30.7.19

Hacer y sentir

En cierta ocasión, un amigo me reprendió por no haber leído a Tolstoi, siendo yo, a su parecer, solo a desinformado decir suyo, un buen lector, uno que aparenta haber despachado a los clásicos o que, en la conversación libresca, favorece esa idea luego errónea, añadí yo. Él, curtido en Tolstoi, no lo era en Faulkner, advertí después. Ni en Cortázar, del que no había leído nada. No sirvió para nada hacerle ver lo parcial de su observación. Sostenía que no se puede amar la literatura y no haber leído, leído bien insistía, a Tolstoi o a Chéjov, a todos los clásicos imponentes como Proust o como Mann. El criterio de meter a unos y no a otros no lo aclaró o yo no recuerdo que lo aclarara. De eso hace mucho tiempo, más de lo que yo querría. Hay quien finge haber leído y quien, leyendo, no alardea ni le parece que deba airearse esa costumbre.
Me parece, en todo caso, que es muy difícil ese fingimiento, el de hacer verdad lo que no lo es, el de leer falsamente. Siempre hay quien acaba cayendo en la cuenta de que no tienes ni idea de lo que estás diciendo. Yo descubriría a la primera el que hablase de Borges gratuitamente, sin apasionamiento, soslayando justo lo que a mí me fascina de su obra, únicamente soltando lugares comunes, ya se sabe, ideas que se encuentran en el google a poco que indagas. El google lo rebaja todo, visto así. No hay materia que no puedas incorporar a las tuyas, si es que tienes alguna; ninguna que malogre tu puesta de largo en un foro sobre literaturas germánicas medievales o sobre la influencia del bebop en el jazz rock de Miles Davis. Se puede saber de todo lo suficiente como para no evidenciar que no hay nada de lo que sepamos mucho.
Quizá no interese apurar una disciplina, estar al día en ella, si el tiempo empleado en ese oficio impide que se adquieran, siquiera vaga o no profundamente, otras. Uno no precisa estar sobrado en nada; basta poseer unas nociones, unos rudimentos. Incluso se podría considerar la honradez de difundir que no se sabe nada de Tolstoi o de la caza del urogallo en la campiña inglesa y que se está abierto a resolver esa ignorancia. O no. Siempre he admirado a quienes prefieren aprender a enseñar. El oficio que practico me permite estar continuamente rodeado por gente a la que admiro. No hay ahí fingimiento, no cabe doblez, no existe la mentira, ni siquiera la realizada por no decir la verdad: hay que decirla siempre, hay que hacerles ver que son el futuro, aunque no lean jamás a Tolstoi, a Faulkner, a Borges, ni sepan quiénes fueron los Borbones o cómo funciona un acelerador de partículas. Basta que sean sensibles. Quizá baste con que sean sensibles y les fascine el mundo y todo lo que les reserva para cuando lleguen. Ya han llegado, ya están. Lo de la sensibilidad no tiene el predicamento que solía. Se la está zampando la corrección o la mesura o esa costumbre de contar qué hacemos (las redes sociales son arenas movedizas) en lugar de lo que sentimos.

29.7.19

Conferencia de pájaros

No sé dónde leí que no eran pájaros los que volaban, sino el mismo cielo el que caía. El aire tiene el cuerpo mordido. La luz es un vértigo de olores. Las alas festejan el vuelo. Los pájaros dan una conferencia magistral. Una nube es una catedral sin dios que la aliente y perdure. Dios es el arquitecto secreto. A veces se desentiende de sus criaturas. Por no aburrirse, por dejar que los pájaros amenicen el paisaje, por no dejar escrita el final de la trama invisible, la de la fe en los milagros del tiempo. 

28.7.19

hay un túnel

de lo que no me conforta, de lo que me excluye, de las mesas sin recoger en una terraza de un bar, de lo dulce, de la gramática de los abrazos, del cielo sin acabar de abrir, de las palabras a medio decir en un sueño, de los golpes que no suenan nunca y que aplazan la felicidad y dan al día el tono gris, el tono gris de los poemas tristes, el día en que uno escribe un poema triste ya no sabe cómo levantarlo, se aplica, se esmera y se esmera mucho, pero no se le van de la cabeza las palabras y el poema ronronea en la cabeza, que es donde están al final todos los poemas, yo tengo en mi cabeza todos los poemas que he escrito, los tristes son los que más duran, los que menos se dejan intimidar por mi voluntad de ser alegre y de poner la alegría en la ventana mientras suena una melodía pop, si no fuese por las melodías pop mi humor sería gris o no tendría humor, no lo tengo casi nunca, aparento que hay uno, pero es un humor de circunstancias, como una mosca que de pronto se para en el brazo y la violentas con un gesto, la mosca siempre huye, no hay quien la convierta en una mosca muerta o una mosca moribunda, me da lo mismo, lo que me importa es ir avanzando y no sentir que me distrae una mosca, una mesa sin recoger en una terraza de un bar o un pobre en la puerta del mercadona clamando justicia, pidiendo un mendrugo de hacendado, pero el pobre sigue ahí, a dos calles de aquí, y yo estoy escuchando pop, escribiendo en plan disperso, no sé si alguna vez me concentraré y escribiré con más hondura, sabiendo de donde parto y mirando al lugar a donde acudo, no va a ser posible, al menos no de momento, me voy a conformar con ir cerrando el post, con ir pensando qué cenar, porque hoy ha sido un día largo y mi cabeza necesita desconectar, perderse, no sé qué hace mi cabeza cuando yo no la administro, si me traiciona, si es la cabeza crápula o la admirable y entera, la que no se mete en problemas, la que se deja acariciar, la que lee a keats y escucha a shostakovich, la que acaba de ver the imitation game, un hombre contra sí mismo, una historia de amor, aunque la visten de otras cosas, en realidad todo son historias de amor, incluso las que no lo parecen son historias de amor en el fondo, es el amor el que lo cruza todo, el amor panteísta, ah el amor dodecafónico, el amor bebop, todo ese amor con el que miramos la luz al poner el pie en la calle y decir buenos días, buenos días, ayúdame, oh señor, a elevar la cumbre de este día, ni siquiera k. me reprueba, me conste que le gusta ese vicio mío de todas las mañanas al salir, al poner el pie en la calle, k. debe decir lo suyo también, quién no tiene un mantra interior, un recitado privado con el que saludar la mañana, da lo mismo que lo vistas de oración o de rap atropellado, pero son las palabras las que importan, las palabras grandes y las pequeñas, todas esas palabras con las que pronuncias tu lugar en el mundo, yo tendré el mío, hay días en que lo dudas, quién no lo duda, quién tiene esa certeza, yo no la tengo, cómo tenerla, ya termino, se acaba la historia, se cierra la luz, concluye por hoy la trama, fue buena, la llevé con esmero, no se me escapó de las manos, hay días en que se escapa, k., días que son muchos, días grises y días bastardos, en que no se escribe, en que el autor no tiene nada que decir o lo dice muy para adentro sin que se escuche, ni lo escucha él mismo, libros invisibles, pero hay que escribir en las calles o en la playa o en la cama, como aleixandre, como onetti, los sueños van de la cabeza a la hoja, hay un túnel

27.7.19

J.

Tuve un amigo al que le irritaba que se le diese la razón. Prefería la parte combativa, el cuerpo a cuerpo dialéctico, toda esa hostilidad educada que a veces entretiene las charlas en las terrazas de los bares. Era muy de bares, es cierto. Muy de hablar y muy de beber. No había ocasión en que dejara escapar la oportunidad de hacerse notar y caía bien a ratos, muy bien en alguna ocasión y mal, a su modo, en la mayoría. Yo le confesaba mi admiración y él me lo agradecía a regañadientes, huyendo como solía de los golpecitos en la espalda y de los elogios encendidos. No sé qué es de él, no he vuelto a saber nada suyo desde hace veinte años, más tal vez. Guardo el tono de voz, la airada forma de defenderse a sí mismo o de investirse como improvisado - y voluntarioso - defensor de lo ajeno. Echo en falta gente con ese carisma. No conozco nada mejor en el mundo que la posesión de un determinado tipo de conducta, sea del gusto de los demás o no, pero identificable, deleitable incluso. A los convencidos de que los problemas sólo malogran las relaciones personales, les presentaría a mi amigo J., les dejaría un par de cervezas con él, en una barra de un bar o en un salón doméstico, en la intimidad de las casas. Lo adorarían - como yo lo hice - o lo detestarían - como yo lo hice - .No he tenido interés en saber qué hace, si persiste en su admirable -por extrema, por honesta - forma de ser. Me hablaba de una novia que tenía con la que planeaba un futuro. Estoy por pensar que ese futuro no la incluye ahora. Se inclina uno a pensar que debe costar mantener una relación estable con alguien así. J. seguirá encantado consigo mismo. Continuará escuchándose. Se dedicaba básicamente a eso: a ponerse atención, a cuidar de que nada suyo le fuese enteramente ajeno. A veces estaría bien ser como J.. No a tiempo completo, no de una manera profesional. Me lo imagino ejerciendo en el campo de la política. No todos los políticos están encantados de conocerse: algunos (cuesta aceptarlo, pero no dudo de que es cierto) piensan las cosas antes de decirlas, no toman al ciudadano por tonto y se esmeran en cada pequeña cosa que hacen, por pequeña que parezca o que sea. Si el azar le pone a J. este texto delante, yo estaría más que feliz si se diera por aludido y anotara algún comentario. Tampoco me importará que no lo lea nunca. 

Viernes


Piensa uno en cómo ha ido el día, en si ha tenido algo por lo que recordarlo o no ha habido asunto de enjundia ni de alborozo, Piensa en instantes, en lugares, en las conversaciones, en los gestos; piensa en lo que hizo que sonriéramos o que nos achantáramos, en lo hermoso, en lo feo, y es a veces la fealdad la que triunfa, y lo hace de un modo grosero, acallando a la belleza, sometiéndola. Y el bien también se cohíbe en cuanto el mal aparece. Es el mal el ídolo de las mitologías. Las religiones, tan épicas ellas, tan enfebrecidas de metáforas, acuden al concurso del mal para justificar sus discursos. El diablo es el que se construye la narrativa del bien. A Dios, al buen Dios, el fabulado, el creído, el hacedor, el indispensable y el ausente, se le entiende por la cercanía misma del Diablo. Todo a lo que nos acercamos, movidos por ese afán de traducirlo todo a la luz o a las sombras, termina sacudido por esta idea, zarandeado a veces. Por eso el día ha sido bueno o ha sido malo, sin que se pueda introducir en la ecuación un término intermedio, una especie de incógnita voluble, algo a lo que agarrarse cuando acaba el jornada y piensa uno en cómo fue, en si estuvo Dios de nuestra parte, si es que está en alguna, o fue el diablo quien lo manejó todo a nuestra dolorosa contra. No valen, no se registran los términos medios, esa rutina maravillosa que a mi amigo Rafa Padillo le parece una bendición del mismísimo cielo. En todo caso, el de hoy fue un día sin cloro, por decirlo desatinadamente, por ingresar un punto de distorsión en la ecuación de las cosas. Viene bien de vez en cuando dejarse ir, no pensar en si esto o en si lo otro y apaciguarse y dar cuenta de lo acaecido sin que haya que pensar que algo trascendente bulle debajo. Igual no bulle nada, quizá todo es sencillo y lo que cuenta es irse uno a la cama únicamente con sueño y caer en él apaciblemente, con ternura, casi con amor ese gesto tan conocido. 

26.7.19

Elogio al elogio


Creo que se debería hacer un elogio al día, uno al menos. Se puede poner más o menos empeño y que salga un elogio menudito, como de compromiso, o uno resolutivo, saludablemente consistente, del que no quepa duda alguna de la convicción del que lo formula. Un elogio hacia alguien o hacia algo, un elogio que se entienda y al que se le puedan añadir líneas y no restar ninguna, pero no está el elogio de moda. En todo caso está su anverso. Propendemos más a poner el cuchillo en el cuello de la cosas y hacer como que estamos dispuestos a rebanar lo que se plante. Elogiar no es lo frecuente, ni lo recomendable. Parece que al elogiar se desprestigia el que lo hace. Hay una educación alrededor de este asunto: se mama (verbo horroroso, pero no encuentro otro más eficaz) desde las tiernas infancias. Como si fuese un signo de debilidad. No está el aplauso, el sincero, integrado en las formas cívicas, en los protocolos con los que convivimos. Se aplaude al tenor en el escenario de la ópera o al delantero que taladra la red del portero rival, pero se lo piensa uno si toca exhibir nuestro entusiasmo por el éxito del vecino. Se debería hacer un elogio al día, propongo. No elogios abstractos, de poco asiento en el trasegar de las relaciones sociales, sino elogios personales. Saber que hay cosas que se hacen bien y que nos toca vivirlas de cerca y saber quién contribuyó a que se concluyeran airosamente. Disfrutar en la celebración de la festividad ajena, hacer que esa celebración (en parte) tenga algo nuestro. Elogiar por costumbre, elogiar sin otro motivo que acostumbrarnos a ese placer sencillo. Yo ya tengo el mío. 


1979





En 1979 yo no era nadie, no había leído a Borges, no había sentido la visita del amor profano, no había probado el bourbon, no había cerrado bares con Antonio Sánchez Huertas, Heineken  no era una de mis palabras favoritas, ni tenía la convicción de que Dios era un personaje de ficción, uno con el que luego tendría una apasionada -y fértil-  relación sentimental. En 1979, Emilio Calvo de Mora Villar estudiaba octavo de educación general básica en Fray Albino. Mis amigos eran Manuel Serrano Mateo, Antonio Lendines Castro, Raúl Castillo Fernández, José Luis Cobo Martos y José Francisco Peña Ojeda. Es curioso de que de aquellos amigos uno sepa los dos apellidos y sepa que no se le olvidarán jamás. No recuerdo bien ahora de qué nos reíamos, si salíamos de parranda por el barrio los viernes, dándole patadas a las latas y azuzando perros, pero fue una infancia feliz y no tengo motivo para buscarle tres pies a ningún gato. En 1979, mi abuela vivía. Eso es importante también. La recuerdo como si no se hubiese ido. Uno tiene cosas a las que no renuncia, fragmentos de la memoria que se subliman, adquiriendo un rango épico, malogrando que el olvido se fije en ellos y los derrote. Yo tengo la fortuna de tener una memoria espléndida. Voy a decirlo otra vez: yo tengo la fortuna de tener una memoria espléndida, aunque flaquee a veces y me varíe la trama, pero quién podría decir que eso es grave. Recuerdo el olor de los sábados cuando la lluvia hacía pender la felicidad de cinco o seis amigos que solían juntarse en la plaza de Zaragoza para jugar al fútbol o a lo que sea, da igual, de verdad que da igual el juego, el asunto era jugar. En 1979 todavía no conocía a Auxiliadora Salido Rojas, ni a Rafael Carlos Roldán Sánchez. Escribo todos los nombres y todos los apellidos porque me sale así, como si no fuese yo el que los pronunciase. No sabía que María del Mar Portellano Díaz tenía un Alfa Romeo Sprint o que Antonio Merino Morales podía llegar tarde a una partida de ping pong por una severa indisposición etílica. Fueron los años en los que no tenía preocupación política alguna o los años en que empecé a considerar que estaría bien tenerlas y así poder estar más firmemente en el mundo. En 1979 no había Toñi, llegó más tarde, vino y me cogió la mano y no la ha soltado y me la agarra fuerte. Fue después, no mucho más tarde, cuando empecé a no considerar a Dios, ni la religión, ni la conveniencia de ir a misa por ver si allí encontraba algo que me reconfortara. No sé exactamente cómo, pero ahí empezó mi descreimiento, es cierto, ahora que lo pienso. En 1979 mi padre trabajaba a tiempo completo y mi madre no le iba a la zaga. Yo estudiaba sin excesivo entusiasmo. Todavía no había entrevisto mi futuro. Sólo sabía que me gustaba ir al cine con los amigos y escuchar discos recién comprados. No había placer mayor que el de desprecintar un disco o una cassette. La vida se detenía cuando los dedos retiraban el plástico. Luego la música era la que hacía que el mundo diese vueltas. Tiempos de Epic 2 y de La Gran Premiere, cintas que algunos de mi edad recordarán. El placer empezó a tomar cuerpo con Communiqué. Llegó la muchacha de Portobello Belle, los veranos en Fuengirola, el amor por Frank Sinatra, la decisión de ser maestro, el futuro y los hijos, ah los hijos, ellos no pueden despacharse en un escrito tan corto; luego apareció  el jazz como una bendición del cielo en el que no creo, el vicio de escribir, la costumbre de ver las películas de Hitchcock todos los años, El espejo de los sueños, la barba yendo y viniendo por mi cara. Después de Portobello Belle empezó a afinarse el oficio de vivir. No tengo ni idea de por qué todo arranca con este disco, pero arranca. Ahí empieza lo bueno. Que se haya maleado después no es relevante. Todo acaba por malearse. No hay asunto del corazón que no termine por escombrarse y perderse. La vida tiene esos peajes. Ahora, todo estos años después, pienso en lo feliz que he sido y en lo agradecido que le estoy al señor Knopfler y a su banda. Nada, pequeñas frivolidades de viernes muy de solaz y asueto. Nada que sea mío enteramente. Seguro que es parte de la historia de tantos. No somos originales ni en los recuerdos. Parecen cogidos de las memorias de otros. Como si nos los intercambiáramos. No es así, no del todo. Ahora me voy a la piscina con la familia. Vienen Sánchez y Salido. 

25.7.19

Otro a ratos





Berg escribió Lulú sin pensar en Mahler, pero a mí me recuerda a su séptima. No recuerdo cuándo escuché Lulú. Tampoco cuándo la séptima. Uno va olvidando las cosas. Quizá porque no son relevantes. Hay quien administra con mimo los datos. Cuándo hizo esto, cuándo lo otro. Si en el año mil novecientos ochenta y siete tuvo su primera revelación mística o en el ochenta y nueve encontró en otro cuerpo el verdadero sentido del cosmos. Soy de los que piensan que el cosmos está en los lugares más insospechados. No está ahí afuera ni está en los libros de los que entienden. Está adentro, en el corazón, en el alma, en todos esos lugares a los que los poetas les dedican su empeño. Ginsberg dejó escrito que los poetas están malditos, pero ven con ojos de ángeles. Ya no sé si soy un poeta. A maldito no llego, no cuadro en el perfil, se descuadra el emparejamiento cuando se me ve de cerca y se me conoce. Lo de los ojos de ángel, pues será cosa de ver, nunca sebe uno. No sé si he sido poeta a tiempo parcial, mientras desgranaba unos versos, o se es poeta a tiempo completo y todo agita el lado sensible y te explotan cien alejandrinos en el pecho. Uno trata de ordenar todo esto y desbarra. Una de las condiciones del escritor es no seguir una línea. Será desbarrar el estado natural del que escribe. Uno escribe y el lector, el eventual o el cómplice, encuentra los significados. Ahora mientras que el lector lee este texto, sube la mirada y me encuentra arriba del texto, cuando debería estar debajo o dentro. El poeta tiene su periferia y el lector, la suya. Me hago estas consideraciones sin que las suscite propósito alguno. No deseo saber. Me conformo con no dejar de hablar. Ayer me dijeron eso: que no había parado de hablar, pero no es algo que yo sepa medir, ni algo a lo que yo aloje una preocupación que de momento no existe. Ahora no me gusta Lulú. De Mahler guardo querencia por ciertos pasajes, a veces mucha, es cierto, pero yo casi no tengo que ver con quién los escuchó entonces. Quizá sea verdad que se va cambiando y siendo otro. Yo soy otro a saltos, otro a ratos. A veces soy otro de un modo obsesivo y otras, las más, me cuido de no alejarme demasiado, no vaya a ser que se esté bien lejos y se le tenga afecto a la distancia. Ya digo que voy olvidando las cosas. Unas más que otras. 

Santiago Apóstol



"¿Qué celebra uno cuando celebra su santo? Quizá la momentánea suspensión del hecho de que, en otras circunstancias, no encontraría uno ningún motivo fundado para invitar a desayunar indiscriminadamente a todo el mundo... En esto, el calendario católico funciona como esos cinco minutos de fama que Warhol quería asignarnos a todos. Sólo que, en este caso, ese intervalo de relativa notoriedad, de palmaditas en la espalda de los compañeros, besos de las compañeras y pequeñas atenciones familiares dura un día entero."


Siempre accedí a dejarme engatusar por las efemérides, no me incomoda esa ceremonia a veces importada, como de atrezzo o adorno : contribuían a desalojar el tedio y a imponer un tácito pacto con el asombro que, mirado en la distancia, sensatamente recordado ahora como una extensión excéntrica de esa misma rutina desahuciada, precisa la vida para no convertirse en una desdicha consentida. Tal vez por eso me sigo perdiendo en el cine y en la literatura: busco en las palabras y en las imágenes de los demás excursiones lejos del tedio, caprichosos viajes que circunvalan la mediocridad y hocican su discurso en la belleza y también en la inteligencia. Idóneamente en ambas, en cuanto ellas hagan concurrir para esa ceremonia de la felicidad.
En esa búsqueda legítima no encuentro razones que me disuadan para no disfrutar de las efemérides, que son (está muy bien razonado en el texto que abre el post) engaños mimados, la suspensión de la incredulidad. De pronto se te arriman los íntimos y los próximos y te hacen protagonista de un reality al modo en que nos los venden en la televisión: se aferra uno a la mentira de que la felicidad existe y está a tu alcance y se ha transustanciado en un libro envuelto en bonito papel de regalo o en un disco de jazz con libreto de cincuenta páginas y presentación en lujosa caja de cartón duro. Los cumpleaños intimidan siempre, pero al cabo festejan que pusimos el pie en el mundo y que vamos acortando en cada uno de ellos nuestro inevitable ingreso en la eternidad, de la que alguien (no recuerdo ahora) dijo que era estupenda porque se entraba tumbado.
Eso de los santos son otra cosa: buscan el vínculo católico (lo seas o no) y apelan a la existencia de un puro varón con nombre idéntico al nuestro que engolosinó las tardes de invierno de hagiógrafos y exégetas de la moral cristiana. Llamarse Skywalker o Naim o Phileas te sanea, en todo caso, el bolsillo: no tienes que invitar a desayunos ni apencar con las palmaditas penitenciarias y la cansina copla de que en la Antigüedad (suponemos que fue entonces) alguien deslumbró por las obras que hizo o por las que no hizo. Vaya usted a saber. Los caminos del Señor, aparte de inescrutables, son en ocasiones absurdos. La Fe es un camino angosto y uno se apaña para recorrerlo sin apuros. Eso o quedarse a la entrada, posponiendo algo tal vez ineludible.

20.7.19

La cuchara y la sopa / Una reflexión sobre el bilingüismo en Primaria

Empezamos con lo obvio: el inglés es un instrumento lingüístico fundamental en esta sociedad globalizada. No teniendo todos el inglés como lengua vernácula, se colige que interese aprenderlo. Se hace con la voluntad de quien se le antoja imposible medrar en cualquier oficio sin que el aprendizaje del inglés concurse de un modo incuestionable, pero tal vez haya que remarcar la parcela nativa, la propia, darle el prestigio y la utilidad que está perdiendo. Quizá no convenga dominar una lengua extranjera y no tener dominio fiable de la propia, vestir a un santo desvistiendo a otro. De acuerdo que la implantación del bilingüismo es uno de los grandes retos del sistema educativo, pero lo inapropiado, en lo que las distintas mesas educativas no han sabido ponerse de acuerdo, es en encontrar el modelo menos lesivo, el que no deteriore las competencias de otras áreas a beneficio de la del nuevo idioma, que es (en cierto modo) lo que viene ocurriendo en la actualidad.
La bondad del bilingüismo se pervierte si su enseñanza privilegia el aspecto meramente memorístico sobre el dinámico, como se propugna desde la administración. Un nuevo idioma se aprende usándolo, sirviéndose de un contexto enriquecedor y significativo; no se aprende (o no de manera óptima) cuando se enreda con otro propósito, sea el área de Naturales o la de Sociales. El área intervenida pierde: el instrumento se convierte en prioritario, y no el contenido que estudia. Es como si la cuchara fuese más importante que la sopa. No se trata de que el profesorado que imparte estas áreas no esté lo suficientemente preparado, ni que le dedique muchas horas de trabajo, tanto en el centro en la que se le asignan y en casa, las que no ve nadie. Lo que hace que no sea enteramente satisfactorio ese trabajo es la dificultad intrínseca del mismo, la evidencia absoluta de que el alumno no adquiere un conocimiento de la asignatura y no acaba de cuajar en el sistema. Sobrevive a duras penas. Hay un registro académico impuesto sin criterios, un amasijo hueco en un currículum desquiciado por acúmulo de áreas. A veces se aprecia más o menos, según la madurez lingüística del alumno. No hay más.
La proeza del bilingüismo consiste en que seamos verdaderos hablantes de dos lenguas, pero una (la materna) se aprende cuando no tenemos conciencia alguna de que la estamos aprendiendo; la otra, la sobrevenida, la impuesta de algún modo, se aprende en un contexto rico, extraordinariamente rico: rico en experiencias lingüísticas, rico en situaciones de contexto, en las que hablar una lengua que no es la nuestra sea un hecho significativo, no un añadido que no posee verdadera entidad semiótica. Sigo pensando en lo cuestionable de enseñar sociales o naturales en inglés, enfatizando conceptos que no alcanzan una trascendencia lingüística reseñable (cómo se dice placa tectónica en inglés o jugos gástricos o clorofila) y que no se afianzan más tarde por la previsible (y luego constatable) falta de uso. Tampoco cuadra que se auspicie una enseñanza masiva del inglés, incrustada en otras áreas, cuando lo importante son esas áreas, áreas que rebajan su ámbito de influencia cuando se les asigna el segundo idioma como compañero de viaje. Añadido el hecho de que los tramos horarios del inglés se escatimen, se reduzcan a beneficio del nuevo diseño bilingüe. La voluntad política que exige la implantación seria del bilingüis falla cuando desatiende el horario de la asignatura de inglés, que paulatinamente ha ido perdiendo peso y se haya a remolque de sus hermanas menores, la enseñanza bilingüe en otras áreas, fundamentada en otras competencias. No hay que desvestir a un santo si se desea engalanar a otro, viene a decir el refrán.
Cuestionar el bilingüismo no es defenestrarlo, consignar tan sólo sus partes débiles y censurar las fuertes, las zonas brillantes, en las que resplandece. Estudiar en dos idiomas no es lo mismo que estudiar dos idiomas. Se quiso dar un salto mortal con la cosa del inglés y se introdujo a diestro y siniestro su ámbito de influencia. Se llenaron los pasillos de motivadoras cartelerías, se trajeron (se traen) nativos más o menos cualificados que asistían al titular del aula en el desarrollo integrado de las clases, se vendió que éramos un país moderno con escuelas modernas, con maestros modernos y alumnos modernos. Todo tecnificado, todo muy progre y europeo. Lo de la modernidad ha sido siempre un reclamo goloso: en ella se acoge lo bueno, lo que no es bueno y lo abiertamente malo. Quienes salen de la escuela con un inglés fluido y aceptable son los menos y, en la mayoría de los casos, hablan, escuchan, leen y escriben inglés con soltura porque tienen apoyo externo, religiosamente sufragado por sus padres, con profesores de inglés vernáculo, no los nacidos en Cuenca, en Córdoba o en Santiago de Compostela, a los que no se les puede echar en cara que no se maten trabajando y hagan todo lo posible para que sus alumnos tengan el ecosistema perfecto para que esa segunda lengua se reconozca, aprecie y, en última instancia, aprenda. He visto y veo estupendos maestros bilingües batallando en el caos de la normativa, ambigua y poco fiable, inclinada a la estadística mediocre de los pesos en el horario.
Una cosa es enseñar inglés y otra muy distinta excluir al español o rebajarlo en equivocados porcentajes y combinar en el área de Sociales, pongo por caso, uno y otro idioma, de modo que al final se prime el lenguaje usado para volcar los contenidos sobre los contenidos mismos. La cuchara y la sopa. De hecho hay un matiz argumentativo muy a tener en cuenta: los libros bilingües no se explayan en explicaciones, no es posible que suceda tal cosa, no pueden llegar adonde llegan los otros, los que se bastan con el español Siempre querré que un maestro explique el aparato digestivo en clase de Naturales sin que se afecte el relato vertido en español o sin que la injerencia del inglés distraiga de lo fundamental: que el alumno comprenda lo trabajado, sin tener que hacer un esfuerzo extra (a veces demoledor) en la traducción de la versión inglesa.
Se podría implementar un bilingüismo tan sólo ocupado en ofrecer un complemento lingüístico, no un corpus de contenidos, no un armazón teórico: para eso ya se basta el español, para eso tenemos desde tiempos inmemoriales áreas de amplio predicamento social y operativo. Bastaría (de hecho así es como funciona en muchos centros) un modelo bilingüe que se valiese de áreas no instrumentales, liberadas de la nomenclatura habitual. Hablar inglés, sí, mucho además, sobre todo mucho más, pero hablado sin que exista un propósito académico a su espalda, no con la espada de Damocles del área que pretende aliñar, al modo en que se hablaría en cualquier contexto que no fuese estrictamente escolar. Hay áreas idóneas para hacerse cargo de ese enfoque: Educación Física, Música, Plástica. Luego está la obligación de hacer costumbre el inglés hablado. El maestro, en su clase, en el pasillo, en el patio, haría que el inglés fuese un instrumento eficaz de comunicación. Incluso (puestos a dar por perdida esta liza) valdría unas sociales o unas naturales en las que el idioma colabore. Sería una colaboración matizada, reglada con esmero, exenta de la responsabilidad de que el idioma secuestrase él área, la estrangule, la acabe perdiendo.

Si se me pidiese que opinara sobre la valía del bilingüismo en la escuela diría que es necesario. No estoy contra el bilingüismo per se. Las aptitudes cognitivas del alumno son la que dan la talla, es en ellas donde las buenas intenciones normativas (quién duda que legitimas) decaen al no ser implementadas a satisfacción del idioma usado vehicularmente y del área comprometida en esa enseñanza. Uno es escéptico con la esperanza de no serlo, cree en la bondad del programa, sostiene la convicción que el rodaje es largo y precisa medidas urgentes para que funcione seriamente, bien embutido en el plan de centro, implementado sin el corsé de abastecer áreas cruzadas que podrían malograrse si se privilegia el idioma del que no proceden. Enseñar un idioma no puede instrumentalizarte a partir de un área. Un idioma ajeno lastra la adquisición de los contenidos de ese área. Se puede incrustar transversalmente. En mi experiencia de maestro de inglés, he apreciado que basta habituar al alumno a que el idioma extranjero fluya con libertad por todo el centro y se provean suficientes situaciones comunicativas en el idioma
.

18.7.19

Recato

Lo que no hay es recato. Lo acaba de decir una mujer no excesivamente estricta en el vestir ni en la compañía que la escucha. No tengo duda de que haya poco recato o ninguno, pero no todos podemos atrevernos a criticar cuando uno puede incurrir en lo sancionado. Yo no sabría reprobar, no al menos de viva voz, aunque tenga criterio y opinión formadas y hasta alguna vez, no espero que muchas, afine, coincida mi postura con posturas de más consensuado refrendo. Ve uno maneras que no comparte (ayer, en un entierro gente que parecía sacada de una película de Almodóvar cuando McNamara y la festiva movida) y es razonable pensar que tampoco las propias convenzan o sean las universales, como si tal cosa adquiriese rango popular y democrático. Lo del recato es fácilmente rebatible. No hay o lo hay abiertamente en un hipotético escrutinio, pero quién podría arrogarse el patrón y cómo se podría excluir de ser sometido a la misma criba a ojos ajenos. El muchacho de pelo naranja y camiseta de la NBA hasta las rodillas no es modelo, no casa con el atuendo mayoritario, pero es precisamente su osadía (la juzgada por mí) la que hace que podamos manejar muchas estéticas en la búsqueda de una sola a la que aferrarnos. Mientras yo escribo en mi Iphone, un señor mayor, vestido sin estridencias, llama la atención por leer una antología de poemas de Manuel Machado. Me ha mirado varías veces, somete a su juicio que yo ande emboscado en las teclas y de vez en cuando levante la vista y observe y escriba. Tenemos los dos un diálogo invisible o secreto o tácito. La avenida, estoy en el centro de Granada, es un alarde barroco y gótico y estival sobre todo que impide aburrirse. Podría estar la melena entera sin que flojee mi asombro, siempre tan dúctil y placentero. La riada de personal es un regalo y yo soy el agasajado. Uno es voyeur a veces o lo es siempre y en rara ocasión lo admite y hasta se regocija en ello. Todos lo seremos: no hay quien no evalúe y haga más tarde o en el preciso momento de la revelación acta de lo contemplado. Hay quien fotografía esa epifanía golosa y quienes sentimos la urgencia de escribir, por retener la vida y registrar su abrazo. Lo más disfrutable es la posibilidad de que uno también sea él escrutado, el expuesto. No sabremos si hay recato: lo que abunda es la diversidad. Bendita ella. Es hermoso el mundo así contado. Vamos bien, nadie debería cohibirse, ni censurarse. La muchacha que se acaba de sentar en un banco frente a mi y ha sacado el móvil está escribiendo. Fuma y escribe. Como yo. Igual luego el azar hace que lea este texto.

16.7.19

Los que se van

Fueron los años de la ignorancia y también de la felicidad, a veces van juntas las dos; la edad de los juegos, y con ellos, a su alegre lomo, tumultuoso y febril, el tiempo de las amistades eternas, las que no flaqueaban si la adversidad las tentaba, las dulces y las joviales amistades que invitaban a chapuzones y a excursiones, al lírico abrazo del tiempo, sin saber aún lo que aguardaba más tarde. Fueron los años de las tentativas y de las escaramuzas, del vértigo de los descubrimientos y de la bondad de las abrazos.

De la fatalidad se aprende después, viene sin que se la avise, no tiene protocolos, ni atiende a razones; se presenta a su antojadizo capricho, hace su oficio con imperturbable magisterio y nos tiene a su severa merced. Vive uno a expensas suya, apesadumbrado y frágil, feliz también, satisfecho de estar en el mundo y de disfrutar de cuanto ofrece, que es mucho y es nuestro . A la felicidad no se renuncia nunca. Por eso hoy, en el día en que nos ha dejado Antonio, poco antes de cumplir ochenta, pensé en la felicidad, eso le hubiese gustado; pensé en los años en el Sector Sur, en la avenida de Cádiz, en Fuengirola, en el Fontanar, en Fray Albino, en el fútbol de los sábados, en las primeras películas en VHS, en las tardes en la casa de Antonio estaba abierta (su casa era la de todos, Antoñita se preocupaba de que así la sintiéramos) para que sus hijos (los suyos, Rafa, Antonio, Sergio) y los amigos fraguaran su aprendizaje en la vida, muy despacio al principio, más rápido cada vez, más rápido, convencidos de que éramos dueños del mundo, aunque fuese un mundo fabulado, mullido y placentero. Estaba lleno de discos de Genesis y de Supertramp, de Coca-Colas en la terraza y de aquellos primeros libros de serie B de Clark Carrados y Joseph Berna, muy cutres y muy malos también, pero maravillosos entonces, aún ahora si pienso en ellos con la nostalgia que hoy, mal día hoy, me embarga.

A Antonio, como a mis tíos, los que no están tampoco, les debo la infancia, más les deberé, seguro que mucho, no puede ser de otra manera la deuda, la gratitud, la añoranza, la emoción del recuerdo, que acude sin titubeo y nos conforta y nos hace felices. Hoy es un mal día, vendrán mejores. No es edad de irse la suya, a pesar de que haya sido larga, vivida y trabajada, larga y festejada y compartida, ninguna edad lo es. Se le tendrá en la memoria, eso podemos hacer para que los que se van no nos dejen del todo. No lo hacen.

12.7.19

El ayer

A Maria Teresa Ferrer, por las charlas accidentales, por su luz, por el tiempo amarrado a ellas.


Está uno a medio hacer, siempre se tiene esa percepción, no se presume ni hay queja fiable de ella, y cuenta esa precariedad, es de uso diario, nos fortalece incluso ese saber a medias, no tener pie firme ni suelo conquistado. Tampoco ayuda la memoria, ese juguete un poco tirano a veces, resuelta en guiarnos o en hacer perder asiento, tan a la suyo ella, sin que podamos darle el manejo que nos plazca o sin confirmación de que obra a voluntad nuestra al modo en que la mano se mueve si se lo ordenamos o la boca articula las palabras que elegimos decir, aunque haya otras y las escogidas no siempre sean las oportunas y cabales. Avanza uno a tientas, entenebrecido o iluminado, hay constancia de la injerencia de la sombra y del concurso de la luz, pero es ajeno el camino, no cuadra a lo previsto como se querría, se escora a su antojadizo capricho y nos perturba o nos conforta con aleatorio y no sabido manejo.
María Teresa Ferrer García se le da siempre bien conversar. Tiene ese don, se esmera en escuchar y en afinar en lo que escuchar trae más tarde: en detener el tiempo, en bosquejar (no hace falta más) un mapa de la realidad, el que procuran la edad y la experiencia. Hoy fue la memoria de lo que hablamos. De si es un recurso invariable o la moldea el azar y es ese azar el que manuscribe su trama. Nosotros estamos a lo que se le ocurra. Tiene sus vicios, se hace prodigiosamente a ellos, los usa y los deshecha, les da amparo y techo y más tarde los arrumba, los muda a otra cosa, que no se sabe bien qué es, tal vez el olvido, del que sabemos menos aún, es su designio y es su brújula, confundirnos o, peor aún, eliminar lo que hicimos, fuese lo que fuese, darle la posibilidad de no haber existido, aunque haya pequeñas briznas, todas deshilachadas, inconsistentes, que piden a su manera que se las devuelva a la realidad y puedan durar más de lo que lo hicieron, asunto al que tampoco se le puede dar veracidad ni tal vez legitimidad.
Sin embargo, qué milagro es la memoria, a qué altos prodigios nos eleva. La tiene uno de los que amamos y nos arrebataron, la mimamos, la sublimamos, la hacemos fuerte aun cuando en ocasiones flaquea y amenaza con diluirse, con perderse, pero pugnamos por amarrarla, se vive a veces para que ese libro (cada uno el suyo, algunos compartidos con otros) no perezca y caiga al malhadado olvido y parezca que nada de lo recordado pueda ser certificado, tasado, rubricado o catalogado a beneficio del futuro, que traerá otras historias, las inevitables y las necesarias, algunas parecidas a las difuminadas, otras opuestas, como si fuésemos otro y nada tuviésemos que ver con él yo que fuimos y del que no deseamos desprendernos.
Pienso en mi padre, en su memoria evanescente, masacrada por la enfermedad, borrada sin pudor ni miramientos, extirpada quirúrgica y homicidamente. La suya es la edad del desvanecerse, nada que decir en eso, pero duele la representación de esa fuga brusca en él, irreparable y oscura. En ocasiones reconoce una canción o sonríe con aliviada lentitud si algo de lo que se le dice aviva el ascua del fuego sin extinguir aún. No mucho más, ese destello tímido de tiempo recobrado y compartido a su enferma manera. De ahí la narrativa de la memoria, una cierta obsesión por mi parte en entender y en entenderme.

11.7.19

Noir



A la realidad la sostiene la intriga de no saber qué viene después, si todo se ajustará a lo previsto, si es que uno prevé y tiene una trama especulada o intuida, o será el asombro y la ignorancia, las dos juntamente, las que harán el viaje con nosotros. No sabemos qué pasajero nos acompaña. En esa incertidumbre, en ese advenimiento de la oscuridad, encendemos las linternas, caminamos a tientas, aguzamos el oído, pero podríamos no hacer nada de eso, sino dejar que ocurra cuanto esté por ocurrir, no hay manera de que podamos gobernar el concurso del azar, ni intimar con él o considerarlo nuestro. Sucede así en las películas o en las novelas de cine negro. Hay una inminencia de peligro, una evidencia anticipada por quien observa y que ignoran los que ocupan la trama. No bastan las linternas, no dan abasto a iluminar las zonas turbias, que no son casi nunca las reales, las que puede apartar una luz insistente, sino que están adentro y ahí no alcanzan linternas.

10.7.19

Monstruos


No hay que fiarse nunca, hay que evitar dar las cosas por sentadas. El corazón es un cazador solitario (alguien lo escribió) o somos malos por naturaleza o el bien escasea o el infierno somos nosotros o los monstruos están al acecho debajo de la cama. A poco que nos fijemos, si le dedicamos el interés suficiente o el azar nos halaga con una de sus revelaciones, advertimos que todo viene a estar cortado con las mismas tijeras y que un patrón las guía y son las mismas manos las que las mueven. Otros dicen que en todos los trabajos se fuma, es un refrán, lo he oído muchas veces. Al cerrar el día pensamos en todo lo que hemos visto. Traemos a la memoria una conversación o una escena o un paisaje o un olor entre los olores. Pensamos en qué fue lo más valioso, en si algo de verdad fue hermoso y lo alentó la belleza o la bondad o ambas juntamente sin que una desdiga a otra. Qué fue lo que nos conmovió, si tuvimos la suerte de que algo de verdad nos conmoviera. Si el monstruo no lo era tanto o si las preocupaciones no lo fueron tanto más tarde, al volver a ellas y pensarlas y ver si todavía pesaban y nos herían. Cosas así. El cielo se pondrá azul y el aire moverá las hojas de los árboles. Con menos intención poético, mañana hará más calor, lo han dicho en la radio, no hace falta que lo digan. Estos días de fresco son una bendición y somos pesimistas por naturaleza también. No hay que fiarse de nada, pero el verano matará al marciano antes que la nicotina del Marlboro.

8.7.19

Bonancible

Hubo un tiempo en que me encantaba la palabra bonancible. La usaba en cuanto podía. Para lo que me gustaba, la usaba poco. Había situaciones en las que, sin venir a cuento, la sacaba, la aireaba, la exponía a la consideración de quienes me escuchaban. Hay palabras que hablan del que las dice más que una frase o un parlamento entero. Te puedes tirar una noche entera hablando sobre los desahucios, blandiendo argumentos de fuste, sin que te hagan ni puñetero caso, pero ah si dices bonancible. En el momento en que la palabra escapa de su jaula y se iza en el aire como un arresto de campanas todo el mundo se queda mirándote y algunos, los más osados, los más sensibles también, la repetirán sin estruendo, como si fuese la primera vez que la escuchan. Lo hermoso de las palabras está en que ensamblan bien entre ellas. Lo hermoso es que suenen primerizas, hagan que el asombro (el fonético, el semántico) percuta adentro y reverberen como si fuese una brizna obstinada de eco en el aire. Si no calzan las palabras, ladran. Hay palabras de un estruendo insoportable que, movidas de campo, adquieren un melifluo pulso de junco al que el viento mece y engalana. También al contrario: palabras de una deliciosa sonancia, de las que sustancian lo más dulce y sereno y apacible, que se embrutecen y afean si son reproducidas sin esmero, cosidas a otras con las que no congenian. Está el mundo de las palabras así de caprichoso para los que las amamos. Prefiero dejar mis excentricidades semánticas para los posts. A veces cuesta meter bonancible en una frase, hacer que se mantenga y no flaquee en su desempeño. Hoy debo decirla al menos dos veces. A ver cómo se nos da la empresa. 

7.7.19

Díptico

I
Uno no es de lisonjas, no las da ni se ofrece a darlas; las pocas que inadvertidamente se aventuran no cuajan, flaquean en el propósito que se les asigna, dan la evidencia de que se han construido descuidadamente o que nos arrebató el entusiasmo y no supimos dar con las palabras correctas, las cuadradas y cabales. Tampoco he sido aficionado a dar pábulo al rumor. Al rumor lo alimentan los cuervos, escuché o leí una vez. Lo que se escucha, lo confiado y lo cabal y lo estricto, no siempre nos convence. Le damos la atención mínima, el crédito más pequeño. Somos crédulos con dificultad, somos inocentes muy raramente, me expreso en un plural concesivo. O lo creemos todo fervorosamente y abrazamos la causa ajena. Tampoco sabe uno a qué atenerse, en qué postura sentirse cómodo, no hace falta tal vez la comodidad, está bien la zozobra, el no tener un pie en el suelo o ninguno. Hay quien se nos cruza con intención de permanecía y quien ocupa el instante únicamente y apenas nos escucha y solo se cuida de escucharse a sí mismo. Quien a la primera nos conmueve y del que sabemos con certeza que no olvidaremos, aunque no sea asiduo en adelante y lo sepamos de fiable antemano. Hay quien nos ama sin que lo percibamos. A quien le profesamos ese amor y no lo aprecia o no se percata. Quien no duda en insistir para que le abramos el corazón y quien se aplica en tener el suyo desconsoladamente abierto. Quien la pifia a poco que haga y quien lo borda sin gasto ni esfuerzo. Quien es excusado por mucho mal que produzca y quien nunca será alabado por más que triunfe. Se viene a este mundo con esos privilegios, los de caer bien, los mejores considerados, o trae uno esa condena, la irreparable, sin que se pueda borrar esa marca natalicia, sin solución ni apresurada enmienda. Hay quien cae en gracia y quien es gracioso, suele decirse. Hay quien se apura ante una leve contrariedad y quien reclama las grandes por probarse. Hay quien se ahoga en un vaso de agua y quien se divierte braceando muy mar adentro. 

II
Está el domingo tranquilo, la calle está vacía, la cruzan algunas coches y viandantes envalentonados, ya no es hora de ponerse a andar, salvo que no haya remedio, no lo habrá. La tarde está invitándonos a no tener de ella mucho conocimiento; en verano, las tardes (al menos las tardes en mi tierra) no tienen el pedigrí de la noche o de la mañana recién inaugurada. Es lo que no me gusta del verano, que se le van quitando tramos, se le acorta, dejamos sólo los momentos en los que el sol no nos fustiga. Porque eso es, en muy resumidas cuentas, lo que ocurre: el sol haciendo su oficio y nosotros, a la manera que cada uno inventa, buscando la sombra, tratando de escapar, deseando que podamos salir y pasear y no tener que lamentarlo más tarde. 



Conversaciones

Antonio Sanchez Huertas, a Auxy Salido, a Toñi, conversadores fieles
Hay conversaciones que no se empiezan por evitar otras. Hablar con los demás a veces se asemeja a una partida de ajedrez en la que uno busca un fin y habilita los instrumentos para abordarlo. Las palabras son piezas que se mueven. Las que dice quien escucha son piezas que confirman o modifican las nuestras. No buscándose ganar partida alguna, se obstina uno en alargar la trama o se las ingenia para que venzan las pacíficas tablas.
Hay conversaciones que se ganan y otras que se pierden. No siempre nos anima ese bienestar de jugar por jugar. Juego es, al fin y al cabo, sea cual sea el propósito que abre la liza. Se nos ha educado a tal fin, al del anhelo de una victoria o de una derrota, no al sencillo juego de la convivencia, sin que intermedien los rigores de una batalla. Se teme que nos conozcan, nos guardamos más de la cuenta, somos reservados por naturaleza, guardamos bajo muchas llaves la propiedad de nuestra existencia. De ahí que hablemos con prudencia, sin mostrar todas las cartas, sospechando que el otro también procederá de idéntica manera.
Hay conversaciones absolutamente vacías, no conducen a ningún sitio, no tienen propósito, nacen sin sustancia, tan sólo merodean la realidad o la reducen a su expresión más sencilla, cuando no la más burda, pero es en ellas en donde reside la semilla, desde ella se expande la luz, lo que hace que todo permanezca y fluya. El vacío, en lo que se dice, no es siempre sinónimo de nulidad. Se puede preguntar a alguien por lo que hizo ayer, sin entrar en el detalle, sólo por ocupar el tiempo o por reivindicar cierta hegemonía, perdida a veces: la de la cantidad sobre la calidad. No todo lo dicho debe ser relevante, no es posible que todo lo que decimos tenga ese rango de trascendencia. Se cuenta lo primero que viene a la cabeza. No siempre sabemos ordenar las cosas, lo que se nos ocurre, la conversación que deseamos entablar.
De vez en cuando se relata lo baladí, lo que no prospera en la memoria y se acaba arrumbando. Se explica qué desayunamos y cuándo, lo que vino al sueño recién clausurado e incorporamos a tientas, frágil y precariamente a la vigilia; se explaya uno en decir el tiempo que hace que no sale a pasear o el excesivo que ha dedicado a ordenar un habitación en la que militaba a sus anchas el caos. Son las conversaciones sin metafísica, las que no tienen el afán de otras con más fuste. No se habla del corazón, no se le nombra, tan sólo se enumera el inventario de cosas que pueblan la realidad y se nombran terrazas de verano, pantalones cortos de verano, gente que vimos, noticias que supimos, discos que escuchábamos a los dieciséis o personas que nos confesaron tal o cual debilidad.
Hay conversaciones casuales que avanzan a saltos, con titubeos, pero que acaban a lo grande, con festejado ímpetu. No hay un propósito, no existe la voluntad de hacer que trasciendan; ni siquiera, mientras ocurren, se dan en quienes la entablan la percepción de su brillantez. Entra en lo posible que tampoco se perciba cuando finalizan. Se dan de manera natural, se incorporan al aire o a la memoria sin fricción, no perturban, tan sólo suceden, como la luz cuando baña los objetos y dice de ellos lo que no está lo suficientemente a la vista. Luego regresan, el relato íntegro con sus pausas y sus gestos, bien atesorada en la memoria, por si valen más tarde y podemos recuperar ese esplendor semántico, con toda su épica domestica.
Somos ese caudal azaroso de cosas que hemos contado o se nos han confiado. Lo baladí y lo glorioso. Cuando flaquea el recuerdo, lo acicalamos, le damos presencia y fulgor, cuerpo y claridad. Por eso hay que darse en todas las que ocurran, en las conversaciones livianas (quién dice que lo Sean, qué criterio fiable las rubrica) y en las de más hondura, que sobrevienen a veces y hasta hieren. Todas alimentan, a todas les debemos algo de lo que secretamente somos.

6.7.19

Gestos


“No suspires, no frunzas las cejas”. Es un verso de un vals pillado en un cuento de Ray Bradbury que me regaló hace cosa de un mes mi amigo José Antonio. Me agradó mucho el encabalgamiento silábico en “fruncir las cejas”. Desde que lo leí, he procurado observar ese protocolo, no salirme de su sana recomendación, la de no suspirar, la de no fruncir las cejas. Hay días en que no me cuesta trabajo en absoluto. Hay otros días en que no se me ocurre otra manera para expresar mi relación con la realidad y suspiro y frunzo. Debo confesar que es una relación compleja. La de quién no. Ayer, sin ir más lejos, comenté a un amigo la conveniencia de respetar esas dos pequeñas máximas. Al escucharme, lo primero que hizo fue ensayarlas. Primero suspiró, después aplicó la frunción al gesto, descompuso el ceño y tan pancho. Le di la mano y prometí llamarlo en breve a ver qué tal le iba. Creo que le acabará dando la vuelta al consejo. Estoy por decir que le funcionará a la perfección. Hay gente que todo lo entiende al revés.

Asilo


Hay quien es conocido por lo que otros cuentan de él. Alguien se preocupa de contarnos. Tiene de nosotros la propiedad que no se le ha concedido, ni invitado a usar y se maneja en ella con empecinada soltura. También nosotros nos ocupamos de que los demás tengan su relato sin que se nos confíe esa intendencia. Alguna vez se me ha ocurrido que todos contamos con biógrafos invisibles, cronistas de lo ajeno, gente recia de ánimo en el decir, en el pensar previo e indispensable, disponibles siempre, se les dé cartas en la trama o no, invitados o rehusados en el comercio de las relaciones.

Soy lo que se cuenta de mí tanto como lo que yo voy rutinariamente contando a voluntad, sin mostrar nunca lo más mío, por más que parezca lo contrario. Percibo a veces que una de esas personalidades prospera más que la otra. Que la preferida por mí o aquella en la que me manejo más a gusto no siempre es la que se espera. Tal vez yo haya alentado biografías falsas de quienes conozco, aprecio o amo. Entra en lo razonable. Son varios los personajes en los que depositamos el personaje principal de la sustancia de nuestra existencia. No podemos controlar el texto de esa narración. Se fía a la prudencia del relator, se espera que no desbarre, ni se esmere en las partes menos mostrables, las que no queremos que trasciendan.

No sé quién me cuenta, en fin. Cómo podría. Si el trasunto narrado me deja bien parado, es lo esperado, o es lo turbio y lo gris lo que acaba difundiéndose y lo reconocido afuera. Hay turbio y hay gris, hay ese fluido entre lo glorioso y lo penoso, entre la luz y la sombra. Por otro lado, a lo aprendido, importa poco o nada toda esta literatura. Dirán de nosotros lo que no procede, suele pasar, lo que se le ocurra al improvisado y sobrevenido contador, recurrirán al rumor o se formarán la opinión equivocada y hasta a veces urdirán falsedades, lo que no se ajusta a la verdad, pero es que la verdad está desprestigiada, se prefiere que no concurra, se ha ganado la fama de aburrida. Es la ficción la que irrumpe con más festiva presencia. La verdad es una construcción interesada. Siempre hay quien gana y quien pierde con ella. El verdadero negocio del alma no es la verdad, ni su anverso, la mentira montaraz y cruel y también creativa, sino la belleza. El mundo está a su estricta merced.

Cuando se constata que ese mundo está yéndose a pique, nada anormal ese pensar, es la belleza la que acude y lo endereza. Todo lo que hacemos está impregnado de belleza o de ausencia de belleza. Esto que escribo bajo unos árboles en la entrada de un hospital es una solicitud de amparo en el mundo. Verdad y sueño. Está a veces uno desamparado y clama asilo escribiendo. Queda el amor. Al final solo el amor nos cuenta a los demás y nos explica a nosotros mismos.

5.7.19

Dios

Para mi amigo Pedro del Espino, que está escuchando.

Cuesta deshacerse de algunas costumbres. A veces ni se tiene constancia de que existan. Te percatas de ellas cuando no las haces. Son más nuestras cuanto más se nos escapan. De pronto echas de menos algo de lo que no tenías noticia. Son más tuyas cuento menos sabes. Algo así como la fe. A Dios se le añora cuando se le precisa. Un poco como Santa Bárbara y la lluvia. Hoy pensé en Dios nada más abrir el día. Pensé en si pedirle algo. Que mi padre remonte su enfermedad (lo está haciendo, lo está haciendo) o que a  los sátrapas del mundo se les despeñe el corazón por la boca en mitad de un sueño (nada doloroso, Dios mío, no hace falta que sufran) y despierten disminuidos de mala leche. Cosas pensadas sin pararse uno mucho. El interregno de los deseos. No sé a lo que está Dios. Si apresta su oído a las consideraciones de todas sus criaturas, incluyendo hijos reclamando salud para sus padres o padres anhelando bienestar para sus hijos o frivolidades del tipo dame suerte en el cuponazo de hoy o haz que mi equipo de fútbol gane la decimotercera, etc. El etcétera es tan amplio que la lista de deseos de Dios debe ser infinita. La palabra que más le cuadra a Dios es infinito y ahí nos perdemos, en ese número inconcebible, en comprender esa numeración inasequible a nuestras humanas y mediocres facultades. La costumbre de dialogar con Dios debiera ser privada e inargumentable. Las aireadas parecen diluirse en el fragor de las otras. A Dios se le aplica un protocolo extraordinario, exento de las debilidades de los procurados en otros menesteres. Yo no le hablo mucho, tal vez nada, a fuer de sincero. A lo mejor es Él quien platica conmigo secreta y profusamente y soy yo el desatento o el insensible o el descuidado. Qué buen conversador sería. La de cosas con las que podríamos amenizar las horas. Se me ocurre que acabaríamos intimando, nos tutearíamos, yo le abriría mi corazón y Él no me confesaría que lo tengo siempre abierto. Porque Él tendría que estar al tanto de todas mis cuitas. Qué hermosísima palabra cuita. El suyo sería el mapa de la eternidad, por ponerme intenso, por ponerme místico. Un mapa continuamente ampliable, uno del tamaño del territorio que cartografía. Admiro y envidio a quien de verdad lo siente cerca y lo siente suyo. No es algo que uno pueda improvisar. Voy a creer, podría decirse. Pero no hay tal voluntad. Voy a imaginar que creo. Quizá en esa ficción funcione el diálogo. Literatura Pura. La religión (lo dejó escrito Borges) es una rama de la Literatura Fantástica. En días como estos, uno está sensible. No hay criatura sensible en la áspera y dulce extensión de la tierra que no piense en Dios y desee que le susurre algo al oído. A veces no hay voces articuladas. No se precisan.

Mudanza


I
Vidas de poco fuste o de más rica estofa o quizá goce de más crédito y asiento la idea de que no hay vidas ocupadas por un solo signo, pienso en Montaigne, sino que a todas las cruza invariablemente la riqueza y la pobreza, ambas incluso en un corto tramo de esa vida o hasta en un solo día.
II
Una parte de la felicidad consiste en no tener prisa. Otra en tenerla. La velocidad es el veneno. A veces es el acicate. Está desprestigiado el silencio. La quietud es lo contrario del capitalismo. El cerebro es una bestia sin temple ni esmero que se zampa lo primero que le echas. Tardas poco en acostumbrarte al ruido.
III
Hay momentos de una claridad mental aguda al máximo y otros en que no das una. Estos días de convalecencia y de zozobra. Esta escritura volátil. Este decir sin tregua.  Este árbol al que me arrimo y me consuela.
IV
Tengo la suficiente conciencia de mi mismo como para no confiar en absoluto en ella.
V
La tarde avanza sin escrúpulos. La noche se cierne como un abrazo.
VI
Al corazón le conviene la mudanza.

4.7.19

Etcétera


Lo fácil es pretextar un descuido. Ya se sabe: se me ha ido la cabeza, he perdido la noción del tiempo, no presté atención cuando me instruyeron. Entonces sentirse excusado, no plantearse culpa o reconocimiento de la falta. Así irse uno acostumbrando a no dar una a derechas y obstinarse en el error previsto, en la comisión del delito y, más grave aún, en no admitir ninguna responsabilidad sobre lo sucedido. Ya se sabe: yo no sabía, no se me advirtió, ha sido la primera vez, etcétera.

Memoria

Tuve la ocurrencia de poner en orden la memoria y revisé con pulcritud lo que iba encontrando. Vi partes oscuras a las que presté una atención menor. Me esmeré en lo más relevante. En la felicidad sencilla de los juegos. En el arribo mando del amor. Hurgué ahí con temor quirúrgico, me apliqué con tiento y me sorprendió la latencia de algunos recuerdos que bien podrían haberse difuminado. No sé si la soledad en la que se encontraban pudo mudarlos y convertirlos en otra cosa, no la sucedida, la vivida y ahora reclamada. No siendo fiable ese desempeño mío opté por aceptar lo que buenamente iba acudiendo a mi solicitud, lo que el azar escogía, a su secreta manera, sin pensar en si eran verídicos o fabulados. En esa pequeña confusión, rescaté episodios fantásticos y los rejuvenecí. Tuve de ellos la impresión de que eran recientes. Como transcurridos ayer o la semana pasada. Reales. No pude evitar conmoverme, no quise evitar conmoverme. Ese viaje un poco ocioso en el que me embarqué deliberada y juguetonamente me causó una zozobra terrible y dulce a la vez. Todo estaba al alcance y al tiempo tan lejos. Tan mío, tan ajeno. Tal vez convenga no tomarse nada excesivamente en serio, no emplearse en ese hallazgo, comprender finalmente que habrá una razón para que algunos recuerdos prevalezcan y otros sucumban al veneno del olvido. La memoria es una novela de la que somos autores y actores, tramoyistas y público, inspectores del fisco y hasta intendencia policial, por si algún incidente acaece. La memoria es un juguete precioso. Hoy me he acordado de la ocasión en que, siendo niño, me quedé encerrado en el ascensor con mi prima Rosa. Se lo acabo de recordar. Ella tampoco lo ha olvidado. El olvido no siempre es voluntario. Sucede con él lo que con las palabras. Perdemos el significado. Deliberada o fortuita o adredemente. Tuvimos la memoria, pero perdimos el significado. Eso último se lo leí a un poeta hace tiempo. No recuerdo quién. Se tiene esa impresión fragilísima, la mimamos o no le hacemos ni puñetero caso. Es todo tan fácil y es todo tan difícil.

Alienígena

Finjo que soy un alienígena que ha ocupado el cuerpo del primer terrestre que ha encontrado, que ha resultado ser yo. Actúo sin oficio, un poco a locas, porque es la primera vez que un alienigena habita en mi interior. Aún así, creo firmemente en la mudanza y me siento otro, aunque sea el mismo; interferimos lo justo uno con el otro, él me deja progresar en lo humano, en lo más mío, y yo le permito manejarse en lo alienígena, al fin y al cabo lo suyo. A veces él me deja hurgar en su alma y yo hago lo propio con la mía. Una especie de alianza privada de civilizaciones (sin que la conferencie Zapatero). En lo demás, no hay manera  de percatarse de su presencia, si él no quiere. Yo, en esta cohabitación casi metafísica, bebo la cerveza de costumbre, leo el mismo periódico de siempre y me quejo de las cosas de las que suele quejarme habitualmente. Él (entiendo que igual es ella, no tengo certezas aún en esa materia de género) va adaptándose en la medida en que lo hago yo. Soy una vaina cómoda y no creo que presente queja alguna. Ignoro quién tiene más gobierno en el timón de las cosas. Igual es él (o ella) quien escribe esto, aunque teclee yo el móvil bajo este árbol. Mi hijo me pidió que le llevara al cine. He visto la película como la vería un alienigena y al hijo le he hablado con el candor paternal que despacharía un alienígena al conversar con el suyo. Como no ha expresado extrañeza alguna, le confieso a mi hijo que no soy su padre. O que una parte del padre que soy tiene un invitado. Él añade que tampoco él es Luke Skywalker. Estoy pensando seriamente en dejar de fingir y darle puerta. Como experimento ha estado bien, pero temo que pida asilo orgánico y luego no pueda largarlo o que le tome cariño y mañana no le apetezca que yo me tome mi café de primera hora. El mundo gira y nosotros dentro.

Aire


Hay asuntos admirables que no cuajan en la memoria, por más que los presencies y reconozcas su trascendencia, por mucho que los consideres tuyos y reconozcas propiedad sobre ellos. A la reversa, hay asuntos livianísimos que se fijan en la memoria y de los que no puedes ausentarte, por más que razones su nimiedad, pero entran y salen a su antojadizo capricho, delatan su visitan, van aquí y allá y desaparecen, pero no puedes apartarlos de tu cabeza, ni rebajar su peso. Entre unos y otros, bebes café, paseas, escuchas a Bach, duermes, piensas que no estás bien constituido, que algo no se adhirió a tu sustancia vital cuando te arrojaron al mundo y sigues bebiendo café, paseando, escuchando a Bach, durmiendo. Por si en una de esas emanaciones del espíritu encuentras sentido al aire y al trayecto que lo aloja en tus pulmones y luego lo expulsa, por si cuadra la ecuación y tienes recursos para despejar la incógnita.

3.7.19

Mar

A mi amiguito Joaquín Arrebola Ordóñez, que va a pisar la tierra con botas nuevas. Me lo acaba de contar y nos hemos alegrado los dos.

He caído en la cuenta de que el verano es una ilusión óptica y otra acústica alojada a su costado metafórico. También una más, la más rigurosa, la térmica. Es el calor, que me nubla la escasa razón que voy ahorrando. No tengo nada contra el calor, hay gente cercana a mi con soberbio criterio que lo adora, pero yo no he sido capaz de tenerlo entre mis aficiones climatológicas. Nunca he sentido algo parecido al placer en presencia suya. Soy de frío, soy de invierno crudo, soy de estufa y mesa camilla hasta el cuello. Casi todas las cosas buenas en las que pienso cuando se me ocurre pensar en cosas buenas suceden en invierno. Si alguna accidentalmente sucede en verano lo atribuyo a una anomalía. Hay que considerar que vivir es una anomalía dulce, pero anomalía al fin y al cabo. Como el sur en el que vivo es el campo de acción de sus travesuras, no tengo escapatoria asequible. Me manejo como puedo en esquivar la fiereza del inclemente lorenzo, pero las paso canutas, hay días duros, no doy con la tecla, salvo que sea la del Mitsubishi, sin el que habría fallecido hace años y al que detesto cuando abuso de él por obligación epidérmica. Salvo por la libranza del trabajo, aclaro que los dulces no amargan, no festejo nunca la aparición del mentado verano. La acepto, sin más. Intimamos lo justo, por no martirizarme más de lo soportable. Hasta el paisaje es más grato cuando lo abraza el frío. 


Hay, sin embargo,  días de verano en que salgo de mi falso confort doméstico y me apuesto frente al mar, aspiro con vehemencia el azul del aire y dejo que el bendito sol me perdone. Por hablar mal de él, por no mirarlo con la gratitud que merece. Es el mar el que me rescata. Debí haber nacido marítimo. Me parieron tierra adentro. La tierra me fascina por la firmeza del suelo, por la felicidad de los árboles, por la insistencia mágica del paisaje, pero el mar es el anhelo, el mar es una extensión de la sustancia de la que estoy hecho. No hay paisaje más benefactor, no hay lugar en donde me sienta mejor. El mar hay que contárselo a alguien. La tierra también, Joaquín. Cuéntatela.

Unas Sonus Faber

  Hay cosas que están lejos y a las que uno renuncia. Tengo amigos que veré muy pocas veces o ninguna. Tengo paisajes en la memoria que no v...