28.2.18
Andar
A veces tiene uno ganas de pasear, dejar la casa, exponerse al azar de las calles, no saber a qué plaza se acabará yendo, con qué imprevistos amigos haremos balance del día. Andar es uno de esas cosas a las que no se da importancia, teniendo la máxima. No es el hecho de que el cuerpo se beneficie del esfuerzo. Se recurre siempre a la salud, pero es la cabeza la que sale victoriosa del trayecto. Vuelve nueva, vuelve limpia. Al pasear se asiste a una pequeña proyección de cine privado. No hay butaca desde donde observar, no está ese refugio un poco uterino del confort del asiento, pero el efecto es el mismo. El esplendor del paisaje, la elocuencia de las calles, el barullo de la gente, la luminosa certeza de que la vida comparece ante nosotros sin pedirnos nada a cambio. Toda esa belleza imprevista, la que el azar del camino nos regala, vuelve a voluntad, irrumpe a veces sin que se la llame. Hace que no ando con la frecuencia que solía y ni siquiera andaba mucho. Hay quien lo hace a diario, se fuerza a pasear, circunvala el pueblo, repite un ritual. No dudo que seré uno de ellos. Los veo yendo sin ir a ningún lado, haciendo que el tiempo se detenga, siendo (tal vez) dueños de sí mismos.
26.2.18
Hoy es el mañana que nos dijeron ayer
Siempre asombra constatar que hoy es el mañana que nos dijeron ayer. Del tiempo se tiene siempre una impresión confusa, no hay criterio fiable con el que manejarlo, se sale siempre con la suya, nos zarandea, nos conforta, nos enferma o nos salva. Posee la virtud de curar y la contraria. Confiamos ciegamente en él cuando nos abaten los problemas y sentenciamos con convicción que será él quien nos rescate. De hecho suelo hacerlo. El tiempo es lo que somos, pero no tenemos propiedad sobre él, no se le confiere rango de cosa poseída, se escabulle o nos abraza. Es su antojadizo capricho (cómo me gusta casar esas dos palabras) el que gobierna nuestros días y nuestras noches. Siendo el bien más preciado, no habiendo otro que rivalice con él, le hacemos poco aprecio, no le damos el asiento debido en nuestras prioridades, no se le concede la autoridad que merece. Miramos otras cosas, pensamos en otras cosas, pero no en el tiempo. Se hace uno de objetos que ocupan un lugar distinguido, preeminente. Cuando el objeto anhelado se gasta, sin que tarde mucho la mudanza, elegimos otro con el que satisfacer el hueco que dejó el sacrificado. Está el hoy tan lento y está el ayer tan breve. Del mañana no tenemos consideraciones prácticas, del futuro nada se sabe. El pasado es un historia que cada uno cuenta como le place o como conviene.
K. me dijo que la literatura entera es una reflexión sobre el tiempo. Que no hay autor que no lo haya incrustado, con mayor o menor vehemencia, en su obra. Discrepé sin entusiasmo. Uno escribe de lo que le rodea o de sí mismo. En ambas posibilidades todo está impregnado de tiempo. Si releo todo lo que he escrito es el tiempo quien acapara mis atenciones más intensas. La certeza de su paso lo ocupa todo. También otras certezas: la de su severidad, la de su supremacía. Tampoco sabemos nada de lo que aguarda cuando el tiempo concluye. Asombra la fugacidad. Siempre es fugaz su paso. Hay días que pasan en un soplo. Días que parecen rebajarse en tamaño, días que hacen creer que contravienen (a su capricho) las leyes de la naturaleza. Días que son uno y parecen muchos y también el reverso: jornadas repetidas que son siempre la misma tediosa y conocida jornada. Luego están los días que no acaban. Días que duran más de lo soportable. Días que se hacen eternos y que parecen contener varias vidas. Nunca se extrae una lección útil de estas evidencias.
Anoche, como una costumbre antigua, leyendo nuevamente hojas sueltas de Pessoa, en un rato entre la cena y la serie que vemos en casa, ahora una meramente de distracción, pensé en lo dura que fue la vida de este hombre. Por extensión, pensé en lo dura que es la vida en general, en los versos de Miguel Hernández y eso de que se pena mucho para acabar muriéndose uno, pensé en las escasas instrucciones con las que se nos instruye para que la recorramos y también en la fe y en su ausencia, en la felicidad de los que creen y en la felicidad de quienes no lo hacemos. Cada uno avanza según su voluntad. A todos nos une la misma oscura filiación: la del tiempo, la de esa incógnita de la que sabemos tan poco o de la que no sabemos nada y con la que batallamos y de la que nos valemos. Al final será verdad que en el fondo todos somos teólogos. Hacemos conversación sobre Dios y tenemos algo que decir y algo que rebatir de quien nos escucha y cuela, en nuestras aseveraciones, las ajustadas o desastradas suyas. Ejercemos el oficio sin obligaciones, un poco lúdicamente, como si hablar de las grandes preguntas (las de la filosofía, sí, ésa que desean apartar de los planes de estudio los lumbreras del ministerio) nos liberara de tener que sufrirlas por dentro. Cada uno avanza según su voluntad, pero el guión es el mismo, el autor de la trama es el mismo.
24.2.18
Némesis en la sopa de fideos
A Mari Carmen Ruiz, que me ayudó a recordar
Se tiene a veces la cabeza a pájaros. En ocasiones están más a la vista, pero cuidamos de que no aleteen e incomoden a quien nos viene al paso o mantiene una conversación o nos da un abrazo. No es del gusto de los demás que uno tenga la cabeza a pájaros. Se prefiere la entereza, el aplomo, la soltura, el desparpajo, el buen ánimo, la fortaleza. Podría seguir, pero con esas cualidades se entiende cuál es el perfil más requerido. A veces es el dueño de los pájaros el que los reprueba, no quien los mira, quizá todos los tengamos y actúe la comprensión, cierta solidaridad ornitológica. Se ven pájaros a lo suyo, sin que nadie tenga propiedad sobre ellos ni vayan y vuelvan de sus asuntos a los de su dueño, pero no conozco a nadie que no tenga alguno. Se nos va el sentido de las cosas de cuando en cuando. Hoy he sentido que se me iba en al menos dos ocasiones. Una de ellas ha sido lo suficientemente ruidosa como para que esté ahora escribiendo sobre pájaros y sobre cabezas. No es que olvide uno las cosas, ni que tarde en reaccionar o no tenga la entereza, el aplomo, la soltura, el desparpajo, el buen ánimo y la fortaleza de antaño. Sucede, al menos a mí me sucede, que se queda la mente en blanco. No hay manera de que avance. Ni forzándola, ni tirando de voluntad, ni poniendo empeño, ni silenciando el ruido de afuera y mirando hacia adentro con verdadero interés. Cuanto más deseamos llegar a un lugar, más se aleja. Ayer me agradecía una amiga una recomendación literaria debí hacerle. Digo debí porque mi memoria se negó a recordar el momento en que lo hice. No hubo manera, ninguna a la que yo pudiese acudir, de que entendiese de qué me estaba hablando, cuál era ese libro, ni el título me aclaraba nada (Némesis, Philip Roth), ni la alusión a sus trama (la polio, la justicia divina, etc) No es cosa de preocuparse mucho, de hecho ya lo había olvidado, pero juega la memoria su juego cruel cuando está aburrida y me ha puesto, en mitad de la cena, la palabra Némesis en la sopa. Los fideos la dibujaban con una caligrafía admirable. Duelen estos desquiciamientos livianos, duele que no sepamos mucho sobre lo que nos pertenece, que tengamos poca idea de lo que hicimos anoche y, sin embargo, poseamos un relato fiable y minucioso de lo acontecido hace unos veranos o en la adolescencia. Recordar el nombre del bajista de los Level 42 o el director de fotografía de las películas de Spielberg y no saber dónde fuiste el sábado pasado. Quiero decir no tener ni idea de si te quedaste en casa o saliste, si fue un buen sábado o algo lo estropeó. Nos sucederá a todos, en mayor o menor medida, pero uno se alarma de lo suyo, lo considera extraordinario y no se interesa en si los demás padecen el mismo mal o está más acuciado en quien lo expresa, en quien cree (seguro que equivocadamente) que son muchos los pájaros que se están colando. Adhiéranse, digan que también les pasa a ustedes, aunque sólo sea por rebajar la sensación de pérdida, la de abandono.
22.2.18
En la muerte de Forges
Nunca hay edad para morirse. Ninguna de ellas es razonable. Se pierden siempre muchas cosas cuando uno se muere. Lo más doloroso no es que a uno le convoque la injusta parca. El finado creyente cree que seguirá una vida arcangélica y dulce a la derecha del Padre, lo cual es un chollo metafísico. El incrédulo muere y ahí acaba la historia. Al menos, antes de palmarla, así piensan unos y pensamos otros. El dolor (insoportable muchas veces) es para los que quedan vivos. De pronto pierden una parte de ellos que no volverá. No hay manera de entender (ninguna, ninguna) de que nos retiren a los que amamos. Se tarda una vida en recomponer el paso, en despachar sin pesadumbre ni duelo el tráfago de los días, en salir a las calles y en encontrar nuevamente el ánimo, que es volandero y huidizo y a la primera de cambio, a poco que se le descuadra el paisaje, nos abandona, dejándonos hechos polvo. A mí hoy me ha dejado así, un poco hecho polvo, que haya muerto Forges. No dudo que la vida sigue y que es una muerte lejana, de alguien con quien jamás tomé café o a quien nunca di un abrazo, pero ojalá hubiese hecho ambas cosas. Imagino que hubiera podido hacerlas sin problema. Se conoce a Forges después de haber leído miles de sus viñetas. Muchas están incrustadas en mi cabeza, muchos de sus textos los sé todavía de memoria, soy capaz de recitarlos y de describir en donde los alojó, qué finura se le ocurrió para hacernos ver precisamente eso, que la vida sigue. El humor es lo que hace que todo siga girando. El humor y la belleza. Luego está el amor, que mueve el cielo y las estrellas como quería Dante pensando en su dilecta Beatriz. Pero la risa es la evidencia primera de que todo funciona como es debido y la luna ocupa el arco celeste cuando el sol se esconde. Hoy estamos todos un poco más tristes, un poco huérfanos también. Es una orfandad prevista. Por la enfermedad que lo roía por dentro, por esa edad (ninguna es razonable) en la que se prevé con más fundamento que algunas personas puedan dejarnos, pero costará abrir El País (en papel, cuando se compra) o el navegador del móvil o del ordenador y buscar su viñeta. Era el buenos días de un amigo que nos pone la primera sonrisa. No se sabe si luego vendrán más. Están los tiempos un poco jodíos y cuesta reír o cuesta hacer que los demás se rían. Descansa en paz, Antonio Fraguas de Pablo, no te podrás morir nunca del todo.
19.2.18
Todo lo que me va viniendo, todo lo que me va viniendo
Fotografía: Tan Kraipuk
Lo primero que pensé al ver esta fotografía es que era un cuadro de Edward Hopper. Siendo una fotografía, da la impresión de que no lo fuera. Quizá ése sea el ideal del fotógrafo o del pintor: que no sean fotografías lo que registran las cámaras o que no sean pinturas lo que fijan en el lienzo los pinceles. En un extremo, la buena literatura debería no parecer literatura: debería ser leída como si no hubiese formato que la acogiese, que llegase un momento en que el libro que tenemos entre manos no tuviese peso ni sintiéramos que lo estamos sujetando. La música funciona así: no fijamos un foco, no tenemos la certeza de que proviene de un instrumento o de un caja acústica que la restituya. Se escucha y pareciera, digo en un sentido ideal de las cosas, que no tuviese un origen y anduviese libre, pero no mía, como quería el poeta. Hay conversaciones que tenemos con los amigos que luego regresan cuando ellos no están. Algo parecido sucede con algunas representaciones artísticas: las tenemos dentro, no nos dejan, están alojadas en nuestro interior de manera que en ocasiones, a su antojadizo capricho (mira que me gusta ese adjetivo casado con ese sustantivo) cobran vida y prorrumpen (mira que me gusta ese verbo) en nuestra cabeza. Porque todo sucede en la cabeza. La luz maravillosa de esta fotografía de Tan Kraipuk (descubro hoy que es un artista tailandés y ya estoy buscando más obra suyas) no ha dejado de acompañarme desde que la vi esta mañana temprano, antes de ir al trabajo. Me suele levantar muy temprano y llenarme de cosas que me gustan antes de salir a la calle. Esas cosas de las que me aprovisiono me alimenta en el tráfago del día, me confortan, me consuelan, me hacen avanzar y disfrutar de todo lo que me va viniendo y disfrutar de todo lo que me va viniendo.
18.2.18
13.2.18
Abrirse de orejas
A Don Rafael Mesa, maestro de Dibujo del Instituto Averroes, allá donde esté el buen hombre
El primer disco de música clásica que escuché era de segunda mano. Cayó en el mismo lote con uno de Charlie Parker y otro de John Lee Hooker. El de clásica era una sinfonía de Brahms. Tengo una idea fugitiva, un poco manipulada por el recuerdo, de que había unas nubes en la portada y el nombre del autor junto con el del director ocupaba el centro. Volví a casa entusiasmado. Era la edad en que el mundo era un hallazgo continuo. No se vuelven a tener cuarenta o cincuenta años, pero duele más no volver a los doce. Yo no sabía nada de ellos. Brahms, Parker y Hooker eran tres extraterrestres, pero era yo el que iba a abducirlos. La ventaja de un disco de vinilo sobre cualquier otro formato es la consistencia física, el peso tangible, la sensación de que has adquirido algo que va a durar toda la vida. Luego el tiempo hace sus cosas y lo que uno cree eterno queda en fugaz. Lo que queda son briznas, nombres, pequeños fragmentos de una realidad preservada amorosamente en la memoria. Yo amo mi memoria al modo en que algunos sienten adoración por sus bíceps o por su pelo. No sé qué hubo esta mañana que me hizo pensar en Brahms. Es asombroso el modo en que irrumpen en ella cosas que ni imaginas, pero que te pertenecen y de las que no tenías conciencia de que fuesen tuyas. En cierto modo no somos una persona que lleva una vida sino que somos varias y son más de una las vidas que nos ocupan. En un compartimento de una de esas vidas estaban ellos tres: Brahms, Parker y Hooker. No sabría explicar el porqué de esa permanencia: persiste en mis recuerdos el día en que bajé a La Corredera y entré en aquella tienda de cómics, libros y discos de segunda mano. No sé si ya ha sido expoliada por el vértigo de los tiempos o sigue allí. Creo que fue Antonio quien vino conmigo, no sabría decirlo. Sería un sábado y volveríamos calle San Fernando abajo hacia La Ribera. En media hora estaríamos en el Sector Sur. Esa tarde andaría yo poniendo y quitando los tres discos. No habiendo escuchado clásica, jazz o blues, creo que fue una temeridad dejarme aquellos ahorrillos en la tienda. No me envalentonó la osadía de hacer algo original, sólo por el hecho de saber que lo hacía: era el deseo de conocer. Nunca me ha abandonado. Me incliné más por el blues y por el jazz y no ahondé en la música clásica. No entonces, al menos. Fue mucho después cuando me interesaron las orquestas y los cuartetos de cuerda. La culpa la tuvo un profesor de Dibujo que tuve en el instituto. Hizo algo que no entraba en sus planes, pero que consiguió absolutamente: me animó a escuchar la música con todos los sentidos abiertos. Rafael Mesa animaba a sus alumnos a que acudiesen a los conciertos que se programaban en la ciudad. Fui a muchos. Eran pequeños, admito ahora. Un grupo reducido que tocaba piezas cortas. Guardé los programas de mano, pero acabé perdiéndolos. Allí estaría Haydn, Mozart o Brahms. Uno debe ser agradecido. Da igual que hayan pasado casi cuarenta años. De no ser por Don Rafael, es posible que yo no estuviera escribiendo ahora. Quizá sean Brahms y Parker y Hooker los que hicieron que yo abriese los sentidos. Creo que siguen abiertos. A veces, en cosas que me interesan menos, suelo cerrarlos un poco. No es a posta, no persigo un fin, no hay una voluntad de menospreciar lo que se me ofrece. Tal vez es un mecanismo de defensa o una medida que me faculta para procesar todo lo que veo y escucho y leo y siento. En ocasiones, cuando aprecio una película, un disco o una novela, pienso en todos las películas, en todos los discos y en todas las novelas que no veré, escucharé o leeré. Ese ansia es enfermiza, lo sé. No es curable, no hace falta que ninguna medicación me consuele. Se está bien en esa bendita locura, en la de tener los sentidos abiertos y aprovisionarse de todo cuanto se nos pone a mano. Es bonito pensar (pero no es real, es interesado, conviene a este texto tan sólo) que todo empezó el sábado en que fui a La Corredera con Antonio (creo que fue Antonio) y compré aquellos tres discos. Luego me hice fiel al jazz. Allí descubrí a Chet Baker y a Ella Fitzgerald. Hace un rato, sin mucho volumen, yendo y viniendo de la fiebre que me postra hace unos días, he escuchado a Brahms. La Sinfonía número uno es a la que más he vuelto. No entiendo mucho, ni de Brahms, ni de Parker ni de Hooker, pero esa composición la comprendo y ha sido compañera de mis viajes (interiores todos, no crean) durante muchos años. Conversan flautas, clarinetes y trompetas. Don Rafael decía que había que abrirse de orejas (luego eso fue una película de Stephen Frears, Prick up your ears, con un principiante Gary Oldman) y eso es lo que estoy haciendo. Abrirme de orejas, lo que pueda, lo que recuerde.
8.2.18
Palabras para mi padre
La cabeza de mi padre es una jaula. La pueblan sus fantasmas. No entendemos, hablan sin que podamos comprender lo que dicen. Unos días están de un manso que desconcierta y otros, los más, de una ira que desconsuela. Todo se le acepta, nada se le reprocha. En realidad tengo a mi padre ahí al fondo, oculto, incapaz de hacerse ver y contar lo que barrunte esa cabeza perdida y melancólica. Yo mismo, a fuerza de trasegar con esa flaqueza suya, me he percatado de que en ocasiones flaqueo también. Tampoco es nada que pueda reprochárseme. Andamos los dos (los tres si cuento con mi mujer, que me sostiene y la sostengo en lo bueno y en esto malo) buscando la manera de que lo que dicen los fantasmas. Quizá a fuerza de convivir con ellos sepamos un poco del interior sacrificado en el día en que la sangre fluyó sin orden ni juicio y todo se violentó como una caja de petardos a la que se le prende la mecha. Luego se calmó el incendio. El fuego dejó campo libre a los fantasmas. Ellos ocuparon la parte derrotada por las llamas. Visto de cerca, ahora está mirándome con la dulzura que a veces ofrece, se ve el humo de esa batalla que devastó su cordura. Cuando no llora (el llanto es un idioma en el que se expresa mejor que en ningún otro) balbucea febrilmente. Igual desvaría enteramente y creemos que de verdad hila con tino, pero nunca hay manera de tener certezas con él. Me duele que hayan sobrevenido los fantasmas, manejo con dificultad el modo de lidiar con ellos. Escribo porque me tengo que explicar las cosas. Siempre me confortó la escritura, encontré en ella el alivio o el júbilo o las dos cosas juntamente. No es así ahora, no es ese el anhelo que ansío. Esta es una deuda que tengo con él. En cierta ocasión, hará unos años, me pidió (a su poco sutil modo) que escribiera sobre él en mi blog. Entraba a diario y se lamentaba de no saber comentar en las entradas. No lo hice. No supe o no quise, qué más da. Lo hago ahora. Antes pudo haber sido. No me culpo. Se escribe antojadizamente. Lamento que no lea. Ni este ni otro escrito, mío o ajeno. Lamento que no entienda o que lo haga a bocados. Fieramente a veces. A dentelladas si le parece bien. Tiene todo el derecho del mundo a desquiciarse. En su cama, mermado y débil, está construyendo un mundo para sí mismo. Todos tenemos uno, lo vamos levantando a diario, incluso sin percibir esa lenta obra de ladrillo basto o de fina y labrada orfebrería. Pero el suyo es secreto. Una jaula. Él, ahí adentro, conversa con sus recuerdos. No tiene otra cosa. Uno puede vivir en esa felicidad recuperada. Tendrá los paseos que no es posible que dé ahora. Estará en Roma o en Santiago de Compostela. Es el mejor lugar para viajar, la cabeza. La suya siempre tuvo expediciones de interés. Conocía la literatura popular y entonaba a Lorca de memoria. Fue al cine siempre que pudo y anotaba en una libreta las películas que veía. Adoraba a Ava Gardner, quién no. A la zaga, sin que supiera bien por cuál decantarse, Rita Hayworth (él la nombraba Margarita Cansinos, su nombre auténtico) o Sofía Loren. Entre la zarzuela y la copla entretuvo su ocio en los muchos años que trabajó como un mulo, quién no entonces. Fueron años duros. Felices también, quiero pensar. Los tendrá a cobijo, entre los fantasmas. No permitirá que se los roben. Ahora no puede distraer su vejez como querría, no está facultado para poner el Spotify como hacía últimamente y buscar el último disco de Pastora Vega o de Arcángel. Quizá le canten secretamente. Quizá todo exista todavía dentro de su cabeza, aunque nosotros no podamos saberlo. Ahora duerme o llora o se queja de que el aire acondicionado de la habitación de la residencia (bendita residencia) está puesto a más temperatura de la que él precisa. Lo expresa a su manera. Hay cosas que los gestos traducen todavía. En este momento, un poco adormecido, cogiendo el sueño de la media tarde, me mira y se pregunta qué hago con el móvil, la razón por la que escribo. Agradece que se le bese y se le abrace. Es su puerta de retorno a lo que fue. A diario le contamos cómo está el mundo. Si todo sigue manga por hombro o se arregla el desvarío de los hombres y suena la música por las calles. Sigue sonando , papá. No deja de sonar.
3.2.18
Escaparatismo
Fotografía: Aitor Lara
No sólo miramos lo que deseamos. En ocasiones, la mirada sanciona o se espanta o adquiere ese grado de perplejidad con el que construimos nuestra idea del mundo. Se mira con precaución a veces. No se sabe si lo mirado nos turbará eventual o duraderamente. A mí me fascina el modo en que la gente ve los escaparates. Lamento no poder estar afuera de mí y comprobar sin estorbo el modo en que yo mismo los contemplo. Disfruto mucho los de libros, me pierdo en las portadas, en cómo el librero los ha dispuesto para que unos estén más ofrecidos que otros. También me entusiasma (es verdadero vicio) la mezcla de géneros, de autores, si alguno favorito mío, qué digo yo, Ian McEwan, está exhibido a la vera de alguien que no me agrada particularmente, Murakami, o me repele sin discusión, Paulo Coelho. Detrás del cristal están los tres (McEwan, Murakami, Coelho) y pareciera que anhelan que posemos en ellos la mirada, reclamando su ángel escondido, su tesoro oculto, en fin, la literatura (la buena o la deplorable que puedan tutelar en sus páginas). Los escaparates tienen vida propia. Hace mucho que pienso que son algo ajeno al trasegar de las cosas, como una especie de universo incrustado en el nuestro, pero al margen de él, encapsulado, frío e insensible o voluptuoso y cálido y entrañable. Algunos son como un reflejo de quienes los admiran o los rechazan. Hoy, viendo uno de zapatos y de botas, imaginé lo difícil que sería para mí montarlo. A su manera, ese escaparate tenía un orden, un criterio manifiesto sobre el que ir dejando unos y otros hasta satisfacer a quien los coloca. Me pareció que estaba saturado, no cabían más zapatos, pero al tiempo, sin que yo entendiese el porqué, ese abuso magnificaba la imagen igual que una masa orquestal súbitamente desgañitada en un pasaje sinfónico magnifica la melodía y la iza y la convierte en ocasiones en un himno. La mercancía del escaparate es el escaparate mismo: no el zapato plano o el libro de Murakami o el traje de noche que la maniquí lánguida y aburridamente viste. Pero el escaparate sale afuera, se extiende a quien lo observa y camina con él y hasta ocupa un lugar más o menos duradero en su memoria. De pequeño me prendaba delante de los de dulces o de juguetes. Luego fueron los de equipos de alta fidelidad (ya no existen esos, ya no existen esos) o los de discos. Era la época de los vinilos. ¿Recuerdan? Esos discos grandes con fotografías que eran también un escaparate o una invitación a degustar lo alojado en su interior. Ya no hay nada eso tampoco. Murieron los discos. Ahora la mùsica funciona en soportes invisibles, no se ve la música. De verdad que es el ojo el que hace la primera pesquisa, él es quien hurga y quien se apropia de la existencia del deseo mismo. Más tarde la inteligencia lima y censura y nos hace creer que ha sido un proceso madurado, pero son arrebatos de pasión pura. Queremos esos zapatos, queremos ese libro, queremos ese amplificador. Da lo mismo que a un lado del cristal exista un mundo que no tiene nada que ver con el otro. Sucede a veces. Muchas más de las que debería.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Historietas de Sócrates y Mochuelo / 19
Es de Borges la historia de un hombre que se arroga el recado de poblar su cabeza con imágenes de castillos, de ríos, de árboles, de tronos...
-
A elegir, si hubiera que tomar uno, mi color sería el rojo, no habría manera de explicar por qué se descartó el azul o el negro o el r...
-
Con suerte habré muerto cuando el formato digital reemplace al tradicional de forma absoluta. Si en otros asuntos la tecnología abre caminos...
-
Hay cosas que están lejos y a las que uno renuncia. Tengo amigos que veré muy pocas veces o ninguna. Tengo paisajes en la memoria que no v...