31.12.11

Ethan Hunt les desea feliz año nuevo...



Ethan Hunt sabría cómo despedir el año. Sin uvas ni confeti. Sin Anne Igartiburu en un traje rojo. El año, a lo visto, por lo vivido, quizá debería autodestruírse y no dejar rastro de que existió. Al menos el año informativo. El de las agencias de prensa y los titulares en la barra que corren en la parte inferior de la televisión. Ethan Hunt tiene a partir de las doce nueva misión. Esperemos que no le interprete Tom Cruise. Tampoco es que me ponga a cien el sr. De Guindos. No tengo ni idea de a quién encomendar la salvación del sistema. No digo de la patria. Eso ya sirve para poca cosa. El Roto nos contó que todas las banderas las hacen en Hong-Kong. Estamos en otros tiempos. O no lo estamos. En tus manos estamos, oh Gran Tecnócrata. Mi amigo K. sostiene que esto no lo enmiendan los políticos sino los maestros. En las escuelas. Quizá en una generación venidera, esperemos que la próxima, la sociedad valore el esfuerzo y no haya bodrios venenosos en horario de máxima audiencia en las cadenas privadas. Una vez uno se envenena, sólo quiere toxinas. No es el típico último post alegre y conciliador. En cierta forma no puedo serlo. Mañana me pondré los valses de Strauss. Lo de los saltos de trampolín lo dejo para lo sibaritas de los deportes de invierno. Yo soy de los del resto de las estaciones. Merry f... Christmas, dice un amigo mío en su bitácora farera. Pues eso.

2.011: Lo mejor del año



Sin orden, aleatoriamente, cruzando fechas y géneros, mezclando ánimos y vicios, esto es lo mejor que me ha pasado, en lo libresco, en lo musical, en lo cinematográfico, en el hoy ya terminal 2.011. Jeff Buckley. Jorge Luis Borges. Alfred Hitchcock. Midnight in Paris.Akira Kurosawa. The Cure. John Coltrane. Antonio Muñoz Molina. John Connolly. Juan Jose Millás. The Killing. Jaime Gil de Biedma. Keith Jarrett. Leonard Cohen. Bruce Springsteen. Juego de tronos. Drive. Chico & Rita. H.P. Lovecraft. Bill Evans. John Ford. El árbol de la vida. Wynton Marsalis. Elias Canetti. Vladimir Nabokov. The lamb lies down on Broadway. Fringe. Fernando Savater. Ningún ránking de lo publicado en este año. No estoy para estadísticas. Luego está el 2.011 electrónico. Algunas palabras: Ipad2, iPhone, blogger, facebook. Creo que ha sido el año Facebook. No ha habido un enamoramiento ciego, pero es una plataforma excepcional para expresarte. Para leer la expresión de los demás. En este año no he estado demasiado al tanto de las novedades de la cartelera de cine. El primero de muchos años en que me he perdido la inmensa mayoría de los estrenos. No pienso en las razones de esa anomalía. Supongo que el 2.012 traerá la rutina de antaño. Importará poco si continúo en esta inapetencia inargumentable. He visto cine de la RKO y de la Hammer, de la Ealing y de Cifesa. A veces es dificil ir de una época a otra. De Lubitsch a Jon Favreau (acabo de ver Cowboys & Aliens y todavía estoy aturdido por la alegre y desvergonzada mixtura de géneros) pasando por un buen montón de temporadas de series televisivas. Ha sido el año de las series. Lo fue el 2.010, pero éste ha sido excepcional. El hallazgo promete una reflexión más honda (aquí no hay hondura: hay ligereza, ganas de acabar el último post del año, no sé por qué) y seguro que habrá ocasión de largarlo por aquí. En fin. Voy terminando. Feliz entrada de año, oh my friends. Nos vemos en el año del apocalipsis. Lo de la crisis ha sido un mcguffin. En lo demás, en la parte del alma, el 2.011 ha sido bueno conmigo. Ninguna de esas bondades se arriman al criterio de este Espejo. El alma tiene su blog privado. Creo que ustedes me entienden.

30.12.11

No soy Jonathan Keller


Son los demás los que nos ven, los que advierten cómo vamos cambiando. La paradoja consiste en que somos los que poseemos un conocimiento menor de cómo somos nosotros mismos. Y no me refiero a nuestra conducta, al modo en que nos relacionamos con los otros, sino al aspecto que tenemos. Recuerdo un disco fantástico de Phil Collins llamado Face value. En la portada aparecía, como en otros álbumes, un Phil rotundo, registrado por la indiscreción de una cámara apostada a un palmo, fijando la orografía de un rostro. No sé si la cara es el espejo del alma, pero sí es una evidencia de una parte de ella. Jonathan Keller se obligó a registrar el paso del tiempo en un archivo fotográfico. Lo hizo como otros antes lo hicieron. La Red está llena de estos metódicos obreros de sí mismos. Gente a la que obsesiona (de un modo lúdico o enfermizo) el tiempo, su evidencia en el pelo, en los ojos, en el decaimiento de la juventud y en la invasión invisible de los agentes que la anulan. El cuerpo es un artefacto extraño. De lo que no hay registro es de cómo se modifica el cerebro. Quizá ése sea el siguiente paso. La invención de una máquina que nos atrape y saque a la luz cómo hemos cambiado por dentro. Lo de afuera, la caída del pelo, la irrupción progresiva de las arruegas, toda esa elocuente decadencia que nos conduce al finiquito inevitable, no deja de ser un peaje visual. Pienso en Dorian Grey y en su cuadro tapado por una manta. En todos los pactos que el diablo, allá donde esté, firma con sus adoradores para que Jonathan Keller sea uno, inamovible, perfecto en su dorada luz de la efervescente juvenalia. Amamos lo que somos a la vista de quienes nos ven. Descuidamos a menudo lo que cuece adentro, el yo de las emociones y de las ideas, el que cambia conforme los años van imponiendo su imperio homicida. No atendemos como debieramos al Jonathan Keller sin gafas ni bigote, al que ama y desama en un mismo día, a quien le afectan los menudos asuntos del vivir diario, el Keller, en fin, que no se puede apreciar en un millón de fotos que se hiciera en un millón de lujuriosos, por estirados, días. Yo nunca seré ningún Keller. No me gusta aparecer en los álbumes de fotos que hay en casa. Soy el que hace las fotos a los demás, no el que se expone, indefenso o altivo, a que lo cataloguen y lo fijen en la marca del tiempo. Apenas aparezco como lo que soy, en mi rostro ya definitivamente mío, en mi perfil visible de google o de facebook. He interpuesto la cara como perdida de Bill Evans. Soy Bill Evans para lo que pase. Antes de ser Evans fui Bogart. Mañana no sé qué seré. Probablemente otro icono del altar que voy edificando para venerar a mis ídolos. Soy un sentimental y no me gusta mi cara. Tampoco me importa que se vaya perdiendo. Que se disgregue y termina siendo otra. El corazón, al cabo, debe ser el mismo. El cerebro, en fin, es el que lo ata y lo desata todo. A su antojo. Como un dios caprichoso y rudimentario que no a veces no es un capaz de gobernar del todo.






25.12.11

Tres visiones de un secreto / Los cuentos de Álex Herrera




Hay una pieza de Jaco Pastorius que se llama Three views from a secret. Me gusta más cuanto más la escucho. Lo que mi amigo Álex nos pide a Mycroft y a mí cada año, por Navidad, es una visita a Bedford Falls, un viaje telúrico a la raíz de la amistad y de los protocolos que a veces la amistad formula. Lo que Álex extrae son las tres visiones del secreto. Provoca que salgan de donde quiera que anduvieran. Como el alien que llevaba John Hurt en las tripas en el bendito Nostromo de mis fantasías estelares. Son tres visiones de un secreto las que Álex aloja en su felizmente reconvertida Antàrtida. Todo esto que pasa en Navidad me gusta más cuanto más viejo y sensible me voy haciendo. Disfruten de las tres piezas de mis amigos. La mía, anémica de numen como ando estos días, es un boceto de algo mayor y exige, en su adentro narrativo, algo más o algo distinto. Pero ni eso importa. Vale la revelación del secreto, la rendición cartesiana de las letras. La sensación de que estamos ahí, como el ángel guardián de la obra maestra de Capra, cuidando de que George Bailey no se tire del puente. De camino, ya en faena navideña, este escribiente de sus vicios desea a todos los visitantes del Espejo que estos días les sean propicios, vean cumplidos los buenos sueños y no se dejen embaucar por las trompetas del apocalipsis. Es cierto que suenan, pero es mejor desoírlas. Al menos en estos días.


Sírvanse leer aquí.

24.12.11

El mercado como síntoma moral



No sabemos si el caos está ya entre nosotros o su advenimiento necesita de otras señales de más fuste que las actuales. Tampoco si el caos es una residencia duradera o un apeadero al que bajamos por las circunstancias. Éstas de ahora, las circunstancias digo, son trabajosas y requieren de quienes las padecen un extra de paciencia que a veces no se tiene. Surgen continuamente llamadas a la disidencia. Escaparates que entorpecen el normal riego sanguíneo en el cerebro e inyectan altas dosis de tentaciones. El descenso a los infiernos está servido: uno se entrampa nuevamente, adquiere bienes que no usa, se inmola sin percatarse de la dimensión de su sacrificio. El cerebro se colapsa en ese vértigo de inputs y outputs. Se entenebrece y malogra. El enfermo, el consumista, vive en un bienestar impostado, se cree en el mejor de los mundos posibles, pero únicamente ejecuta un plan ajeno, muy elaborado, consistente en que jamás le falta combustible a la dinamo del mundo. En que la rueda gire a beneficio del molinero.

No siendo nunca buenos tiempos, éstos son muy malos para empezar a ser austero. La máquina exige sus peajes. El ciudadano, que ha ido mutando en consumidor, no ofrece resistencia a la bandada de peligros que le acechan. Aturdido, comido por la fiebre del gasto puro y duro, va dejándose enfermar, hasta que la realidad, que es una bestia de lo más perverso cuando se obstina en serlo, lo baja a su terreno y le arrumba al país de los pobres, a ese territorio en el que ahora conviven los de alta alcurnia y los de baja cama, los de sangre de colores y los que no caen en la cuenta del pigmento. La economía ha tomado el relevo a la muerte a la hora de igualar a las castas, pero tampoco esa revelación es un producto de estos tiempos. La diferencia remarcable entre el hundimiento actual y el de antaño es de índole moral. El carpe diem de la antigüedad no es transferible al carpe diem del ahora. El primero estaba untado de cultura, se ejecutaba con desparpajo y daba prestigio al que lo adoptaba su dictado. El segundo, éste de hoy, carece casi por completo de autonomía intelectual o estética. Es una extensión rudimentaria del propio mercado, que se empecina en sobrevivir a pesar de los gobiernos o incluso merced a su leal e interesado concurso. 

Ah el feliz pasado, ah la dulce sensación de acumular riqueza emocional y no la vulgar compra de objetos materiales. No piense el amable lector que quien escribe este volunto de mañana de nochebuena está a salvo del caos. Respira caos a diario, lo lleva escrito en la frente, se acuesta con él y hasta congenia a veces con la fiebre y con el vértigo que produce. Son muchos los años compartidos con el mercado como para verlo ahora con temor, con alarma, con la angustia que nos venden algunos apocalípticos. Yo soy uno de los integrados, de los que en el fondo sospechan que todo volverá a su cauce. No sabemos exactamente ahora qué cauce es ése del que hablo. Supongo que no nos creará remordimiento comprar el pequeño artículo de lujo que las fiestas navideñas casi exigen para contribuír al florecimiento del mercado. Ah el mercado. Qué cabrón es el mercado. Ya lo dice el tío Sam: compra, gilipollas, haz feliz a tu familia. O es Santa Claus. Da lo mismo. Es el veneno con cara de hombre. Feliz Navidad.



19.12.11

There's a lady who's sure all that glitters is gold...



Es posible que la música alojada en nuestro ipod ( o lo que sea que tengamos) nos defina mejor que lo que hablamos o lo que hacemos o diga de uno mismo ni que lo que uno mismo diría. En todo caso la de Steve Jobs, aireada estos días a propósito de la biografía aparecida tras su muerte, no explica nada de eso por más que algunos pretendan encontrar claves escondidas, rutas que seguir para encontrar al genio y descifrar su mapa del tesoro. Llevaba montones de álbumes de Dylan y de los Beatles. En eso nos parecemos. Hoy mismo acabo de cargar Let it be, Abbey Road y un recopilatorio casero de Dylan. Manejo un generoso disco duro que casi nunca apuro. Prefiero descargar apetencias, caprichos, voluntos que provienen las más de las veces del estado de ánimo que me ocupe o de cómo se presente el día. Hay algunos grises, de una grisura antológica, en los que me siento incapaz de escuchar a David Byrne o a Kraftwerk. No se produce la empatía idílica entre lo escuchado y quien lo escucha. Parece como si el tiempo brumoso exigiera una banda sonora cómplice. Como si la lluvia pidiese a gritos un Leonard Cohen. Como si el sol despampanante, en un paseo marítimo, en el feliz verano, reclamase sin pudor una sesión del pop más lúbrico de los ochenta o el jazz de síncopa más elevada. Para todo tengo apósito músical.  Incluso hoy, que es un día de una normalidad insultante, de esas normalidades que apenas inducen a pensar que nada relevante pueda pasar, es elegido con primor las piezas del cacharro. Esta mañana, de camino al trabajo, he escuchado unas cuantas canciones del volumen IV de Led Zeppelin. Le di al stop y me desacoplé los pequeños auriculares (Sennheiser, permitidme la publicidad sin contraprestaciones) cuando empezaba Stairway to heaven. Ah pecado de los pecados, ah crimen sonoro de un lunes prenavideño. Al salir continué por donde lo dejé y reproduje desde el deslumbrante y pianísimo arranque la magistral pieza que cerraba la cara uno del vinilo primigenio. There's a lady who's sure all that glitters is gold, cantaba con meliflua voz el gran Robert Plant. Mi plan de trabajo melómano no explica quién soy. En todo caso muestra indicios, tan fiables como perecederos, de lo que siento en el momento en que se hace la pesquisa en el disco duro investigado.

No soy capaz de salir a la calle (es un decir eso de no ser capaz, pero se acerca bastante a la realidad) sin mi ipod, el clásico, el negro de 30 gigas. Lo mimo como el objeto preciado que es y por la felicidad que durante los años que llevamos juntos me ha reportado. Ahí dentro, en su fría arquitectura, cobijé las variaciones Goldberg (con Gould ensimismado y sin él), la integral de Keith Jarrett en la primordial Blue Note, los álbumes noveles de Van Morrison (hoy alguien me habló de la belleza de Moondance) o el violín travieso y lírico de Stephane Grappelli en el Tivoli Gardens de Copenhague. De una forma secreta y casi obsesiva a veces he recorrido las ciudades armado de músicas y las he vivido de forma sustancialmente diferentes. He recorrido la Judería de Córdoba con Michel Petrucciani y las calles que circunvalan Lucena con los cuentos de los océanos topográficos de Yes. He estado por la Gran Vía con Janis Joplin en la cabeza y el paseo marítimo de Fuengirola, cuyo ajetreo de vida y de historias adoro, con Selling England by the pound de Genesis cuando eran Genesis. Todo eso lo recuerdo nítidamente, pero hay otros viajes a los que ahora no sé ponerles fondo. K. sostiene que me pierdo los ruidos de la ciudad, y probablemente sea verdad que existe esa pérdida, pero uno busca la ficción dentro de lo real y la música me provee de emociones que complementan soberbiamente las que se me ofrecen sin pedirlas. Así vamos los dos, mi ipod y yo, en alegre comandita. No sé qué haría sin él. Seguro que me buscaría uno nuevo. Hasta sé qué escucharía primero. Tiene su importancia empezar bien una relación.

13.12.11

Una posibilidad de salvación



Caigo hoy de pronto en la cuenta de que estamos saturados. Quizá la saturación sea el signo de nuestro tiempo. El no entrar en detalle en las cosas sino rozarlas, acudir a su reclamo sin intervenir en su contenido, apreciar lo que ofrecen en la capa epidérmica, en lo visible, prescindiendo del adentro velado. Poseo algo, pero no lo conozco. Estoy en la cima del mundo, pero no me ha costado nada llegar hasta aquí arriba. Caigo en la cuenta de que hubo un tiempo en que solo tenía Tom y Jerry. Y ni siquiera disponía de ellos cuando se me antojaba. Era la televisión la que organizaba mis horarios de esparcimiento, aunque ese contratiempo no importunaba mi disfrute. Bien al contrario, esas pequeñas dosis de placer, administradas un poco al azar, consumidas febrilmente, fijaron una paciencia de la que no me he desprendido del todo. También me convirtieron en una criatura agradecida. Todavía agradezco la bondad de la magia. El cine a oscuras. La bendita posibilidad de elegir, ahora que ya puedo, y saciarme de los divertimentos que venero. Estoy saturado como el que más, pero hay días en los que regreso a mil novecientos setenta y cinco, pongo por caso, y voy con Tom a la caza de Jerry. De verdad que no he terminado de crecer del todo en estos asuntos. Voy en picado hacia el borrado masivo de estos maravillosos fragmentos de júbilo infantil puro. Noto que la metástasis iconoclasta avanza sin pudor y se hospeda a su antojo en mi cabeza, pero veo a Tom y a Jerry y de verdad que la enfermedad remite y el corazón estalla en mil estrellas de muchas puntas que me oprimen el pecho y amenazan con exhibir vida propia. Sé que estoy salvado.

11.12.11

La de cosas con se pueden hacer con los nueve renos de Papa Noel




Lo mejor de Santa Claus o de Papa Noel, en fin, no termino de ponerme de acuerdo, es que te permite involucrarte en lo más puramente navideño sin plantearte dilemas éticos sobre la materia narrativa de lo festejado. Sobre si pecas mucho, poco o no pecas en absoluto si pones bajo el mismo techo moral, digamos, al gordinflón escandinavo, con su séquito de renos y de rollizos niños gritones y al San José, a la Vírgen María, al niño Jesús y al resto de los adoradores belenísticos. Yo lo tengo cada año más claro: lo que más me gusta de las navidades es decir de memoria los nombres de los nueve renos que tiran del trineo celestial de Papa Noel. 
Sigue leyendo en Barra Libre...

9.12.11

La conspiración: El nacimiento de una nación



Entre los muchos cometidos del cine, está el que guíe la formación del espíritu o la construcción de la cultura al modo en que lo hace la escuela o, entre otro ámbito, la familia,  y está el de entretener. A veces se sojuzga ese aspecto, el de la sencilla distracción lúdica, en favor de otros que, a la luz de la crítica, revelan más hondamente la naturaleza del séptimo arte como una de las más bellas e inteligentes artes. A Robert Redford le interesan las dos partes. Se empecina en hacer un cine brillante, de factura impecable, pulcro y clásico, facturado un poco a la antigua, ajeno al vértigo de las maneras de hoy en día; un cine rebajado de adrenalina, convencido en la calidad de la trama y en el oficio de quienes las vuelcan en imágenes. Y es ese academicismo el que irrita en La conspiración. Su relevancia, esa trascendencia de cine épico, se diluye narrativamente cuando se han puesto sobre la mesa las cartas morales del film: la abolición de los derechos civiles, la Razón de Estado demoliendo las leyes que lo construyen y la tramoya oscurantista de jueces y de políticos, conjurados a hacer que prevalezcan los intereses de la patria, esa oscura cosa, sobre los de los individuos que la conforman. Toda ese noble paquete de contenidos éticos no garantiza la empatía con el espectador, que observa un acabado acartonado, falto de brío, ocupado enteramente en cumplir con la estricta bondad de la Historia sin caer en la cuenta de la importancia del suspense (la investigación del magnicidio es rutinaria, insípida, irrelevante en la conducción del argumento) o de las exigencias del público en un género tan adictivo y de tan glorioso bagaje como es el judicial. Su anémica ración de suspense, razonada en el interés más alto de mostrar la injusticia de un gobierno recién construído en un país novicio e inexperto, consciente de que en época de guerra la justicia es un asunto menor, podrá valer como aliño para el buen documental que desea ser el film. Acepta uno que sea una película necesaria y que sobrevuele el 11-S y el miedo a no ser enérgico con los enemigos del Estado, pero es plana, confía en exceso en la magistral interpretación de su elenco (todos brillan, todos explotan a conciencia la dimensión solemne de sus personajes) y abandona uno de esos mandamientos ineludibles del cine, el de entretener, el de ofrecer un espectáculo grandioso. Redford hace un telefilm estimable, uno caro, cuidado en extremo, pero desangelado y mustio.

8.12.11

Londres llamando al inframundo...


Hay pocas canciones que tengan un comienzo tan soberbio como el London calling de los Clash. Casi ninguna que extraiga en acordes tan sencillos una sensación de plenitud tan sublime. Casi ninguna que se haya desvirtuado tanto. El mercado, ah el mercado, ha patrocinado hasta quienes lo combatieron. Ahora escucha uno la inmortal pieza de Joe Strummer y Mick Jones y no piensa en el caos ni en la idea de que Londres se inunda y las hordas del inframundo salen de sus agujeros para amotinarse en las calles. Nada de ese espíritu subversivo y apocalíptico prende en las nuevas escuchas. Los que no conocieron la canción en 1.979 la escuchan ahora con un decodificador diferente. La canción es la misma, pero los tiempos (como decía Loquillo, que sin duda la gastó de tanto oírla) han cambiado. La sorpresa, ah las sorpresas, viene cuando declaran que los Juegos Olímpicos de Londres de 2.012 llevan este himno post punk como enseña sonora. El London Calling de los locutores que avisaban de los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial será en breve una llamada para el consumo, un reclamo capitalista, un anzuelo para que piquen los abuelos y los nietos, los que viven de la nostalgia y los que de pronto han encontrado un cofre lleno de emociones, de buen rock, de nervio puro. No sé si el inglés de cepa, el que vivió el ultraconservadurismo de la Thatcher, el que aulló a pie de escenario con los suicidas conciertos de la banda, aceptará este nuevo signo de los tiempos. Imagino que sentirán una punzada de melancolía y otra de irritación. Yo mismo, que nunca vi un directo de los Clash ni viví en Londres en esa época convulsa de principios de los ochenta, he sentido la punzada cuando he leído la noticia. Nada grave. Como dice Guardiola, de lo que hay que preocuparse es de la estabilidad del euro. Igual este matrimonio entre la disidencia y la ortodoxia ayude a que Europa salga del marasmo económico en el que vive. El lado moral de todos estos asuntos mercantiles queda para el consumo privado. Suele pasar que las grandes preguntas se responden en la intimidad. A veces ni ese refugio doméstico las contesta. De todas formas, vuelven los Clash, vuelven con el himno de batalla, con una de las mejores canciones de la historia del rock y la vamos a escuchar en el McDonald's. Será un apocalipsis light con extra de queso.



7.12.11

Oh my God

"El mundo -escribe David Hume- es tal vez el bosquejo rudimentario de algún dios infantil, que lo abandonó a medio hacer, avergonzado de su ejecución deficiente; es obra de un dios subalterno, de quien los dioses superiores se burlan; es la confusa producción de una divinidad decrépita y jubilada, que ya se ha muerto"
Dialogues Concerning Natural Religion, V. 1779).




El dios rudimentario de Hume no suele entrar en mis accidentales conversaciones teológicas porque mis alcances son rudimentarios y me valgo de impresiones deficientes, a menudo extraídas de libros que leí hace demasiado tiempo o de otras conversaciones que en modo alguno se trenzan con la sapiencia de los entendidos, con la experiencia de los doctos. Soy vulgo y en esa vulgaridad me defiendo como puedo. Abrigo la esperanza de que el que me escuche esté en onda con mis divagaciones, las entiende, las rebata o las subscriba  porque el fondo último de mi metafísica es la amena constatación de que lo hermoso y lo relevante, quizá no en ese orden, es hablar, entablar un diálogo entre iguales o entre distintos, arrimados al respeto, convencidos ambos de que se enriquece el alma al acercarse a estos asuntos de hondura impronunciable a veces.





No tengo a Hume entre los míos. Tampoco a Kant o a Spinoza. Me sostengo en pilares de menos fuste a la hora de recurrir a la cultura, poca o mucha, que uno va ganando con los años. Dejé la filosofía demasiado pronto. Me refugié en otros territorios librescos. Abracé a Borges y a Chesterton y abandoné a Nietzsche. Supongo que es la forma en que se hacen las cosas. Mi amigo K. sostiene que no es posible leer filosofía salvo que seas filósofo, aspires a serlo o enseñes Filosofía. Tuve un buen profesor de la asignatura en aquel difundo Curso de Orientación Universitaria. Hizo ameno lo que no prometía amenidad alguna. Convirtió a los filósofos en una especie de estrellas del pop que bajaban de su olimpo a nuestros pupitres para contarnos las cuitas del alma y los enigmas de los dioses. Después de ese deslumbramiento, a pesar de las tentaciones de la novela pura y de la poesía, de mis autores de cabecera y de los que venían por atrás, solicitando asilo en mis vicios, leí con absoluta fruición lo que buenamente entraba en mi precaria formación académica. Quizá me saturó el ansia por entrar en ese mundo fascinante y no poseer de los bártulos que lo hicieran practicable. Me quedó, al cabo, la certeza de que la filosofía no es una disciplina académica, un saber estanco, compartimentado en un plan de estudios, alojado en un búnker, críptico y áspero, sino una ciencia de la vida, una especie de prontuario sin el que vivir sería sin duda un oficio más ingrato.

Tengo a mano a Savater y a Marina, esos dos prebostes de la filosofía mediática, pongamos, pero se tiene con ellos cierta idea de amateurismo, de cursillo para novicio con interés, que obstaculiza un reinado pleno de lo más puramente filosófico, esto es, no caer en la didáctica de la filosofía, en su genealogía de tramos y de autores y beber a morro de los libros de esos autores, penetrar en la materia sin intermediarios que la acomoden. No sé si llegaré a esa rotunda independencia. A lo mejor los años lo van haciendo a uno perezoso y se conforma, ay, con la vaselina de los doctos, que lubrican el campo y permiten una entrada más o menos gloriosa, franqueada por notas a pie de página y continuamente expuesta a revisar lo aprendido o lo experimentado con anterioridad. Queda, en fin, ese regusto a juego que tanto agrada a los niños después de haberlo finalizado. La resaca de la filosofía es enjundiosa y es maleable, se la lleva con gusto por la barra de los bares y se la muestra a los cercanos, a los amigos de farra, en cuanto es posible. Viva la metafísica, viva la madre que parió a Hume y a Descartes. Gracias a ellos, a su inefable vocación de indagadores de lo real, aprende uno a vivir con una leve idea de trascendencia. Cayendo en la cuenta de que no soy especialmente creyente, valen estos recursos del alma sensible para ir sorteando los avatares de los días, las negras lagunas de las noches. Lo filosófico se antoja entonces pócima para aliviar la brusca fornicación de las horas. Ya lo dijo otro: se constata brutalmente el presente y se arbitran, casi sin propornérnoslo, fórmulas de rebaje, mecanismos de pura defensa, recursos interpuestos para irnos viviendo sin la angustia de que la trama tiene finiquito.



5.12.11

De renos, magos y papel de regalo...


No les tengo afecto a las invasiones. Ni siquiera a las que vienen de dentro. No soy especialmente sentimental en lo navideño ni tampoco paso por completo de las tradiciones que estas fiestas a punto de caernos encima (miren los escaparates, oigan el sonido de las calles, pongan el televisor) suelen traer bajo el brazo. Disfruto en lo razonable de los renos de Santa Claus y de los camellos de los Reyes Magos. Ni los unos ni los otros me hacen perder el sueño y no tengo definidas mis inclinaciones zoológicas en materia espiritual. Me da igual que mis regalos los patrocine un tío gordo con barba blanca, extranjero, invasor, una especie de alien entrañable, o tres magos de Oriente, extranjeros, invasores, aliens también de mi precaria formación mitológica en estos delicados asuntos. Me sigue importando la voluntad de los míos a la hora de no olvidarse de mí y dejar un símbolo de ese afecto o de amor compartido. Que se ofrezca bajo un árbol o en una mesa de madera de roble no es verdaderamente lo que importa. Ay, descreído, ay, violador de las costumbres, me dice mi amigo K. al oído mientras tecleo este arrebato un poco iconoclasta. Pero él sabe que en el fondo disfruto de los pequeños detalles y me emociona poner las bolitas en el verde de plástico chino que se alza en el recibidor de mi casa, contándole a las visitas que cumplimos amorosa y devotamente con las tradiciones.

El no vivir la fe al modo en que otros la viven en estos sensibles días me hace mirarlo todo con una distancia exquisita para involucrarme a capricho en las ventajas y en las desventajas de una y de otra manera de entender el casi surrealista entusiasmo de estos días del calendario. No son distintos a los que ocupan el estío o el crudo invierno. A veces uno piensa en que la navidad es un atentado a la salud gástrica. Uno de esos atentados consentidos, deliciosos y delicuentemente gratos. Época de bonanza emocional impostada, la navidad tiene como casi todo en este mundo detractores arrécimos y entusiastas insobornables. Lo bueno de estar a mitad de ambos es que puedes entender a los dos. Te pones tierno a ratos y encabronado en otros. Te preguntas el valor auténtico de esta escenificación de photoshop intelectual. No entiendes cómo las cosas se invierten después de un modo tan brusco. Ya no se saluda a nadie por la calle, ya no se les desea que sean felices, ya no se les sonríe con sincero afecto. Se les mira de reojo, se les dice un hola cansino, se enarcan un poco las cejas a modo de hola, qué haces, cómo estás, ya nos veremos, pero sin el concurso doméstico de las palabras, de los buenos deseos. De verdad que debieran durar más tiempo. En serio que no me importaría que durante todo el año lucieran farolillos en las calles y en el supermercado en donde compro suene Let it snow a tutiplén. Incluso en agosto. Tampoco está nevando ahora. Lo dice la canción que adoro (en mil versiones) pero casi nunca se cumple la letra. Pasa eso: no se cumple la letra de lo que cantan los niños en los portales. Que esta celebración de la alegría está limitada a unos cuantos días en la agenda de Merkel y Sarkozy. Luego vendrá la migraña, el parte de bajas laborales, en fin, todo lo que no está patrocinado por Santa Claus ni por los Tres Reyes Magos del Lejano (y ahora tumultuoso) Oriente.

28.11.11

El sillón de las noches



No soy metódico. Tampoco encuentro nada que envidiar a quienes lo son y me rodean. Prefiero cierto tipo de desorden. Soy de los que cree firmemente en la bondad del azar. Incluso soy capaz de creer en su maldad. En que no sabemos nada y nada está ahí afuera dispuesto a ser conocido. El incrédulo vive mejor porque todo le asombra con más fiereza. El crédulo es un incrédulo con fe en la bondad de las cosas y de las personas. Se trata en el fondo de irse uno sinitiendo hospitalario consigo mismo.

Sigue leyendo en  Barra libre.

24.11.11

R.E.M. / Part cash, part History


Uno entiende las debilidades ajenas a sabiendas de que a veces no se comprenden enteramente las propias. Por eso no sé escribir reseñas discográficas. Al final siempre terminan en una declaración de amor o de odio o en un arrebato más o menos lírico en donde se suceden, a modo de pequeñas muescas sentimentales, las impresiones relevantes y también las que no lo son en absoluto. He escrito en este blog sobre R.E.M. las veces suficientes como para que no se precise una reseña más, pero cuesta substraerse de un disco póstumo, sin que concursen cadáveres en el adjetivo, y no dejar caer la idea de que lo he escuchado entero un par de veces y he disfrutado como siempre de las piezas antológicas de toda la vida. Treinta años son muchos y en esa extensa discografía caben las piezas redondas, lo sublime (It's the end of the world as we know it, The one I love, Losing my religion, Everybody hurts, Radio Free Europe, Nightswimming...) y los bodrios indefendibles que, por amor a la banda, por delicadeza testimonial, he pensado no ofrecer por aquí. Lo que no admite mi devoción es la ausencia de Drive, una canción mayúscula entre las canciones mayúsculas no únicamente de R.E.M. sino de los noventa. El oyente novicio, el que descubrió a la banda de Athens en Collapse into now, advertirá, a poco que se involucre en la historia, que existen dos R.E.M. y que Out of time fue el trampolín con la gogó desnuda en la fiesta de los sábados. Tener Best of the IRS years o In time puede evitar el gasto de este doble ejercicio de mercadofilia y de nostalgia. Tener todos los discos, incluso algunos prescindibles, es el verdadero acto de amor ahora que no están. Son una debilidad, una de las más preciadas. Además hay tres piezas inéditas. Ninguna remarcable, pero eso entra también en el capítulo de las flaquezas.

23.11.11

La felicidad



Hay pocos sitios en este mundo en donde esté mejor que dentro de una librería. Está uno a cobijo. A salvo del caos y del vértigo y de la fiebre. Se sabe privilegiado en mundo sin privlegios. Piensa uno que tiene a mano la salvación y que solo precisa escoger la forma en que dispensársela. La mía anoche la extraje de un anaquel muy alto de mi librería particular, la de mi casa, y tenía grabado en el lomo un nombre, José Ángel Valente. El fulgor. Edición de la Galaxia Gutenberg. Me dio placer una hora infinita al amparo de la prudente luz del flexo de mi mesita de noche. Luego caí en un sueño de desiertos sin nombre, en un júbilo dulce, en una fuga perfecta. Ahí está. Esperando. Pidiendo que lo descubra otra vez.

22.11.11

Dietario

Llevo casi un año sin ver cine con la asiduidad con la que solía. Eso malogra el sentido bautismal de este blog, volcado al limbo con la intención de rendir cuenta de las películas que iba viendo, contándolas a mi manera, escribiendo sobre el séptimo arte. No sé al término de cinco años de escritura blogosférica importa que me vaya apartando del cine y me arrime a otra cosa, que no sé bien qué es, pero a la que me siento unido y en donde, en cierto modo, me siento también libre. Hay en esto de escribir casi a diario un placer que tiene poco que ver con otros que buscada o accidentalmente me puedan acompañar. Está el júbilo absoluto de acudir a este atril y contar o contarme lo que se me vaya ocurriendo, pero está sobre todo no perder el hábito de la escritura. Llevar más de cinco años escribiendo a diario no hace que uno escriba mejor. Solo escribo más. E incluso esa certeza inconmovible me es grata. Como si algo bueno que no se advierte a primera vista fuese saliendo conforme el blog va creciendo.

Recuerda uno el aforismo de Rilke. Eso de que que se va haciendo rico a lo que me entrego y a mí me deja pobre. Como el que acomete la incómoda empresa de llenar de aire una colchoneta en la playa sin la maquinaria doméstica precisa. Vacío: un vacío a menudo pulcro y bien compartimentado, una trama deslavazada de asuntos sin el orden y sin la mesura exigibles. Un blog hueco y en su mitad hendido. Hacia ese dudoso final acude este blog caprichoso. Nada distinto a lo que se ve en otros en donde me presento como lector a menudo, pero ésos no se quejan como me quejo yo y ésos no son ni por asomo tan prolijos y cansinos como el mío. En lo que difícilmente podrá reprochárseme nada es en la adquisición de una disciplina. Lástima que no la aproveche. Y tengo, en fin, que ver más cine. Esta noche me he reservado Melancolía, ese extremoso y teatral arrebato apolíptico del Lars Von Trier. La reseño mañana. Supongo. En el reino del caos, no hay discurso previsible. Se dan conjeturas, se expresan deseos.



21.11.11

El bienestar


Recurro al título de una novela que no he leído: constata uno brutalmente el presente en días como ayer domingo. Se le vienen encima la prima de riesgo, el déficit, el paro, los rescates financieros, la enferma Europa y sus envenenadas provincias del sur. Llevo todo este lunes de lluvia cansina pensando en España como una sirena gorda que se ha ido quedando en la orilla, a remolque de sus vicios, varada sin apenas conciencia del trabajo que cuesta levantarse después. No pienso en Rajoy como el remolcador del fardo abandonado en la arena. No porque no considere que pueda lograrlo sino porque no está en manos de un partido, el que sea, sacar a un país del atolladero. No pienso en términos políticos como no me manejo bien en la literatura económica y el ahora de España y de medio mundo (medio, ay, qué inocente) es una cábala de números que, al bailar, hunden negocios, mandan gente al paro y hunden familias enteras, que vagan alrededor de la sirena, mirándola sin saber qué hacer. Quizá esa angustia explique el vuelco electoral, ese castigo infligido al gobierno ya saliente. Pero insisto en que prefiero perderme en las páginas culturales de la prensa, en los recortes deportivos, en las columnas cuando encuentro armonía en los textos, en los libros de ficción a los que he dado de lado porque la cabeza estaba en el runrún de los partidos, en lo que unos decían y lo que los otros replicaban, en el febril discurso de los políticos, que hablan en el fondo de lo nuestro y a los que hay que escuchar bien de cerca para que sepamos a qué atenernos. Sin prestarles oído no se puede después despotricar como en ocasiones solemos, pero la trama, al menos la de fuste, la electoral, ha cerrado su pequeño escenario de deseos y de esperanzas y la rendición de los resultados nos ha devuelto a la realidad, al presente brutal, al hoy funesto que huele a mañana nefasto. Sí, está el lunes un poco plomizo y le sale a uno el yo apesadumbrado que anda siempre por ahí abajo, agazapado, a la espera de que lo jaleen desde afuera y salga, bramando.
Últimamente leo solo sueltos de algunos columnistas a los que admiro. En adelante, habida cuenta de lo que se ve venir, no podré evitar dejarme caer en otros temas. Leeré el apunte económico como el que de pronto lee el prospecto de una medicina y razona que la solución a sus males está en la prosa farmaceútica, en todo ese guirigay técnico que se escapa siempre y no nos deja entenderlo. Leeré la crónica del resucitamiento con la misma desconfianza con la que leí la crónica del fallecimiento. Descreído uno no va bien, descreído (bien lo sé) se agría, se encapsula en sus vicios domésticos y luego cuesta salir y dejarse llevar por la rutina normal de las cosas. Ya digo: constato el presente brutal y me abruma y me aturde y me dan ganas de dejar correr un poco las cosas. Como no tengo creencias espirituales no rezaré ni tampoco imploraré misericordia al cosmos, que un poco laico, ahí en el infinito, en el azul sin provincias ni ministerios. Está la srena perpleja, modélicamente perpleja. España, que es una gran nación, como decía el flamante capitán de la nueva nave, saldrá adelante. Pero lo de ayer no es en modo alguno una medicina santa, un ungüento milagroso, una inyección de brío. Ojalá lo fuese. En eso estamos todos de acuerdo. En bajar la infamia de una estadística que provoca espanto. En regresar a un estado del bienestar que yo nunca he sabido bien qué es ni cómo se gestiona, pero que ahora, visto lo que hay y sospechando lo que viene, me parece una bendición de estado. El bienestar. Suena bien. El bienestar.

17.11.11

UnHate / Benetton sin brújula moral


Mazazo de trending topic, una irreverencia viral, una falta de respeto calculada con mecánica y artera precisión, arde facebook, no da abasto twitter, el Vaticano sostiene que el fotomontaje es lesivo para la dignidad del Santo Padre, los blogs hacen publicidad velada de la marca italiana, las charpas de amigos debaten animadamente (mañana es viernes por la noche) sobre la idoneidad de la empresa, si la auspicia un motivo noble y la corrompe un procedimiento bastardo, si con las cosas de la iglesia no se juega, y en este plan ad nauseam.
Hubiese estado bien, en un orden natural de las cosas, que la marca acudiese al permiso de los representados para montar la campaña. Parece que así fue en otras polémicas propagandas. Habida cuenta de que el no lo tenían fijo, obraron a capricho. Y uno, poco sensible en ocasiones al brillo de lo místico, ajeno en la mayoría al descarrío que la falta de fe provoca en quienes la practican, opina que no es lo mismo fantasear con un piquito entre Obama y Chávez, líderes políticos, personajes reemplazables, obreros de una causa administrativa, que retratar al Papa Benedicto XVI o a Ahmed Mohamed el-Tayeb, líderes espirituales, signados por la providencia divina o, al menos, investidos con esa gracia en opinión de sus fieles. A lo único a lo que puede llevar este deliberado (legítimo hasta cierto punto) acto de provocación es a enfrentar más a grupos religiosos habitualmente enfrentados. No es precisamente Egipto un país que sepa sobrellevar esta especie de pseudoterrorismo gráfico. Sólo hay que observar, sin entrar en detalle, sin entender ni siquiera en demasía lo que se cuece entre coptos y musulmanes en ese rincón de África.



La forma en que el pueblo abraza la figura de un líder espiritual no se parece en nada a la forma en que se siente identificado con un líder político. No es lo mismo arrojar un zapato a Bush, epifanía mediática de un exaltado sin más trascendencia que el pase por los medios y su registro en youtube, que manipular imágenes que los pueblos configuran como trascendentes. Hablo de erotizar vírgenes, exaltar la masculinidad de Jesucristo o cualquier otra ocurrencia del estilo. No es lo mismo que uno tenga su credo y sus convicciones, que no son religiosas en absoluto, y otra bien distinta, a modo de razonamiento casi panteísta, que no comprenda la vulnerabilidad moral de quienes no piensan como uno y se toman totalmente en serio la dignidad de sus iconos. 
A Benetton le encanta el guirigay, el trending topic y la madre que parió al ideólogo del photoshop. Lo adorna de amor, lo hace pasar por un amoroso acto de entrega entre distintos, lo razona como una especie de armisticio con intercambio de fluídos sin caer en la cuenta (o cayendo a conciencia) de lo impúdico del atrevimiento, de que la sensibilidad, incluso a nivel de empresa, es un ingrediente más en el tráfico de las relaciones sociales. Malogran iniciativas formidables al vestirlas con hostilidad pura y dura. Se podían haber ahorrado el beso y dejar que se abrazaran mansa y dulcemente. El odio que desean borrar, ese unhate contundente que preside los piquitos, no sería menos batallado. Bien al contrario, quizá ganara en hondura. Somos animales espirituales a pesar de los dogmas y de los templos. Incluso lo somos ignorando esos dogmas y esos templos, desoyendo la admonición del sacerdote de turno al acometer (ay cuán felices a veces) los pecados que nos alejan del cielo. Vivimos en un infierno y no merece la pena avivarlo con estos innecesarios recursos gráficos. En fin. Que en el fondo no es verdad que se quieran ninguno de éstos aquí retratados. No hace falta ni siquiera que se abracen: vale conque no la jodan con sus provocaciones. Ellos, qué creían, también las producen.


15.11.11

Vote

                                     
                                                                      Gil Elvgren




Nunca tuve lazos fuertes con ningún partido político, pero jamás he dejado de ir a votar. Lo aprendí en casa y lo ejerzo con orgullo en la mía. Supongo que es la forma de entender que estoy entre los míos y de no sentir después, una vez se cierran las urnas, congoja o arrepentimiento por no haber expresado mi opinión acerca del estado de las cosas. Uno vota por lo hermoso en sí de ese acto sencillo. Hay una épica en elegir un partido en el que depositar las esperanzas de bienestar público. No hace falta simpatizar en exceso con un candidato u otro. De entre las opciones se elige a veces la menos mala. Se vota, en ese caso,ignorando la apatía hacia lo político, incluso el hastío puro, pensando en ese bien compartido de la democracia, en su limpia maquinaria de ajuste social, en la irreprochable voluntad de reparto que exhibe. Luego está el desencanto, el desafecto por el oficio de gobernar, la idea de que el que causa el mal se postula para procurar el bien. Por eso votar siempre es una fiesta. Porque están algunas cosas en juego y uno se siente, en el fondo, el que decide quién las administra. Da lo mismo que la campaña sea una ficción, un juego de voluntades interpuestas para socavar la incredulidad y granjearse el afecto del votante. Mienten porque saben que en estos momentos la verdad, a pesar de lo honesta que sea, no conviene. Mienten, en campaña, en su oferta de píldoras. Quizá lo hacen en nuestro bien. ¿Quién se lee un programa de un partido? Nos bastan los trozos sueltos, los párrafos entrecomillados, las partes que se subrayan. Y votamos con esa felicidad inargumentable de quien se sabe una parte de la trama infinita y no desea que se le excluya del cásting. Sí, soy un cándido, un romántico, un tipo con suerte en estos días de vértigo electoral. Además disfruto (es un decir) viendo cómo se enseñan, qué cartas ofrecen, cuáles callan.

14.11.11

A ver quién llega más alto...El algoritmo infalible II


Lo confieso: veo a mi candidato brincar en un escenario y  se me pone el alma a brincar  a mí. Veo al hombre, contemplo la naturaleza que lo hace cercano y entiendo que la política no es un arte tóxico sino un cuerpo a cuerpo del hombre con las adversidades que malogran el bienestar, desarman a la justicia y encabronan, ya por último, el sueño. El mío es recurrente: veo a mi candidato alegre y campechano, abrazando niños en los parques, riendo sin pudor en las cafeterías, alegremente departiendo con el pueblo llano, el suyo, el que va a confiar en sus promesas. Le veo a salvo de los malos augurios, exento del mal fario de las encuestas contrarias, de todos esos tóxicos estudios demoscópicos. Veo al hombre, insisto: al que se emociona si yo me emociono, al que padece si yo padezco, al indignado cuando yo me indigno. Y eso, ay, está en el brinco, en ese acto entre lo heroico y lo naïf, en la posiblidad de que en un gesto limpio, escrutado y conservado en el olimpo de los grandes gestos de las grandes figuras, se advierte la verdad que bulle por ahí adentro y que la política no permite a veces ofrecer al votante. Porque yo soy un votante y me gusta saber qué colonia uso mi candidato, si es del Bilbao o del Madrid, si fuma puros en la intimidad o se mete su chupito de anís seco con el café. Están todas esas cosas en el brinco. Y los que tenemos alma y sabemos lo que sufren los candidatos apreciamos este striptease sentimental. Ahora sólo me falta ver cómo salta Rubalcaba para tener definitivamente claro en quién deposito mi confianza para sacarme de este revés, de este agujero, de este no sé qué me pasa que ni yo mismo me entiendo. En fin...Todo menos la indigna e insensible mano de hierro de esos funcionarios sin corazón a los que a menudo se les entrega la salvación de la patria. Todo menos eso, of course...

El algoritmo infalible


Habrá quien se emocione al ver a su candidato brincar en un escenario, jaleado por los acólitos, en la creencia de ese gesto espontáneo lo baja al terreno de lo más acendradamente humano. En el fondo no se tiene casi nunca una idea emocional del candidato. Los asesores, al saberlo, le susurran gestos casuales, le confían la mecánicade los afectos y le certifican, a pie de escenario, la bondad de su credo. Se tiene del candidato una impresión a menudo lejana, de intermediario necesario entre la política, es decir, el Estado, y la calle, es decir, el pueblo. El desafecto entre lo uno y lo otro no se palia a saltos, brincando en un estrado mediático, pinchando la señal el youtube y los tuentis, el facebook, Antena 3 y el boca a boca, que funciona siempre de maravilla y hace que un gesto casual, insistimos, un detalle más o menos improvisado, cale en el electorado y extraiga el voto del indeciso y se lo reafirme al simpatizante o al que militan en las filas del que brinca, a mayor gloria de Eva Nasarre




    sigue leyendo en Barra Libre.

8.11.11

España, que es un gran país, faltaría más



No me cabe duda de que algunas personas nacieron para creer las mentiras que cuentan otras. Se nace limpio, sin contaminar, puro al modo en que lo es un ojo al abrirse por primera vez, pero la mentira hace su colecta de acólitos y recluta un entusiasta ejército de embusteros. Se miente para no contar la verdad o se miente porque la mentira, bien contada, hilada con esmero, funciona en  el texto (hablado o escrito) mejor que las más redonda de las verdades. Sobre este pilar se ha levantado la historia de la Literatura, en este insobornable afecto por la impostura reside la vigencia de esa Literatura, que es una ficción estabulada, un poco orgullosa de su condición de engaño y otro poco ocupada en disculparse.

En lo político, en la administración de la cosa pública, la ficción deberia prohibirse por ley. Tendría que escrutarse con mimo quirúrgico las palabras que se vuelcan en los discursos, las frases que se van ensamblando unas a otras hasta formar un grumo verbal compacto, sin aparente vínculo con lo real, desgajado de la realidad. Escucha uno las grandilocuencias de los que se intuyen como destacados en la carrera monclovita y se envenena. Lo digo muy sinceramente. No es un envenenamiento letal, téngase esto claro. Lo que aturde los sentidos y los emborrona, lo que en todo esto hiere más que otra cosa es la previsiblidad de lo contado. Está la política tan hueca que cuesta imaginar cómo rellenar los vacíos. No deben ser palabras, imagino, las que colmen los espacios sin ocupar. Quizá las palabras (las que ayer se izaron como armas de convencimiento masivo en el debate que sostenido por Rajoy y Rubalcaba) empujan los gestos, pero uno sospecha que también se puede dejar a las palabras solas, sin mano que las guíe, incapaces de ir más allá de la sencilla fonética, inútiles a la hora de crear algo nuevo que alivie o sane los males que esos políticos se esfuerzan por borrar. Desafección absoluta, escribe alguien a quien acudo de cuando en cuando como el que se aplica un tónico o un ungüento literario o incluso estético. La creencia de que hay quien nace para convencer o otros que están ahí para ser convencido; la firme creencia de que no se puede hacer caer en la corbata, ay la corbata azul bien planchada, el azul como centro absoluto del cosmos, el peso de un país.

Y en cierto modo, a pesar de la contundencia de los argumentos esgrimidos, del interés que se les sospecha en hacer su oficio como deben, los candidatos claudicaron ante la vampírica telegenia y midieron la altura de las sillas, la temperatura del salón y hasta la conveniencia o no de que un público (no hubo ninguno) jaleara, interrumpiera o chiflara las interpelaciones, los comunicados breves, esas frases antológicas con las que vender la salvación de la patria. Y no hay quien la salve. Al menos no en un breve plazo. Lo de ayer no fue un volcado de ideas sino una puesta a punto emocional, un enseñarse, un pavonearse entre sus acólitos, un querer que el voto vacilante acabe por escorarse a su baraja ya de una forma definitiva. Por eso, contrariamente a lo que me pedía la razón, vi anoche el debate como si fuese una ficción y lo tratado no pasase de ser una cosa novelesca. Vi a dos autores esgrimiendo su estilo. Dos actores (uno con más raza y otro con más oficio) que buscaban la empatía de un público quemado, al que le interesa a dia de hoy cada vez menos los driblings dialécticos y que no consiente más dilaciones en la acometida del rescate. Mentir, lo que se dice mentir, no sé si mintieron mucho o poco. Verdades las hubo escasas. Cosas de políticos.

3.11.11

Del tiempo que va y viene / Conrado Castilla


Mañana mi buen amigo Conrado presenta en Lucena libro de poesía. Festejo doble: la poesía en un libro, bien editado encima, y que lo haya escrito un amigo. Quedáis todos invitados.

1.11.11

Solanum tuberosum


Perdonad que empiece a degüello: no sé qué coño es la espuma de patata. Entra en lo posible que no me desagrade, caso improbable de que el azar me la sirva en un plato, si es que la espuma se sirve en platos, que tampoco lo sé, pero hay un obstáculo semántico en el asunto. La patata, al espumarse, se desangela. Igual el espumado es la condición más aristocrática del rey de los tubérculos y he aquí a este ignorante tragoncete, al Emilio de buen yantar, demostrando su falta de cintura culinaria. La alta cocina, vuelvo con cuchillo en la boca, con pañuelo a lo Rambo en la frente, me aturde considerablemente. Prefiero la austera frugalidad de la patata sin el atrezzo estrambótico de la espuma y de la deconstrucción. A mí me deconstruyen una patata y entro en un estado de catarsis contemplativa, en un marasmo metafísico que pone en duda la mecánica celeste y las leyes de Newton. Soy de placeres sencillos porque mi habilidad en lo complejo es casi nula. Admito que aprecio lo barroco, la pompa que se enseñorea y se lame en impúdico y hermoso onanismo, pero la patata me la dejan quieta. Al menos dejen en paz a la patata, señores de la alta cocina. No vaya  a ser que ese noble producto de la tierra pierda su sencilla ofrenda telúrica y se convierta en un objeto encriptado, en un efímero trending topic de la cuisine digital.
Sigue leyendo en Barra Libre...



31.10.11

Soy de The Walking Dead, Padre





La culpa la tienen los zombies. A cuento de su carne a jirones y de su mirada turbia y sin objeto viene la moda de Halloween, esa fiesta celta en su origen, transmitida por druidas y escenificada en base a hechizos y  ungüentos, impura a los ojos de la cristiandad, que cuenta con la truculencia como reclamo y que anda colonizando el mundo al modo en que antaño lo colonizó la Coca-Cola o Santa Claus. El joven de ahora prefiere, embobado por la maquinaria audiovisual yanki, calabazas, brujas, vampiros, todo la morralla gótica que no se extrae de la noble literatura gótica y de la fantástica cultura fúnebre sino de las campañas de márketing agresivo y de los mandamases de Hollwyood.
Duele que el joven engolosinado con Halloween no conozca a Poe e ignore las razones de ese travestismo recién incorporado a su ocio de fin de semana. Sin Poe, sin ese poso de literatura vivida, asimilada, convertida en parte irrenunciable de nuestro vivir diario, Halloween es, en efecto, una celebración profana, un culto infame a los nuertos que supera, en atracción mediática, al antiguo Culto del Día de los Todos Los Santos y Fieles Difuntos. Lleva más que razón los obispos cuando dicen que Halloween no es una fiesta inocente. No está en su ser la inocencia y quizá, habida cuenta del atrezzo y de las intenciones, no deba estarlo. Tiene un trasfondo de ocultismo y es anticristiano.
La costumbre pagana e importada de Halloween (dice la curia) atenta contra costumbres cristianas arraigadas y beneficiosas. Está bien el zarandeo. Que se aprecie la libertad del ciudadano para elegir con qué entretiene su ocio. Que no sólo el paganismo norteamericano es culpable. Hay en la historia de la cristiandad episodios de terror puro y de absoluta falta de inocencia que compiten con la profana visión del mundo que se jalea en estos días de Halloween. Lo de beneficiosas es lo que no me entra del todo. Podrán ser beneficiosas o no. Desconfío de quien de lo suyo proclama sus efectos bondadosos y descarta, por el hecho de no ser de su ala moral, todo lo que se aparte de ese credo.
Agradezco al azar o a la suma de todos los azares que no me entusiasme ni la una ni la otra. Recuerdo a mis muertos en las ocasiones en que es preciso y no necesita mi dolor una fecha signada en el calendario para darles el tributo que les doy en cuanto mi corazón así lo precisa. Entiendo, no obstante, la preocupación de los mandos vaticanos. Se les viene encima una suma teológica inversa. Un volver a las palabras del chamán en la tribu.
Lo que hay en puertas es un realismo mágico patrocinado por McDonald's que más valdría no potenciar en exceso. Luego está  el otro bando, el del pecado y la historia del más allá ganado a pulso, con buenas obras y nobles actos, en el más acá que ni ellos mismos (los oradores, digo) se creen, que es otra epifanía orgiástica de metáforas y de encantamientos. Es posible que el truco o trato del tío Sam sea un modo subliminal de entrar en casa y ampliar las fronteras del reino, pero tampoco me creo el reino patrio, la religión mayoritaria en este rincón del cosmos. No tengo yo fe en la derecha del padre y en los arcangélicos coros que tutelarán mi ingreso en la eternidad. Mi reino es de este mundo. Soy un descreído a manos llenas. Soy de The Walking Dead, Padre. Todos esos años de literatura gótica y de cine de serie B han tenido que dejarme huella. Leí a Poe en la edad en que hay que leerlo. Veo Halloween con recogido asombro. Es cierto que no es una costumbre nuestra, pero hay tanto ajeno que está entre lo nuestro, compactado, transustanciado, vertido con empeño para que parezca de su misma naturaleza orgánica, que no me extraña nada. Es más: me encanta este guirigay de la iglesia, preoucupada ella en la desviación de sus fieles. ¿O habla de los que no lo son también?


27.10.11

Contar al que escucha




En casi nada somos tan curiosos como en la observación de lo ajeno. No se tiene la idea del delito, aunque sea un delito moral, que se está cometiendo en esa visión de lo privado porque el instinto es un veneno del que difícilmente escapa uno y al que con frecuencia se acude a voluntad y se administra con alegre esmero, a conciencia. El que profesa este vicio no alcanza a entender lo dañino que es y se vale de coartadas de rango cultural para justificarlo. Admite su falta, pero la rebaja haciendo que concurre el cine, que es un voyeurismo consensuado, o el prodigio de la literatura, que es un palco en primera línea de la trama de los otros.  Yo mismo me he sorprendido en ocasiones observando a hurtadillas, malsanamente hocicado en la obscena (por secreta) contemplación de la vida de los demás, cuando ese transcurrir de cosas ajenas exigía una distancia o, más prudentemente, un noble retiro. Esa vida contada al oído sucede cada vez que uno va al cine, se apagan las luces y uno se siente destinatorio absoluto de lo que la luz proyecta. Sucede esplendorosa y orgiásticamente cuando se abre un libro y se confía en la bondad de la historia, en la dulce creencia de que lo mío, lo que ya sé, no me produce más placer que lo que todavía no me han contado, y necesito más dosis de aventuras y de dramas, nuevas luces incluso a través de las mismas viejas ventanas. Y entonces, en ese instante en que se está solo frente al libro o frente a la pantalla, descubrimos que somos por naturaleza curiosos, que es la curiosidad (el saber más, el saber lo mismo pero contado de otra manera) la que mueve el sol y también las estrellas, contradiciendo al glorioso Dante cuando hablaba de su venerada Beatriz. La lascivia narrativa en la que caemos roza a veces lo delictivo (el sultán le pide a su Seherezade que no deje de tener cuentos que contarle) o en lo adictivo. Pecamos a gusto y pecamos a base de bien. Bendita enfermedad libresca. Dulcísimo veneno, el arte. Cuénteme, por favor. Diga qué está pasando justo ahora.

23.10.11

Midnight in Paris / La rosa púrpura del ingenio



Soy de Woody Allen al modo en que algunos son del Betis y otros son católicos o activistas de Greenpeace. Probablemente el mundo sería otro mundo el día en que este hombre deje de hacer cine por causas voluntarias o por otras más dramáticas. Ir al cine a ver una de Woody Allen es un rito formidable con independencia del placer que produzca la asistencia a la sala. No soy capaz de enfadarme con nada que haga este hombre porque es como uno más de la familia y uno, estando yo al cabo de cómo funcionan los afectos y las devociones, al que los años compartidos y los placeres regalados le relevan del fracaso y lo aúpan a un olimpo de mitos absolutos. Soy de Allen torrencialmente. Importa muy escasamente que la pifie (Vicky Cristina Barcelona) o que no aporte nada nuevo (hay montones de películas menores, rendiciones anuales innecesarias) porque lo que los degustadores de estos artefactos no siempre humorísticos disfrutamos es el hecho mismo de participar en una especie de liturgia en la que, al final, sabido el mensaje, interiorizados de antemano los códigos, solo apreciamos la liturgia misma.
Midnight in Paris es una delicada vuelta de tuerca sobre los temas que obsesionan al maestro, una fantasía fuera de alcance de una mente racionalista (quién desea cordura y sentido común sentado en una butaca de cine) que indaga sobre la perplejidad intelectual o estética de un novelista inseguro (un soberbio Owen Wilson que hace las veces de un clásico Woody Allen en tics, tartamudeos, fobias y filias) que visita París, se enamora de París y encuentra en sus calles, en su idealizada cartografía de mitos de la cultura universal, un punto de acceso al París de los años 20. De lo que se ríe Woody Allen y a lo que nos obliga a contemplar cara a cara es la estulticia de cierto tipo de turista norteamericano, embebecido de Europa, convencido de que el origen de la belleza y de la inteligencia está en las calles del viejo continente. Expone con un desparpajo dulce, sin el vértigo fonético de otras ocasiones, la francofilia de su corazón de Manhattan, pero no se limita a regalarnos un viaje maravilloso por la ciudad de la luz sino que opta (entre postales idílicas y frases ocurrentes sobre los clichés de siempre) por desmontar ese punto de vista turístico, hueco en el fondo, hecho a medida del visitante accidental, intoxicado de esas estampas bohemias con las que la literatura y el cine nos han vendido a la capital de Francia.
Lo único que les preocupa a los personajes sacrificables de la historia (los amigos del novelista o más bien de su adinerada novia) es si una nota ahumada en el vino achispa más que una afrutada, pero al personaje principal le importan cosas de más trascendencia, aunque la forma de acceder a ellas sea, en manos del hacedor de esta inverosímil trama, de trazas cómicas. En lo cómico, en la rica oferta de escritores, pintores y toreros que Woody Allen saca a escena, está el genio de esta cinta menor, sí, pero delirante, dulce y tierna, que pasa como un suspiro y hace que uno, insisto, ame a Woody Allen casi por encima de todas las cosas y desee que no ceje en su empeño de regalarnos una historia al año, aunque sea mala de solemnidad o al salir del cine no nos explote el entusiasmo en el pecho sino una traca meliflua de petardillos de feria de pueblo. Es Allen, amigos, el único director que es capaz de hacer hablar a Salvador Dalí (maravillosos sus rinocerontes), a Ernst Hemingway (obstinado en la veracidad, en la virilidad de las historias, en la supremacia del escritor puro), a Luis Buñuel, al que le regalan de cuajo la idea de El ángel exterminador o al mismísimo Scott Fitzgerald, achispado como de costumbre, al gusto de la época, buscando inspiración en los tugurios de esa época grandiosa de la cultura y del buen vivir que sólo podemos conocer, ay, si el genio de Manhattan nos empuja al túnel del tiempo y nos deja allí, a ver qué pasa. Él deja claro que le interesa el presente. Una cosa es que su novelista en apuros recorra los felices años 20 y se convierta en un espectador privilegiado de esos bulliciosos días de amor al arte y a la cultura y otra bien distinta, y que Woody Allen no acepta, es que se reniegue del presente, un presente ramplón y gris, vacío en gran parte de su ornamentado y tecnificado chasis, pero propiedad de quien lo vive.



21.10.11

Elogio del hermoso perdedor




Conmueve saber que un yo tan complejo y tan lírico como el de Leonard Cohen, a decir de él mismo, no esté terminado. La idea de que algo concluya enteramente molesta a la inteligencia de un hombre que ha asumido su levedad en el mundo, la frágil travesía de los años. Al final se muere uno. De la muerte hablan muchas de las canciones de Cohen. La suya, la muerte de la que escribe en sus canciones, es casi siempre una muerte matrimoniada con la belleza, con el final de la sensibilidad que hace que el ser humano sea una criatura maravillosa. Lo único que nos hace verdaderamente nobles es el amor a esa belleza, un tipo de amor que no se deja chantajear por otros amores subalternos como el dinero o la fama o la infame mixtura de esos dos componentes terribles en sí mismos. El Cohen que ha recibido hoy homenajes en la entrega del Príncipe de Asturias de las Letras, es un poeta antes que un músico. La poesía viene de un lugar que nadie controla, ha dejado dicho esta noche en el teatro Campoamor de Oviedo. Lo ha dicho sin papales. Un poeta sin papeles. Una especie de indocumentado con una iluminación. Al poeta de verdad se le revelan ciertos códigos que no precisan ser escritos para que puedan ser pronunciados en cualquier ocasión. Y no hace falta ser un orador formidable ni tener las tablas (las dramatúrgicas y las personales) que se le suponen al hombre Leonard Cohen, el que lleva cuatro décadas yendo de un sitio a otro (con un intermedio zen y alguno que otro tóxico en todos los hermosos hoteles del mundo) para salir a la palestra, delante del mundo, y contar cómo se enamoró de España y de su amado Lorca. Ha hablado de la fragancia de la madera y de las chocolatinas del minibar en el que anoche no supo encontrar el tono con el que agradecer el honor que le imponía la Fundación de los Premios, pero de lo que verdaderamente ha hablado Leonard Cohen es del misterio, el que se produce cuando el creador se encuentra solo y avanza, a tientas, sin referentes, por los caminos de la belleza. Y no siempre se encuentra. Cohen es lo suficientemente inteligente como para saber que esa virtud que en ocasiones expresa en canciones y en libros es un regalo, un privilegio del azar o de la conjunción de los muchos azares que conforman ese misterio precioso que nadie controla y que nadie conquista.

El modo en que hoy Leonard Cohen ha agradecido el homenaje es hermoso porque Cohen se ha quitado de enmedio. Ha formulado una prehistoria de esa revelación telúrica, del hecho mismo de la confidencia íntima que en un momento de su vida hizo que un muchacho de Montreal, sin afecto remarcable por la música ni empeño en que la música y las palabras de la música fuesen con el tiempo su oficio, de pronto contemplase cara a cara la belleza, la consigna estricta de un método de trabajo y de una fascinación pública por la belleza absoluta de ese trabajo. La poesía es un trabajo al que uno se entrega sin advertirlo. Esta noche Leonard Cohen, contándole a la audiencia su amor por España, la importancia de la fragancia de la madera de su guitarra Conde (luthiers de aquí, madera quién sabe si de la tierra granadina en la que fusilaron a su Lorca) y lo baladí (en el fondo) de elegirle a él en concreto cuando lo que se festeja en estas ocasiones es la importancia capital de la poesía. Quién sabe (pensará el poeta en su retiro espiritual) si la paz en el mundo sería un logro más factible si oliéramos la fragancia de las hojas en los libros, si pensásemos de vez en cuando en la voz de la tierra, al contarnos su historia, la nuestra.


El final del terror



Descreo de quien se encapucha para contar lo que le pasa por la cabeza. A los que han acometido hoy el encargo de dar voz al final de ETA y anunciar el cese de la actividad armada se les descree siempre. Incluso cuando uno atisba que esta vez, sin la rutina de las condiciones laterales de otras veces, la cosa va en serio y no hay marcha atrás. Es lo que tiene la confianza con quien te habla y no da la cara. Que siempre te escama un doblez en un sintagma, un gesto que la capucha tapa a posta.  ETA dio al diario Gara un video para que el país entero, esta España harta de anunciados fallidos, dejara a Gadafi en segundo plano (que es ya un papel secundario para ese sanguinario comodín de las democracias pobres en petróleo, truhán y señor según quién escribe la biografía y cuándo la escriba) y mirara la televisión con incredulidad o con esperanza o con una mezcla fascinante entre ambos componentes emocionales. No sé si los activistas estaban al tanto de que el día era el propicio. Con tal de que sea verdad, decían hoy en la radio. Lo es, al parecer. Carezco de la autonomía crítica que me permite ir más allá de donde me colocan los informativos de todas las agencias y de todos los medios de comunicación. Soy una especie de ágrafo en los vericuetos internos de esta rendición sin condiciones. Sé que ETA empezó a matar cuando yo tenía dos años y que ha estado haciéndolo hasta hace bien poco. Sé que las víctimas no han sido nombradas en su comunicado y que no ha existido una frase que induzca a pensar en la desarticulación de los comandos o en la entrega de las armas.
Sé que hoy es un día grande y es también un día triste. Se mezclan en los días particularmente relevantes lo glorioso y lo infame. Piensa uno en la maquinaria asesina de estos cuarenta y tres años de barbarie y en cómo, al final, todo ha quedado en un comunicado calcado a los demás salvo en que en esta ocasión, por obra del esfuerzo de la política y de la implacable voluntad del pueblo, el lenguaje ha sido el que siempre quisimos escuchar. El final no ha sido todo lo solemne que los encapuchados, esos tres representado algunos más agazapados, invisibles todavía, hubiesen querido. No han hecho otra cosa que matar y creer, contrariamente al raciocinio y a la bondad pura, que la sangre vertida era materia narrativa del conflicto, la doliente evidencia de que la capucha también estaba adentro. Hoy es un día hermoso y es también un día terriblemente triste. De una tristeza imposible de explicar para los que hoy, al acostarse, pensarán en los suyos inexistentes, en esas ochocientas y pico víctimas del terror. Ellos, en esta noche de octubre en el que le han pegado un tiro en la cabeza a Gadafi, no conciliarán el sueño. Repasarán el dolor a la búsqueda de un rasgo de cordura en su existencia. No hay razones en ese dolor absurdo que provoca el fanatismo ajeno. Uno no entiende el dolor jamás, pero éste es uno de los que se entienden menos. Así que me permite descreo con optimismo, al menos. Me suena a cansado el mensaje, pero es el mejor de los mensajes. Queda aliviar la fiebre de la memoria. Queda inventar un país donde se pueda convivir después del anuncio. No lo ha habido en los últimos cuarenta y tres años. Ese es el trabajo por hacer. La pena es que haya quien no pueda comprobar que al final de la trama se demostró lo de siempre. Que los malos pierden y no se rebajan a reconocer el mal que hicieron y los buenos, los que estaban bendecidos por la gente ésa de buen corazón a la que hoy aluden todos los políticos en las ruedas de prensa, en el happy end de rigor, lloran. Es verdad que es un día feliz, un festejo de la democracia y de la bondad de las causas nobles, pero no se puede poner uno a dar saltos.

Unas Sonus Faber

  Hay cosas que están lejos y a las que uno renuncia. Tengo amigos que veré muy pocas veces o ninguna. Tengo paisajes en la memoria que no v...