaleza del propósito que el azar o la voluntad les encomendó para que residieran en ella hasta que el mismo azar o la misma voluntad (o la muerte entreverada en ambas) zanjara esa estancia. Queda el humor del humorista Chesterton al dar a la pregunta sobre qué se llevaría a la isla desierta la respuesta de que unas instrucciones para construir barcos. Nunca estamos felices con lo que tenemos. Incluso la felicidad exige una puerta trasera que podamos usar para liberarnos de ella. Son estos tiempos los menos indicados para permitir que cada uno haga de su capa el sayo que se le antoje, por utilizar lo que mi abuela me decía cuando comprendía que al final hacía lo que me daba la gana, pese a las advertencias y las sanciones expuestas si desobedecía.

Del Robinson Crusoe que yo recuerdo, el leído o sorbido en mi adolescencia tardía, queda la idea plenipotenciaria de la soledad como absoluto remanso de paz y de armonía. Creo haber buscado esa soledad toda mi vida y también haber dado con ella en cualquier lugar, sintiendo que lo que me separaba de su abrazo era únicamente mi voluntad de retiro, de no darme por aludido cuando era preciso, de deponer cualquier intento de hacerme comprender y de desechar la posibilidad de comprender a cualquier que requiera que yo lo comprendiese. Se esta bien en esa insularidad. En ella es indistinguible la misma soledad, la que la cruza y de la que se vale para imponerse a la realidad o a la lo que sea la realidad predique. No es tal soledad: es puro afán de uno mismo, es esa mismidad preciosa la que nos hace no caer en el desasosiego ni el aburrimiento. Cuando irrumpe, en esa epifanía lírica y dulce, el mundo cobra el sentido que alguna vez no tuve, quizá muchas veces. No ansía uno una isla desierta, no esa circunscripción de lo obligadamente solitario, fijada en un mapa, lejos del devenir loco de lo ajeno a su singularidad sin público, pero se recrea en la idea de confinamiento, de buscarse uno adentro (la cabeza es una isla) y poder perseverar en su inagotable cartografía de luz y de sombra, de verdad sólida, sin quebranto ni arrepentimiento. Todo ese ahínco se encuentra en los libros, en su inventario prolijo de robinsones. Están a disposición de quien desee acogerlos. La azarosa cuenta de sucesos que atraviesan toda biografía de un náufrago no difiere de la que concurra en quien no haya visto nunca el mar ni haya puesto pie en una isla.

Lo terrible es la exclusión forzada, ese verse solo sin que se pueda remediar el sonido de las olas al romper en la orilla y la monótona danza de las estrellas en el cielo al clausurarse el infinito día. Así que si el infortunio o una suma desgraciada de ellos me importuna y malogra mi estancia en el idilio de las ciudades pediría que me avituallasen de libros. Ahí sentiría que no me desangro del todo, que el aire continúa haciendo su oficio en mis pulmones, que mi cabeza está ocupada en el heroico acto de inmiscuirse en la de todos los que en alguna ocasión decidieron abrirse la suya y registrar con palabras lo que allí fueron encontrando. Yo mismo desalojo la mía en cuando tengo ocasión o cuando la inspiración, qué será eso, me corteja y extrae las palabras y luego las frases enteras, unas detrás de otras, encomendadas a la atención del lector, que es también un escritor que todavía no ha decidido decantarse por volcar su espíritu. Porque ningún hombre es una isla. No será cosa ahora de que recuerde las palabras de John Donne, recogidas en “Devociones para circunstancias inminentes”: la disminución propia cuando se disminuye lo ajeno, lo de no preguntar nunca por quién doblan las campanas (doblan por ti). Y son tiempos extraños. Los devasta la costumbre de señalar al distinto, de sancionar su otredad, de maniobrar (sibilinamente muchas veces) para que el futuro no sea fértil para todos, sino que dé sustento a los pocos que se arrogan su propiedad. La atención que se dispensa a lo distinto es todavía ínfima. Las soledades que hoy abundan son una consecuencia de estos tenebrismos legislativos o morales, una cosa conduce a la otra. La política es a veces una forma velada de piratería. Hay gente sola, hay hambre de compañía. No queremos robinsones. Los naufragios ocurren en casa. Un día te levantas apesadumbrado: percibes que este mundo no es el tuyo, deseas que ninguna lo sea. Esa desgracia es la que escribe el espíritu de esta sociedad acelerada, apenas consciente del mal que la cerca y corrompe.

Coda

La isla Robinson Crusoe fue prisión de 1927 a 1931, parque natural desde 1935 y la UNESCO la declaró Reserva de la Biosfera en 1977. En la actualidad hay un municipio, San Juan Bautista, con recursos hosteleros para la recepción de turistas, así como un puerto con tráfico estable y un aeródromo. Posee potabilizadora para el agua, una planta termoeléctrica, una posta de salud con médico, enfermero, matrona y dentista, un centro de enseñanza preescolar y otro anexo hasta cuarto de enseñanza básica. No sé el gentilicio de los poco más de mil personas que la habitan. Serán robinsones, supongo. Con más o menos fortuna, forzada o libremente, nosotros también lo seremos.


Historietas de Sócrates y Mochuelo / 3

 Querer ser otro con antojadizo criterio y, al tiempo, no rendirse del todo en la ardua tarea de ser cabalmente uno mismo. Quizá el mal que ...