Fue uno de esos rostros perfectos del precario star system del jazz en
los cincuenta. Luego los excesos levantaron la cartografía exacta del
dolor, que a veces era un chute de heroína en el muslo, una zona
escasamente transitada de agujas, o una temporada en la cárcel para
saldar deudas con la sociedad a la que regalaba el don de la belleza con
su trompeta. Ya saben, cosas de camellos. Chet Baker
está ya hecho polvo en esta fotografía, portada de un disco que llevo
escuchando a trompicones, con entusiasmo, con siempre renovado asombro,
desde anoche. No toca como solía: se ve la pereza, la pérdida de la
jovialidad. Chet, en este último gran concierto, toca triste, pero me da
exactamente lo mismo. Sólo hay que mirar la fotografía, los ojos
perdidos en algún lugar al que no podemos llegar sin contemplar el dolor
en detalle.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El hueco para leer
Leer lo que otros pensaron hacen que pensemos como si no fuésemos el ombligo del mundo, dicho de una manera brusca y orgánica. Hay males e...
-
Con suerte habré muerto cuando el formato digital reemplace al tradicional de forma absoluta. Si en otros asuntos la tecnología abre caminos...
-
Tinto Brass , en cierto modo, es un viejo verde con una cámara: uno del tipo que cambia los Anales de Tácito o las Obras Completas de Giaco...
-
Hay cosas que están lejos y a las que uno renuncia. Tengo amigos que veré muy pocas veces o ninguna. Tengo paisajes en la memoria que no v...
2 comentarios:
El viejo Chet, el desdentado.
Qué placer volver a lo que nos gusta.
Emilio Sánchez Pérez
De él vi, no hace mucho tiempo, un reportaje poco antes de morir, su grandeza esta llena de humanidad. Se pude ser genio, como él era, pero humano, y su vida es un claro ejemplo de ello.
Publicar un comentario