Al azar no se le pone nombre, no lo tiene: el azar es lo que sucede sin que nosotros lo administremos, todo cuanto maquina en contra nuestra sin que lo sepamos, lo que nos rebaja o hiere o anula sin que hagamos que la voluntad lo guíe. Uno puede entender que el azar (insisto) malogre una vida, incluso cercana, amada. Es el azar, al fin y al cabo, el azar venenoso, el azar perverso. Que una curva mal señalizada haga que el coche se escore fatalmente y se despeñe no nos violenta, no hay motivo, solo lamentamos la desgracia, pero encajamos el golpe, seguimos viviendo; de alguna manera sabemos sobrevivir, avanzar, aceptar la fatalidad. Lo que no cuadra, de ninguna manera podría, es que lo que nos rebaja o nos hiere o nos anula posea nombre y voluntad para actuar en contra nuestra. No quiero ni pensar en aviones que se estrellan porque los pilotos los accidentan a conciencia. No existe recodo de la conciencia en donde esa posibilidad cobre sitio y se acepte. Podemos considerar la del piloto al que no le responde la pericia o los mismos mandos, pero no el que resuelve matarse y arrastrar en su muerte la de los ciento y pico pasajeros a los que transporta. Por eso cuesta procesar todo lo que se nos cuenta desde que el avión de la filial de la Lufthansa cayera en los Alpes y cerrara ciento y pico vidas de cuajo. Cuesta entender que alguien pueda disponer de esas vidas y clausurarlas a su capricho, aunque la suya se pierda en ese acto maligno, impuro. El de ayer fue un acto maligno, impuro, por supuesto. El piloto alemán es un terrorista sin ideología, uno al que no le han lavado el cerebro, ni lo han adoctrinado en un campamento en el desierto, ni ha renegado de occidente, ni detesta a los que no son como él o a los que no aman lo que él ama o tienen el mismo acento cuando habla. El que ayer precipitó el avión en la montaña es un suicida de la peor especie. Se desprende que hay suicidas heroicos, impregnados de gracia divina, gente sublime que decide retirarse para no molestar o para no sufrir más o no hacer sufrir más a nadie. De esos tendrían que estar llenos los campos solitarios en mitad de la noche. Van allí y se cuelgan de un árbol. Al amanecer, los descuelgan y ocupan un párrafo en una página de periódico o un recuerdo en los pocos que los trataron o les amaron. Suicidas brillantes, vistos con perspectiva: de los que deberían proceder en la soledad severa de su decisión y no llevarse a nadie en ese viaje: así son algunos de estos desquiciados, ajenos al bien y al mal, convertidos en dioses y en demonios, en bárbaros. No puede uno ponerse en el lugar de los afligidos, de todos los que quedaron aquí en tierra y vieron cómo los suyos volaron y no volvieron a verlos. No se puede entender esa pérdida; sobre todo si la acomete la locura de un fanático, con ideología o sin ella, con dios de su parte o sin dios alguno que le asista. Los muertos lo ignoran todo, no saben, no ven qué tragedia dejan atrás. Los muertos, en ocasiones, son los que ven cómo les arrebatan sus seres queridos. Mueren, mueren de un modo que no tiene nada que ver con la muerte, viven de un modo que no tiene nada que ver con la vida. No hay más palabras que poner, ningún gesto que hacer, todo es un desatino y nada escapa a su dominio. Ninguna caja negra que encuentren contará la verdad de lo que ha pasado, no hay verdad que contar, ni mentira que difundir. Morir, al fin y al cabo, sin que tenga sentido, pero ¿cuándo lo tiene?
26.3.15
25.3.15
El cielo ahora en Lucena
La tomó mi hijo hace poco más de un ahora. No sabemos el porqué de hacer fotos al cielo, ese registrar las nubes, guardarlas en un lugar al que acudir para cuando no están. El cielo, al digitalizarlo, pierde algo, deja de conmover, precisa el mirarlo al natural. Las nubes, estas nubes, lo emborronan, lo hacen boceto de otra cosa, no sabe uno bien de qué, pero lo engalanan, lo visten de domingo o de festejo importante. Incluso emborronado, qué cielo más hermoso. El cielo tiene esas efemérides improvisadas. Cautivan las nubes, hacen que las miremos como se mire al fuego, ensimismados, buscando algo, no sé qué, que pueda estar debajo. No me pongo místico, estoy muy cansado hoy, ni busco lo que no procede buscar. Es el cielo sobre Lucena, sobre la azotea de mi casa, en una fotografía tomada sin pensar, como a veces deben hacerse ciertas cosas. Tampoco hay intención artística. No hace falta, no se exige. Del cielo pedimos que sea clemente, que se porte bien con nosotros y no nos malogre las cosechas. Lo hemos mirado tanto que no parece que haya nada sin revelar, pero está por descubrir todavía, no hay un cielo igual, ninguno se repite. Es el cielo como el río de Heráclito: no es el mismo nunca, nosotros tampoco somos los mismos al mirarlo. Cambia el cielo y cambia el observador. Nadie baja dos veces a las aguas de mismo río, declaró Borges. Está el asombro, el horror sagrado, de ver que el cielo muta, se transfigura, restituye la antigua sensación de sentirnos solos, de saber que somos poco o somos nada, de que estamos aquí de paso, de que todo es fugaz y a todo el tiempo lo cifra y lo censura. Y mi hijo, al subir, al hacer la fotografía y luego mostrármela, debió sentir ese asombro, sagrado o no, debió pensar qué hermosa cosa había contemplado. Algo lo movió a registrarlo, algo a mí a dejar nota escrita de ese prodigio.
20.3.15
En viernes
No sabe uno a qué encomendarse para aliviarse, en qué esmerarse. Nada o casi nada lo conforta: a poco que algo le conviene, en cuanto advierte un aviso de armonía, una especie de restitución de la alegría, acaba por chafarse, por no cuadrar, por dejarnos, en fin, sin asidero. Ni siquiera esa adquisición del placer es útil para no desearlo nuevamente de forma tan ávida: se tiene lo que se ansía y ya se está pensando en cómo asegurarnos que no nos falte y esté ahí a antojo nuestro, siempre que se precise, sin que su ausencia nos malogre nada, ni nos rebaje, ni nos arruine el proyecto de felicidad que estamos construyendo. Llega el viernes, nos ponemos ya en un plano prosaico, en el ras de las cosas, llega el día anhelado, el que nos reconfortará, con el anuncio del lunes cosido a su espalda, pero lo peor son los domingos por la tarde. Yo creo que se inventó el fútbol para borrarnos la sensación del regreso a la rutina. Ya viene de antiguo esa preservación del domingo como fecha relevante: se la rubrica como el día del Señor, para quien crea en Él; se la consigna en el calendario como idónea para prepararnos para la tunda de la semana, en la que se deben guardar las fuerzas, no gastándolas en empresas inservibles, en todo lo que nos debilita para la batalla del lunes, que es dura y se alarga durante cinco días más. Luego está el discurso del que no tiene fines de semana, como la condesa viuda de Downton Abbey, que ignora qué cosa es esa del fin de semana, y no porque se los hayan robado y ande deseando que regresen, sino porque no hay sábados ni domingos en su dietario, cosas de ricos o de gente linajuda. Quien también tuerce el espinazo en fines de semana descree de todo, se irrita por todo, con toda la razón del mundo a todo le pone inconvenientes y en todo advierte el jolgorio ajeno y la pena suya. No llueve a contento de cada uno de los que se mojan, no hay día que sea igual para cada uno de los que lo cruzan, no se tienen las mismas certezas ni las mismas incertidumbres de modo razonable, como si se repartieran en un negociado municipal o en un aula escolar. Lo que a mí me llena, a otro lo vacía. En lo que yo disfruto, otros sufren. Y está el mundo así, en esa convivencia de distintos, girando desde que reventó la pelota primeriza aquélla. Cuando el próximo domingo acabe, no pensaré en la llegada bendita del viernes, ni haré muescas en la cabeza, borrando jornadas a la espera de que se presente la que ansiosamente espero, no: se irá cubriendo el trayecto, se tendrá el gusto de que las partes que lo componen también alivian y confortan y nos hacen sentir bien y quizá hasta sea bueno que ese sentirse bien se manifieste y lo vean los otros, tomando conciencia de que nosotros no somos de los que vivimos sólo para lo festivo y nos duele en el alma el peso del trabajo, no, no podemos ser de esa casta, de la de los flojos y los castañueleros o la de los nihilistas y los deprimidos, que en estos tiempos se arriman las palabras y se ponen encendidas de afectos. Serán días duros, lo son de algún modo, días de zozobra, de no saber, de no querer saber en ocasiones; días de mudanza o de flaqueza, días bastardos escribí hace no mucho, como si supiéramos o no quisiésemos saber de dónde provienen, a qué ha venido su visita, el porqué de ese empeño en demediarnos, en atisbar un túnel al final de la luz y meternos allí y esperar a ver qué pasa. Porque siempre pasa algo, por mucho que no deseemos que nada cambie y todo se mantenga en su querer: pasan los días, van persiguiéndose. Y cómo no han de pasar, cómo sería posible que no se persiguiesen, cómo podríamos - ya acabo, un aplauso por vuestra paciencia, ah amigos, ah lectores eventuales e impactados por el grumo ideológico y sintáctico - no desear que nos regalen domingos, aunque sean duros y dejen al final olor a lunes, ese olor intenso a lunes que no nos abandona ni cuando vibra, en éxtasis puro, el bendito viernes.
18.3.15
Cervantes reloaded
No andamos precisamente necesitados de huesos, no hay sensibilidad quizá para dar con los de un preboste de la cultura, un genio de las letras como Cervantes, y entender qué criterios usar para que ese hallazgo, ni malo ni bueno en sí mismo, no sea una piedra que tiramos contra nuestra propia casa, una casa en construcción, si se mira bien, o una casa a medio caer, mirado todo con más empeño. España es un país incómodo en asuntos históricos. No sabemos cómo leer a los clásicos. Tememos que no tengamos los instrumentos que nos los expliquen. Porque unos huesos de hace varios siglos no tienen más importancia que la financiera. Es el dinero el que lo mueve todo. Lo invertido en encontrarles vendrá con crecres, multiplicado, no lo dudo, cuando los turistas, algunos de ellos, visiten el convento y saquen sus smartphones y registren en ellos el momento en que estuvieron más cerca de Cervantes. Ignoran que es el libro el que nos entrega el Cervantes más digno, el más entero, el deseable. Todos los demás cervantes son extremidades pervertidas de una sociedad mercantilizada, arrimada al sonido de las monedas cuando caen al fondo del vaso. Volver a Cervantes después de todos estos siglos de ausencia podría deberse a asuntos menos frágiles - o frívolos - que unos huesos encontrados - sin certeza, sin ciencia exacta y posible - en un columbario vecinal, arrimados a otros de fuste histórico. Tendremos congresos sobre la obra del célebre manco, hagiografías varias, notas de prensa que elogien la suprema vigencia de su literatura, pero lo que a Montoro le interesa es que se llenen los bares de la manzana del convento, que el barrio de las letras madrileñas exhiba sin pudor la pujanza mediática de su nueva adquisición, un Cervantes sin ADN casi, un vestigio vetusto - o ni eso - de la gloria que fue y la que nos entregó. Madrid no es una ciudad de un millón de muertos, ya no, pero tiene desde hoy unos cuantos huesos famosos de más, los que sanearán las arcas municipales, no es otra cosa, no se pretende que sea otra cosa. Saldrán heridas, si no otra cosa, las hermanitas descalzas, que hospedaron el osario cervantino sin saber que tutelaban restos universales. A Wert, el ínclito, el egregio, el florido, el de huesos sólidos y calavera sapientísima, estará entusiasmado, como Vicky el Vikingo, pensando y volviendo a pensar cómo sacar partido de esta nota necrológica, si podrá usarla como distracción o si su égida será recordada como la del soberbio desenterrramiento. No hay político que no se solace de estas festividades exóticas. Tener un hueso de gran escritor o muchos o un prepucio sin corromper de santo probado anima el negocio del barrio, que no es en modo alguno reprobable, ni está en el ánimo de este pequeño cronista de sus vicios poner una falta a ese interés comercial. Lo van a sentir las hermanitas trinitarias, ay, lo van a sentir mucho. La clausura, el silencio, en fin, todas esas preceptivas de su recatada y recogida vida se despeñarán en interés de la cultura o del mercado o de las dos cosas juntamente. No estamos mejor, no, que cuando desconocíamos si Cervantes descansaba ahí o en otro sitio. Nuestros muertos, los más grandes, deben ser homenajeados en su obra, no a pie de tumba, no al menos solo a pie de tumba, claro. Todo lo demás es calentura de mercaderes avispados. Además ha costado una pasta el desentrañamiento de esta ósea trama.
16.3.15
Manhattan
K. me dijo que cambiase de imagen, no la personal, la que cuido poco y nada algunos días, sino la del blog, que lleva ahí, izada como una bandera de mí mismo, seis o siete años, no sé, desde que el blog empezó a correr y tuve que buscar algo con lo que representar lo que vendría debajo, en los textos, en las demás imágenes. No sé ahora a qué vino coger la escena de Manhattan que todavía preside el blog o esta otra, que ilustra este post, y que también estuvo un tiempo y que retiré con dolor, como si borrase algo personal a lo que después nunca más pudiese volver. Cuesta elegir un fotograma, uno solo, si es que es cine a lo que acudimos para contar cómo somos o a qué nos inclinamos con más ardor. Cuesta quizá porque elegir una es negar el resto, prevalecer un estilo sobre otros, habiendo querencia por muchos, no teniendo ninguna certeza sobre si se ha hecho bien la elección y no vendrán después los arrepentimientos. Está bien, dice K,, que sean éstas las que cosas que me desvelan, que no haya otras de más peso. Uno elige estas distracciones - qué foto coger para un blog,; qué serie empezar, de muchas disponibles; de qué marca de cerveza comprar una caja; qué camisa ponerse - para no caer de bruces en la cuenta de que habrá otras decisiones y de que dolerán como no lo hacen éstas. Está la mente ocupada con estas frivolidades, puesto que lo son, aunque de una importancia relevadora y hermosa. Anoche mismo, al terminar los cuentos de Saki, en los que estaba desde hace un par de semanas, me perdí en los anaqueles y tardé lo mío - no sé, diez minutos, más tal vez - en escoger qué libro leería a continuación. Lo cogí y lo deseché de inmediato. Me dije que aplazaría ese placer - elegir un libro - para hoy. Lo haré esta tarde, al regreso del trabajo. Ahí me concederé esa alegría absoluta. El día irá bordeando ese instante, acercándose poco a poco, jugando a que llega y a que nada lo malogra. O solo será levantarse y escribir de algo, de lo que sea, contar una parte del mundo, contármela.
14.3.15
Nos estamos haciendo viejos / Maneras de no irse pronto a la cama
A la idea de ver una película bien tarde le sigue la de añadir otra y ver si se puede echar la noche entera, enredado en películas, esperando que amanezca. Hace años que no cometo ese exceso de suplir el sueño con fotogramas o con lecturas. Vale también el libro: andar toda la noche dentro de una novela, engullirla en una sentada, que decía mi amigo K. en sus tiempos de lector voraz. Ya no lo es, ya no lo somos. Hemos dejado de hacer todo con esa voracidad de antaño. Comemos con la misma inquietud, pero no engullimos. Podemos hacerlo un día, por probar, por ver si se mantiene intacta el hambre y todavía sabemos abrir bien la boca y dar las dentelladas preceptivas. Las hay de una fiereza que compromete la integridad de la dentadura, pero qué felicidad ese perderse en el riesgo, ese ir y no saber si volverá uno indemne o le dolerá la espalda, por el rato empeñado, o la cabeza, al día siguiente, estará embotada, pidiendo las horas de descanso que no le dimos. A la cabeza le damos palizas que no merece. Hoy quise aventurarme yo en aventuras de éstas: así me lo propuse a poco de arrancar el día. Esta noche ves de nuevo Birdman, que no la viste bien, que te dejó un cuerpo raro. Y luego empalmas (qué verbo tan sólido y qué idóneo) con Relatos salvajes, la del Darín, que te la recomendaron ya varias veces. Si queda noche, si sobra ese silencio mullido que conviene para estos menesteres, lees, terminas lo que tienes entre manos (Santuario, William Faulkner, en una edición muy vieja que apareció el otro día sin que yo lo esperase, con el viejo Popeye y ese ritmo perdido de personas que entran y salen de la trama) y te vas a la cama o no. Porque quizá no sea necesario dormir esa hora suelta. Está la victoria que hemos acometido: toda la noche oyendo pasar páginas o escenas en una pantalla o vidas que no son la nuestra y que alguien se preocupó de contarnos. La literatura es una batalla hermosa, las palabras son un instrumento maravilloso. Ahora son la una o poco más y no hay deseo, ni está la valentía rondándome, como supuse, como deseé esta mañana. Es que igual el día ha sido largo - lo ha sido - y uno no está ya fuerte del todo - no lo está en absoluto -. Nos estamos haciendo viejos. No se el porqué de ese plural. Será para no sentirme solo del todo. Buenas noches.
13.3.15
My sweet baby James
De James Taylor tengo la idea de que no es James Taylor en realidad. Algunas personas, sin que intermedie su voluntad, permiten que se las vea como alguien de una cercanía absoluta y se las considere un igual, un amigo en ocasiones, alguien con quien contar, de quien fiarse, al que poder confiar un secreto o echar la mano al hombro o alegrarse de sus alegrías y apenarse si son penas. Sí, ya sé que hay mucho optimismo y mucha exageración en esto que digo, pero no se aparta de lo que siento. Está conmigo sin que precise tenerlo cerca a diario; sé que me conforta o me alivia o me conduce hacia donde estoy bien, que es un lugar extraño a veces, pero mío. Estamos allí los dos; bueno, quizá invitemos a otros, no es cosa de que únicamente James custodie ese ingreso en la felicidad, en una felicidad diminuta, modesta, que no hace daño a nadie y que a mí, a poco que lo pienso, me llena, me deja limpio y me hace sentirme en paz con el cosmos y con mi corazón. ¿Que me he puesto sentimental? No hay otra vía. Suena ahora, de fondo, My sweet baby James.
La fotografía la tomé en una plaza de mi barrio, en Córdoba. Me hizo ilusión verlo allí, mirando, campechano y puro.
La fotografía la tomé en una plaza de mi barrio, en Córdoba. Me hizo ilusión verlo allí, mirando, campechano y puro.
12.3.15
1.3.15
Nacer, crecer, comprar, vender, morir
En literatura me sigue fascinando la brevedad, la concisión, la posibilidad de que lo extenso pueda ser rebajado sin que nada se pierda o, si se prefiere, el deseo de que esa rebaja, esa voluntad de acortar y de disminuir, posea la misma hondura que la novela larga, exhiba la misma musculatura narrativa que su hermana mayor. Está de moda lo breve, pero es el vértigo de estos tiempos, su zozobra, su cinética, la que ha izado al género. La propia tecnología fomenta que lo breve triunfe. Hay que ser concisos, hay que luchar contra lo extenso. Lo que no sé es si en esa operación sale perjudicada la eficacia narrativa y se terminan perdiendo matices y gana el formato y pierde lo que el formato acoge. A este estado de las cosas se suma la facilidad - bendita ella - con la que cualquiera pueda dejar huella en la senda de la literatura, esté donde esté la senda. Porque hoy en día todos podemos publicar, no hay nadie que esté apartado, no hay apestados, no existen. Basta un blog o una cuenta de facebook o de twitter para que yo mismo airee mis cavilaciones, y acudo a mí porque soy quien tengo más cerca y soy alguien que no está metido en la rueda de las editoriales, ni tiene visos de estarlo. Lo frenético de este mundo pide raciones breves, ocurrencias de un minuto, naderías formidables que se despachan en el autobús, en la pantalla del móvil o en uno de esos nuevos relojes sincronizados con nuestra vida cibernética y que nos informan, como quien mira la hora, de lo que se cuece en el mundo y de quién lo cocina. ¿Malo? No, no tiene que serlo. Que sea literatura o no tampoco importa. Más vale que discutamos sobre nuevos formatos de la escritura o sobre si escribir con esa austeridad conviene o no: el caso es que se escriba, la cosa es que sea la escritura el asunto del que hablamos y no otros, no sé, hay muchos y todos tenemos varios lamentables que invariablemente nos cercan. Pierden Thomas Mann y Marcel Proust, pierden Tolstoi y Faulkner. Al paso que vamos, si prospera esta logística de la lectura, será verdad que pierdan. En una generación o en dos, no tendremos lectores voluntarios de La Regenta o de Lolita. No estará el cerebro preparado para soportar la quietud que exige leer, no querrá esa dilatación de la trama, preferirá que le resuelvan la incógnita con rapidez al modo en que lo hace un cuento breve, uno de esos maravillosos microcuentos. Será el género en alza, el Género por antonomasia, desbancando a la novela, que ha sido el sostén de las letras desde hace casi tres siglos. La vida parece un aforismo. Naces, creces, compras, vendes, mueres. Importa la violencia del contenido: que llegue bien y llegue pronto. No interesa que se ramifique, no habrá nada bueno en que el autor se entretenga en declarar su amor por la periferia, por las emociones prescindibles. El problema es creer que hay emociones prescindibles. No me extiendo más. No vaya a ser que parezca una novela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Historietas de Sócrates y Mochuelo / 19
Es de Borges la historia de un hombre que se arroga el recado de poblar su cabeza con imágenes de castillos, de ríos, de árboles, de tronos...
-
A elegir, si hubiera que tomar uno, mi color sería el rojo, no habría manera de explicar por qué se descartó el azul o el negro o el r...
-
Con suerte habré muerto cuando el formato digital reemplace al tradicional de forma absoluta. Si en otros asuntos la tecnología abre caminos...
-
Hay cosas que están lejos y a las que uno renuncia. Tengo amigos que veré muy pocas veces o ninguna. Tengo paisajes en la memoria que no v...