
.
.Como el toro he nacido para el luto
y el dolor, como el toro estoy marcado
por un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.Como el toro lo encuentra diminuto
todo mi corazón desmesurado,
y del rostro del beso enamorado,
como el toro a tu amor se lo disputo.Como el toro me crezco en el castigo,
la lengua en corazón tengo bañada
y llevo al cuello un vendaval sonoro.Como el toro te sigo y te persigo,
y dejas mi deseo en una espada,
como el toro burlado, como el toro.
La cultura entera debería ser un acto de amor. Debajo de ese amor, el que la deguste, quien se deje invadir por ella, encontrará goces primarios, caricias perplejas, profundas marcas que le transformarán y comprobará que, una vez iniciado, consciente ya de la herencia que está a punto de serle entregada, sólo queda el abandono, la irrenunciable certidumbre de ese amor insobornable.
La cultura entera debería ser un acto de amor. Leer a los clásicos gobierna en cierto modo toda la lectura que les precede. Antes de caer en Valente, haber caído en Góngora. Antes de caer en Roberto Bolaño, haber caído en Chesterton. Lo que escribe uno es justamente la consecuencia de todos los libros que existen. La trama de la escritura se asiente sobre todos los libros que existen. Pero existen demasiados libros. Está el libro como un recipiente infame de literatura menor, creada sin respeto hacia quien lee, editada por mercaderes únicamente interesados en sus finanzas. Entonces el que escribe debe driblar la basura que se le cierne. Debe hurgar en las letras ajenas y hacer cribas infinitas hasta que encuentre la lectura definitiva, ésa que guiará todas las demás.
La cultura entera debería ser un acto de amor. Los amantes, enfermizos. La entrega, absoluta. Leer es un acto deliberado de amor. Pero hay amores pervertidos, amores que desarman al corazón y lo convierten en un músculo zafio. Hay amores terribles que malean lo que, en esencia, es bueno y es noble. Amores de los que uno no sale jamás o sale herido o sale insensible.
La buena literatura no es la que uno decide que es buena literatura. La buena literatura se sabe defender a sí misma. Los libros buenos buscan al lector y ya no consienten que se fugue. Consienten, en todo caso, infidelidades con otros libros buenos. Saltar de Poe a Kavafis. Ir de Gil de Biedma a Marzal.
Es clásico el libro que parece siempre recién escrito. Cervantes estaba anoche poblando de su Alonso Quijano con fantasmas y ensoñaciones. Melville acaba de enloquecer a su Ahab. El escritor clásico está reescribiendo su libro de continuo. Cada lector lo resucita y lo obliga a sentarse a manuscribirlo de nuevo. Con ternura. Con mimo de padre que está contemplando al hijo recién traído al mundo.
La cultura en la escuela es un acto de amor guiado. Se le deben dar al escolar clásicos, pero no conviene aturdirlo. El amor a la cultura es un deslumbramiento y es al profesor al que le incumbe el oficio de reproducir en el espacio abierto del aula las circunstancias que facilitan el idilio. Sólo eso. El buen profesor es el que crea lectores. Buenos o malos. Después se pulirán. Luego encontrarán su libro magistral, el que abrirá lujurioso paso a los otros. A la escuela se le encomienda la enseñaza de la lectura. Debería añadirse a ese empeño el logro del amor a la lectura. Si una triunfa y la otra se malogra, la escuela habrá perdido su batalla principal: crear ciudadanos sensibles, sensibles y formados, especialmente sensibles a la belleza y a la inteligencia. Los libros custodian belleza. Leer es una aventura. La escuela, urgida por las prisas, metida en fiebres numéricas, abandona (las más de las veces) el cometido de la aventura. En ella, en su desparpajo sentimental, está el tránsito de la vida. En los libros, en las historias que cuentan, está también la vida. Hay más vida en La isla del tesoro que muchos planes de estudios.
El canon, que proviene del griego, es la vara, es la norma, es el conducto. El canon incluye a Joseph Conrad y excluye a Jorge Bucay. El canon literario es un arma de muchos filos. Bloom ha vendido muchos libros y ha dado muchas conferencias alrededor del suyo, pero es sencillamente uno y, además, uno sumamente conflictivo porque elude la totalidad de la literatura y se recrea en hacer un nomanclátor de los clásicos cercanos. Como una especie de lista vecinal en donde no cabe lo que no vemos al alcance. Henry James es un clásico, pero Otra vuelta de tuerca no es un libro que deba leerse hasta que haya sido procesado a Poe. Incluso a Lovecraft. El canon es un bucle. Vuelve a un lugar. Se gusta en los merodeos. Está feliz en su función de lazo sentimental entre siglos. La escuela está ahí para conocer el canon, cribarlo, ofrecer al joven lector una porción digerible de cultura. Todavía recuerdo al profesor obstinado que se ocupó de borrar de mi lista de clásicos del futuro a La regenta, ese tocho de Clarín al que accedí mal y al que nunca he podido regresar sin el dolor causado antaño. Puestos a hacer mal la oferta, que no haya oferta. Duele que haya todavía profesores que se consideren veladores de la cultura, agentes activos de su difusión y luego carezca del hábito privado de la lectura. No leer, en quien da cultura a los demás, no es un acto de amor. Pero hay amores terribles...
.
A mi amigo K. le pareció durante un tiempo la mejor película de la Historia del Cine. Como el cine es un asunto más íntimo que otra cosa y sé que ha visto la tira de películas, no le llevé la contraria. Las pasiones no se dejan explicar. En todo caso, habida cuenta del extremo fervor con que se entrega a ese vicio, sólo puede uno tomar nota, verla tal vez. Hace tiempo que en materia de vicios (el cine es uno y grande) no dudo de la valía de los ajenos. Los míos son inquebrantables. Algunos, vistos en detalle, insostenibles. K. me cuenta que vio La reina de África en un pase que organizó una Caja de Ahorros de la que no viene ahora al caso dar información. Era un ciclo de John Huston y servían el programa por la tarde, llegando con prisa el verano, en la hora en que Córdoba es una sucursal del mismo infierno. En esa misma tanda de films, yo vi La vida de Brian. Me perdí la cinta de John Huston y me conformé con verla en televisión. Lo malo de ver cine en la tele es que nunca puedes programar esos vicios y estás expuesto a los tejemanejes de un programador externo.
Uno de los placeres más grandes que he tenido en mi vida, al menos en asuntos de este corte, fue poder decidir qué ver. Quizá no me esté explicando lo suficientemente bien. Decidir qué ver consiste en entrar en un videoclub y perderte entre las estanterías durante mucho tiempo. Afuera puede llover o hacer un sol de justicia teológica pero tú estás frente a una oferta masiva de placeres. Sabes que vas a volver a casa con una copia en VHS (era otros tiempos, ya saben) de la última película de Scorsese, pongo por caso. Que la vas a ver cuando quieras y que podrás detenarla si para redondear el júbilo te apetece abrirte una cerveza, servirte un whisky o comerte unas avellanas cordobesas. Luego, conforme los años te curten y te hacen perder las aristas románticas, olvidas que entrar en un videoclub es uno de los placeres más grandes que un aficionado al cine puede tener. El mío, al que todavía voy en cuanto puedo, está muy diligentemente gobernado por mis amigos Juan y Conchi. Me conocen y saben que puedo tirarme horas en sus pasillos. Viendo carátulas. Buscando información. Respirando cine. Es cierto que últimamente voy menos y que esa ausencia me duele. Es cierto que todo se está yendo al carajo (tierra caliente pa' sembrar ajo, decía mi abuela) merced a ese otro vicio que consiste en saquear el limbo infinito de la red y alimentar la cinefilia en casa, en pijama, en golosa banda ancha. Todo es muy complicado. O muy sencillo y lo que hay es poco empeño en querer entenderlo. El caso es que he visto el fotograma de La reina de África y he pensado en K. y en Juan y en Conchi y en el primer video que compré (un Sony carísimo que todavía conservo en formidable estado) y en las primeras películas que alquilé. Placeres irrenunciables. Todo esa belleza se está perdiendo un poco. Estamos romos. Pensar en La reina de África me ha hecho pensar qué fácil es hacerse con ella, con una copia incluso en decentísimo formato, y verla a capricho. Todo es excesivamente fácil. Todo es sencillo. Todo está ahí, esperándonos. Nos estamos desprendiendo de las aristas. Incluso de las románticas.
.
Hay ciertas películas que se desarrollan enteramente en ciudades imaginarias, aunque se llamen Londres o Bombay o Madrid. Importa muy esc...