10.11.07

El séptimo sello: Locura de fe



“La idea de El Séptimo Sello me vino contemplando los motivos de pinturas medievales: los juglares, la peste, los flagelantes, la muerte que juega ajedrez, las hogueras para quemar a las brujas y las Cruzadas. Esta película no pretende ser una imagen realista de Suecia en la Edad Media. Es un intento de poesía moderna, que traduce las experiencias vitales de un hombre moderno en una forma que trata muy libremente los hechos medievales. En mi película el caballero regresa de las Cruzadas, como hoy un soldado regresa de la guerra. En el Medievo los hombres vivían en el temor de la peste. Hoy viven en el temor de la bomba atómica. El Séptimo Sello es una alegoría con un tema muy sencillo: el hombre, su eterna búsqueda de Dios y la muerte como única seguridad. Cuando era niño acompañaba muchas veces a mi padre cuando tenía que ir a presidir el servicio religioso en las pequeñas iglesias aldeanas de los alrededores de Estocolmo. Para mí eran fiestas. En bicicleta viajábamos por los campos primaverales. Mi padre me enseñaba los nombres de las flores, de los árboles y de los pájaros. Pasábamos el día juntos, sin ser molestados por la vida ruidosa. El pequeño niño que yo era entonces, pensaba que la predicación era asunto de los adultos. Mientras que mi padre predicaba desde el púlpito y la congregación de los fieles rezaba, cantaba o ponía atención, yo concentraba toda mi atención en el misterioso mundo de la iglesia: sobre las bajas bóvedas, los gruesos muros, el aroma de la eternidad, la luz solar vibrante y de vivos colores sobre la extraña vegetación delas pinturas medievales y de las esculturas sobre los techos y paredes. Había todo lo que la fantasía podía desear: ángeles, santos, dragones, profetas, demonios, niños. Había animales aterradores como la serpiente del paraíso, la burra de Balaam, la ballena de Jonás, el águila del Apocalipsis. Todo rodeado de un paisaje, celestial, terreno y submarino, hundido en una extraña belleza que, sin embargo, era bien conocida. En un bosque estaba la muerte sentada y jugaba ajedrez con el caballero. Un personaje desnudo con los ojos muy abiertos se agarraba a las ramas de un árbol, mientras que abajo la muerte serraba el tronco con dedicación. En el horizonte de las colinas suavemente curvadas la muerte conducía la última danza hacia el valle de las tinieblas. En otra representación la Virgen María llevaba al NiñoJesús de la mano por un jardín de rosas. Sus manos eran como las de una campesina, su rostro serio sobre su cabeza batían las alas de los pájaros. Los pintores del Medioevo reprodujeron todo eso con gran sensibilidad y con gran comprensión artística y con una gran alegría. Todo ello me impresionaba de un modo muy directo y efectivo y este mundo se me hizo tan normal como mi ambiente cotidiano con padre, madre y hermanos. Por el contrario, me defendía contra el drama siniestro que sospechaba cuando contemplaba la imagen de la crucifixión en el coro. Me dominaba la horrible crueldad y el sufrimiento sin medida. Sólo mucho más tarde la fe y la duda se convirtieron en mis fieles compañeros de camino. Con mi película quería pintar como un pintor medieval, con el mismo compromiso objetivo, la misma sensibilidad y la misma alegría. Mis personajes ríen, lloran, gritan, tienen miedo, hablan, responden, juegan, sufren, buscan. Su horror es la peste, el Juicio Final. Nuestro horror es diferente, pero las palabras son las mismas. Nuestra pregunta continúa. La admirable calidad visual es, obviamente, la fuerza peculiar del film"


INGMAR BERGMAN



Harold Bloom, ese antólogo de su canon, ese Anton Ego hinchado y críptico, se manifiesta de vez en cuando y lanza soflamas de letra indómita e insobornable, textos por encima del bien y del mal y, por supuesto, ajenos a sufrir en carnes propias el castigo con el que zahiere a los artistas a los que graciosamente tiene la ocurrencia de escudriñar. El séptimo sello es un canon cultural al que Harold Bloom, hombre de libros, también habrá dedicado algún ajustado repaso mental. Es lo que pasa con estas genialidades: que se convierten con excesiva facilidad en territorio artístico patrimonializable, fácilmente reducible a obra maestra, dispositivo semántico en el que cabe cualquier hipérbole, en donde es posible teorizar durante años sin que se agoten las posibilidades formales de su propuesta. El séptimo sello es un hito, dejémoslo así. El arte y la inteligencia entablan de vez en cuando partidas interminables. Una de ellas alumbró este prodigio. No hay argumentos que yo ahora pueda escoger para contrariar a nadie que haya ensalzado, hasta el paroxismo crítico, la película del maestro sueco. Contrariamente al tópico patentado por los espectadores que no supieron entrar en el juego de complicidades y pactos secretos de la obra de BErgman, aquí todo entretiene: las imágenes tienen la fuerza dramática suficiente como para encender todas las luminarias del asombro. La teatralidad no es boscosa, el engranaje discursivo no sofoca, el libreto estrictamente lingüístico jamás enturbia su fluidez con diálogos innecesarios y todo, muy finalmente, se deja mecer por un poso de metafísica accesible, ésa que - en ocasiones - crea el autor a sabiendas de que una parte considerable del público va a rechazar, de plano, su mensaje. Por oscuro. Por encriptado.
El soldado que desafía al ajedrez a la Muerte es, por derecho propio, una escena antológica en una posible antología de grandes escenas de la Historia del Cine. Primero la literatura, y después la vida, o tal vez la una impregna a la otra y ambas se solapan y confunden, como un todo alucinado por los mismos instintos e idéntico pulso. Conceptos como pecado, culpa, perdón o misericordia ocupan esas preocupaciones. Y Bergman no acude a una teatralidad impostada para orientar nuestro paso por el alambique de emociones que conocemos en boca de sus personajes: formula conflictos, que no resuelve; desata tragedias que en ningún caso se ajustan a razonamientos mesurables. Es el azar. O es Dios. Alguien desde la sombra escribe la trama. ¿ Que es austera ? Debe serlo. Bergman no es complaciente nunca con el espectador. Sólo se ocupa de sí mismo y de justificar cada noche su trabajo en el mundo. Su filmografía es un cartesiano ejercicio de expiación moral, una primorosa revelación sobre la condición humana y los fantasmas que la torturan. Que la devastan.

Mi primer Bergman fue El manantial de la doncella. Eso de que bajo el cuerpo de una muchacha manase un venero me alteró muchísimo. Todavía recuerdo el camino de vuelta a casa con un montón de preguntas en la cabeza acerca de la función del cine. Probablemente nació allí parte de mi descreimiento moral, mi escaso afinidad por ninguna fe y la estricta observancia de un código ético ajeno a catecismos y a panfletos de sentimentalidad orgullosamente etérea y escasa belleza. Esa honda convulsión duró poco, claro. Era joven. Regresé al pagano ardor de la música rock y de la cerveza en la barra de un bar. Recuerdo una conversación con un amigo sobre Bergman. ¿Agnóstico, creyente? No llegamos a ninguna conclusión fiable. Tampoco llegaríamos ahora, veinte años después. Entonces me entregaba con arrobo a la polémica. Ahora me basta mi silencio y algunas certidumbres que no precisan propaganda. Bergman produce aturdimiento. Ahora que he vuelto a ver la cinta para escribir estas líneas, he entendido la bondad absoluta del cine. Su diáfano mensaje. El caballero y el escudero que fatigan su desolado país están anestesiados por la visión del Infierno. Como cualquiera.
Personal participante:

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Pues que quiere que le diga, a mi bergman me cansa mucho. Sus pelis no gozan del favor del público y si el de la crítica, pero eso también lo puedo entender. Critica y publico van siempre cada uno por su lado. Este es el mejor ejemplo en toda la ancha historia del cine.
Discrepar no es no apreciar el talento de su prosa.

Mycroft dijo...

No comments.

Ramón Besonías dijo...

Hola de nuevo, Emilio. Gracias por tus notas sobre Bergman, y sobre todo por esa confesión final de tu relación sentimental con su cine. La verdad es que Bergman es un alcohol que debe ser bebido con mayoría de edad, si no puede generar reacciones adversas a utilizar la cabeza de forma inteligente.

Me imagino que ningún adolescente resistiría hoy siquiera uno de sus fotogramas.

De "El séptimo sello" me quedo con esa danza de la muerte, o más bien danza para reírse de la muerte. Es un canto a la vida, una bonita alegoría del optimismo vital sin catecismos. La fugacidad de la existencia la hace aún más interesante. Decía la dulce viejecita en Yourcenaur: "Los dioses tienen envidia de las obras de los mortales". Ellos no pueden saborear de cada instante, porque esos instantes son ya para ellos eternidad monótona y repetitiva. Recordemos el hermoso epílogo del replicante en Blade Runner. O ese baile final en "Ocho y medio"...

Si el cine no celebra la vida a través de la memoria en imágenes, qué sería de nosotros, qué...

Un saludo y mucho cine.
OjO de buey

Anónimo dijo...

El texto de Bergman que incluyes me recordó a "Niños del Domingo", aquella hermosa película dirigida por su hijo con guión del propio Ingmar. En concreto a la escena en la que se ven sorprendidos por una tormenta veraniega, lo que les obliga a refugiarse en un establo. El pequeño Bergman recuerda cómo aquel instante de dicha se voy alterado por la visión de un relámpago chamuscando violentamente a un árbol. Fue su primer encuentro real con Dios. Un aviso para que no bajase la guardia. El momento de mayor felicidad siempre puede ser salpicado por la desgracia. Él recuerda lo traumático que resulta para un niño recibir esa información tan pronto.

"El Séptimo Sello" puede que sea la más popular, pero en realidad siempre rodó bajo la misma premisa. Incluso cuando se atrevía con la comedia. El silencio de Dios no es más que una sublimación teórica de la inevitabilidad de las cosas. Todos sufrirán y moriran, y no hay razones que lo justifiquen. El silencio es la palabra. Bergman era un maestro y tu reseña más que digna, Emilio.

Hatt dijo...

Pero chocan las pinceladas de ironía y humor que contrastan con ese silencio divino, con lo que acaba resultando una obra más inclasificable, capaz de pasar del horror a la belleza, de la crueldad a la ternura y del llanto a la burla...

alicia dijo...

Muy bueno el post. Yo lo que destacaría es que, a pesar de la importancia que tiene el contenido de la historia, no se descuida el aspecto visual para nada, y éste tiene una fuerza increible. Se puede palpar la Edad Media, el olor a suciedad y polvo de los personajes.

Nueva vida de las palabras

  Lo más fácil es juntar cuatro o cinco palabras en una frase y esperar unas horas a ver qué pasa. Algunas tienen la cohesión de la lluvia e...